MUNDO
Xi Jinping, líder del capitalismo comunista globalizado

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
En un inesperado movimiento la Canciller de Alemania Ángela Merkel, quien presidía la Unión Europea, decidió finalizar a inicios de enero un acuerdo de inversión financiera, comercial e institucional de gran calado con China. Esto a pesar de la solicitud del presidente de EUA –Biden- quien había manifestado su interés de “trabajar en bloque” con aliados para alcanzar acuerdos más benéficos en las relaciones con China.
Angela Merkel culminó su periodo como líder política de la Unión Europea y se retirará del cargo de Canciller alemana en septiembre este año, pero dejará cimentada una relación comercial y económica Chino-Europea muy sólida que parece revelar su apuesta a favor de China en sustitución de EUA.
Varios países europeos cuestionaron la actitud de Merkel, quien apresuró el acuerdo con China en los últimos días de su periodo al frente de la Unión, y más aun dando oídos sordos a los comentarios de Biden quien quedó relegado de la negociación en la que sus aliados de la OTAN todos ellos parte de la Unión Europea abren la puerta al dinero de Beijing con las consecuencias naturales que eso tendrá.
El acuerdo se da a pesar de los llamados occidentales para que China cese sus ataques a las libertades en Hong Kong y a sus incursiones territoriales en India y Taiwán. Es decir que Merkel ya decidió su apuesta y en ella ve a Xi como el nuevo “Cesar” del Mundo post Covid19.
El acuerdo permite a los inversionistas adquirir empresas estratégicas y dar visas de trabajo e inversión para sus trabajadores y funcionarios. Como todos sabemos, las inversiones de China van aprobadas por el Partido Comunista, quien impone a sus empresarios las condiciones necesarias para poder permitirles sacar dinero de su país, para que estas cumplan con la estrategia global de dicho país. En pocas palabras si usted es millonario en China, su dinero no puede salir a menos de que el gobierno le autorice el destino de dicho gasto en el exterior.
El acuerdo es un gran éxito para Xi Jinping, quien con esta maniobra logra llegar por la puerta grande al viejo continente en un año en el que sólo su economía resistió y de hecho ganó a consecuencia de los encierros mundiales relacionados con el Covid19.
El acuerdo se hizo público en un video conferencia con la presencia de Alemania, Francia y China, lo que molestó aun más a los críticos del acuerdo, quienes sintieron que 26 países eran relegados por los dos más ricos de la Unión. El acuerdo fue culminado por Merkel de Alemania y será firmado por Macron de Francia en representación de la Unión Europea en los próximos 12 meses con la presencia del presidente chino en una ceremonia que será el evento financiero de la década.
DAN LA BIENVENIDA AL SISTEMA CHINO
Xi Jinping hace unos días dijo que “los vientos le son favorables a China en este 2021”. Como he dicho antes, el año pasado fue el mejor periodo para el gobernante del gigante asiático. El cierre del 2020 trajo para Beijing la firma del tratado de libre comercio más grande del mundo.
Japón, Corea del Sur y casi todos los países, desde China hasta Australia, se unieron en un bloque comercial que favorece a Beijing, Tokio y Seúl con el acceso a mercados poco desarrollados de la región, que unidos representan el 30% del comercio mundial y también el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo, lo que no pasó desapercibido para los dueños de las corporaciones más grandes del mundo, quienes ahora saben que Xi Jinping es el líder del bloque comercial internacional más importante.
En un hecho remarcable y nada casual, los oligarcas agrupados en el llamado Foro Económico Mundial de Davos, invitaron al presidente de China a ser el orador principal al inicio de su reunión anual (virtual). En su mensaje Xi retoma el discurso de globalización y apoyo al sistema multilateral que evite “grupos o bloques”, en franca contradicción a los deseos de Biden, quien había propuesto a los europeos negociar en bloque.
Es importante recalcar que el mensaje del líder chino parecía ir dirigido a la postura nacionalista de Trump, pero Trump ya no es presidente, por lo que el mensaje debe ser entendido en su tiempo y proyección.
De hecho, fue nuevamente la canciller de Alemania, Ángela Merkel, quien secundó en Davos al mandatario chino, durante su propio mensaje el segundo día de trabajos de dicho foro. La canciller apoyó la postura de multilateralismo chino que por un lado apuesta a los tratos sin bloques, pero que por otro ha construido su propio bloque asiático llamado RCEP. Debemos entender que para Merkel la relación con Beijing es de suma importancia, ya que China es el principal socio comercial de Alemania muy por arriba de Estados Unidos, Inglaterra Francia o cualquier otro país.
Para completar la trifecta el presidente de Francia, Emanuel Macron, fue invitado a dar su mensaje al inicio del tercer día de actividades, es decir del uno al tres los discursos fueron de China, Alemania y Francia para asegurar la continuidad a la nueva postura. En su mensaje Macron ratificó el compromiso por reducir los efectos del cambio climático, pero omitió mencionar que China es el primer emisor de contaminantes a nivel mundial.
