OPINIÓN
Nuevo programa de estímulos para docentes
 
																								
												
												
											Metástasis, por Flavio Mendoza //
La SEP publica este fin de semana el Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica (PPHIEB), que es el que sustituye al anterior Programa de Promoción por Incentivos de la anterior reforma, quizá el más esperado por los docentes en las últimas dos reformas educativas, pues es la única herramienta de crecimiento significativo en sus remuneraciones económicas, luego de décadas en las que el nivel salarial respecto al poder adquisitivo han degradado significativamente a la función.
La historia de los programas de estímulos en el magisterio implican desde el Esquema de Educación Básica que prácticamente se enfocó en el mayor tiempo dedicado por los maestros a sus grupos, creando la plaza de ¾ de tiempo y con ello incrementar el salario, hasta que fue sustituido por el Programa de Carrera Magisterial que ya planteaba considerar más aspectos de desempeño profesional del docente, como preparación, desempeño, antigüedad y hasta instrumentos de evaluación a conocimientos.
Pero en el sexenio pasado con la Reforma Educativa se decide eliminar como Programa a Carrera Magisterial y crear uno nuevo de Promoción por Incentivos, que duró muy poco tiempo hasta que llegó el nuevo PPHIEB en el que se retoman los aspectos a valorar pero con algunas variantes, entre los cambios que anticipa con relación a los anteriores es regresar el carácter de voluntario, es decir que tanto para el que desee y cumpla con los requisitos podrá participar, así como el que no quiera, no sería obligatorio como en la anterior legislación que conjuntaba tanto los procesos de permanencia como el de promoción por incentivos en uno mismo y de carácter obligatorio, pero sólo para quien era seleccionado por la Autoridad Educativa.
Se continuó con la sujeción del estímulo a la capacidad presupuestal, lo que beneficia al Estado por el presupuesto anualmente, pero por otra parte no establece raseros por puntaje para determinar quiénes entran y quiénes no.
En Carrera Magisterial requerías 22 años para alcanzar el máximo estímulo que representaba hasta el 197% del sueldo base de cada categoría, en el programa de incentivos de la reforma pasada se requerían 30 años para alcanzar 180% del salario base y en ésta nueva propuesta destaca que se requieren los mismos 30 años para alcanzar el máximo nivel y con ello el 205% del salario base o 07 inicial en el lenguaje del magisterio. Ahora serán niveles del 1 al 8, considerando a partir del nivel 1 una permanencia de 4 años mínimo para la promoción al siguiente nivel.
En esta promoción horizontal están considerados las funciones docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directores y supervisores, además de las funciones homólogas en los subsistemas estatales.
Reconoce el trabajo en zonas de alta pobreza y/o marginación, aunque sigue sin discutirse otros elementos fundamentales que describen concretamente cada Centro de Trabajo o Escuela que independientemente de la valoración por zona que realiza CONEVAL tienen otras condiciones que impactan en el rendimiento del desempeño profesional del maestro como el RAM, el tamaño de la superficie del aula y/o escuela, otras condiciones de infraestructura física educativa y hasta de conectividad, recursos materiales y tecnológicos.
Los aspectos a considerar para la valoración del puntaje para asignar a los docentes está dividido en dos grandes ejes, uno que considera elementos multifactoriales en el que ahora está la calificación que entregarán los padres de familia al docente, que deja muchas dudas sobre una valoración profesional en el desempeño, la antigüedad que vuelve a ser considerada, así como el grado académico, otra gran discusión pues está comprobado que no implica éste un mejor desempeño profesional ni mejores resultados en los alumnos, otro aspecto olvidado y que dejamos sin considerar, una verdadera evaluación es sin duda el resultado de aprovechamiento académico de los educandos como factor del desempeño de los docentes.
Entre las desventajas está que aquellos docentes de doble plaza no podrán promoverse en ambas en un mismo proceso, algo que puede ser tan absurdo como creer que el desempeño profesional del docente cambia de un turno a otro. Entre las ventajas es que ahora sí te permite llevar el estímulo a una nueva función. De acuerdo con el calendario que dispone la USICAMM la convocatoria se publicará el 22 de febrero y el proceso concluye con los resultados el 30 de agosto de este 2021.
Twitter: @FlavioMendozaNA