La mayoría de las empresas francesas ya producen en China, más aun, las empresas europeas que no se han mudado a dicho país han estado cambiando sus motores de combustión por molinos de viento o paneles solares, que utilizan equipos y materiales fabricados en China.
La agenda de Davos fue acerca del cambio climático y del llamado “reset” de la economía mundial post COVID-19. A dichas reuniones la mayoría de los asistentes acuden en sus aviones privados, haciendo gala de su poder económico y político global, emitiendo millones de toneladas de dióxido de carbono al tiempo que nos sermonean para cambiar nuestros autos de 6 cilindros, por transporte público.
El Foro Económico Mundial, al que yo llamo la “ONU VIP”, realiza muy buenas e interesantes investigaciones y claro, emite documentos y conferencias de gran interés, pero no podemos olvidar la agenda de los que ahí participan, que es la de hacer dinero en el lugar más fácil.
Podríamos decir que casi la totalidad de los mega-empresarios integrantes del “Foro Económico”, son socios de fábricas asentadas en China, por lo que para ellos la relación y la presencia de Xi Jinping es vital. En dicho foro se acuerdan las políticas para abrir los mercados nacionales de cada país a sus productos antes hechos en Europa o EUA, ahora exportados desde China.
El foro de Davos se realizó de forma “semi-virtual” del 25 al 29 de enero y acordó reunirse en Singapur del 25 al 28 de mayo próximos. Dicha reunión presencial contará con los líderes políticos del mundo -ya vacunados- listos para ir al sur de Asia de manera presencial con lo que claramente se da la señal para los dueños del dinero, en este siglo Occidente cederá el poder político a dicho continente.
Se dijo que la reunión extraordinaria fuera de Davos, se realizaría en dicho país asiático para asegurar la seguridad y la salud de los concurrentes, pero una reunión mundial, de hecho la primera reunión mundial desde el inició del coronavirus podría haberse dado en cualquier parte del planeta y representaría el mismo riesgo. La reunión tiene lugar en Asia para que el invitado de honor chino pueda acudir y sentirse como en casa por la postura pro China del Gobierno de Singapur.
EL DOBLE DISCURSO DEL PODEROSO
Durante su mensaje a los políticos y empresarios del “Foro Económico Mundial” el Presidente Xi, pidió no usar tácticas de presión internacional o bloques para resolver asuntos bilaterales, pero como dice el padre nuestro de los mustios “hágase tu voluntad en la casa del vecino”.
China no quiere que EEUU o Europa le apliquen medidas comerciales o de castigo a sus productos, por los temas de Hong Kong, India, COVID-19, derechos humanos o el comercio ilegal, mucho menos que envíen barcos de guerra al los mares la región sur o este de su país. Pero al mismo tiempo, durante la misma semana de manera clara y sin rodeos amenazaron a su vecino Taiwán, diciendo que “cualquier intento de independencia sería tomado como una declaración de guerra”, esta declaración fue dada a escasas 24 horas de diferencia.
El mismo caso de doble moral se da en Europa, quien el viernes pasado prohibieron la libre exportación de sus vacunas contra la COVID-19 al resto del mundo, pidiendo a las empresas fabricantes obtener permisos especiales del gobierno antes de poder realizar cualquier venta de esos productos a países no europeos. Es decir, el libre comercio es bueno siempre que sea del agrado de los poderosos, así será siempre.
GLOBALIZACIÓN MILENARIA
La globalización y el nacionalismo siempre han existido, claro que con otros nombres y en otras latitudes, pero siempre iguales. Por ejemplo, Roma promovió el comercio y ejerció su poder militar sometiendo al mundo de su época, lo mismo hicieron después Inglaterra, Rusia, Estados Unidos y próximamente China. Los líderes de las potencias siempre desean que sus productos lleguen a todos y que sus ideas sean tomadas como las mejores.
En contraste los países medios o potencias decadentes luchan por el nacionalismo que les permita mantener sus tradiciones, ideas y economía independiente. Los grandes empresarios casi siempre se alían al poderoso cantando “viva el rey”, porque los mega ricos requieren del favor del poderoso y viceversa, de lo contrario uno de los dos podría dejar de existir y ser sustituido por otro que este dispuesto a tomar “las medidas necesarias”.
¿Será que Francia, Alemania y los del Foro Económico Mundial ya decidieron dar la espalda a Estados Unidos para dar entrada al nuevo líder China?
Por lo pronto vale recordar que en el 2020 los muy ricos incrementaron su riqueza en forma récord y la clase media entró en una peligrosa crisis que llevará a millones a la pobreza. También se está dando el fenómeno de una clase media creciente en China que sustituye a la de Europa y EEUU, por ello los mega consorcios dicen: salve Xi Jinping Líder del capitalismo comunista globalizado, que no es otra cosa que fascismo.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.