OPINIÓN
El agandalle de las vacunas

Los Hombres del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La pandemia del Covid-19 nos vino a cambiar la vida no sólo a los ciudadanos, sino a los propios gobernantes. La incertidumbre es el signo de esta época tan difícil y compleja para todo mundo. Los contagios y los fallecimientos que genera este invisible virus al ojo humano superan todas las proyecciones que se llegaron a realizar tanto a nivel local, como nacional y mundial.
Hasta ayer domingo, oficialmente, el virus le había quitado la vida en el país a 166 mil 200 personas, mientras que en Jalisco ya son 9 mil las vidas perdidas.
Al ritmo que vamos, antes que transcurra marzo estaremos lamentando la muerte de 200 mil mexicanos, de las cuales 10 mil se registrarán en estas tierras.
LAS VACUNAS
Mientras nuestras autoridades sanitarias enfrentan el problema y administran las cifras de personas contagiadas, así como la demanda de camas de hospital para los enfermos, las equipadas con ventilador, se confirma el inicio del programa de vacunación que en comparación a otros países en México va muy lento, en medio de reclamos, muchos de ellos producto de la politización que se vive en el país ya en el marco del proceso electoral, lo que viene a complicar las acciones y programas.
Será únicamente la vacuna la que venga a disminuir los contagios cuando ésta se pueda aplicar en forma masiva. Hay quienes han criticado que se carece de un programa de vacunación, lo cual no es tal. El programa está, se clasifican por edades, el problema es que no hay vacunas o las que han llegado son muy pocas. Ayer domingo el Subsecretario de Prevención y Promoción de Salud, Hugo López-Gatell que desde el 24 de diciembre en que se inició el programa de vacunación y este 6 de febrero se habían aplicado en México 710 mil 198 dosis en México.
LA VACUNACIÓN A PERSONAS MAYORES
Fue en este inicio del mes de febrero cuando se anunció que arranca el programa de vacunación a personas mayores de 60 años en adelante y para ello se abrió la plataforma de registro, que en los primeros días se saturó por la alta demanda de personas que pretendieron registrarse. Sin embargo, tres o cuatro días posteriores ya fue posible que la gente lograra entrar y quedar inscrita con los datos de su CURP.
Se ha criticado que es un programa de vacunación sin vacunas, lo que en estricto sentido así es, pero el hecho de que existe un registro o padrón no deja de ser positivo.
El propio gobierno ha dado a conocer que son cerca de 15 millones de personas de 60 años en adelante que serán vacunados en esta primera etapa de vacunación masiva.
El Gobierno de México a varias empresas ha asegurado que les ha comprado vacunas o tiene contratos. La primera empresa en entregar dosis de vacunas contra el Covid-19 es Pfizer, pero no ha podido cumplir con sus compromisos con México y los países europeos, por problemas de producción (han aducido que sus instalaciones están en remodelación), pero al parecer han privilegiado al gobierno de los Estados Unidos a los que les han entregado el mayor porcentaje de su primera producción, lo cual es lógico, ya que los primeros países en recibir este fármaco son los más poderosos del planeta, luego le siguen los países medianos y a la cola están los más pobres y marginados.
¿VACUNARÁN EN EL MES DE FEBRERO?
Si son 15 millones de adultos de 60 años en adelante que serán vacunados en las próximas semanas, ¿de cuántas vacunas se dispondrá a corto plazo? Las entregas programas son las siguientes: Astra Zeneca le entregaría a México 870 mil dosis proveniente de la india, 870 mil de Sputnik V y 1.5 millones de Pfizer y que sumarían en total 3 millones 240 mil dosis disponibles en el mes de febrero y que serían aplicadas en la última semana de este mes de febrero.
La vacunación en esta primera etapa masiva depende de las vacunas disponibles, para dar cumplimiento a la primera etapa masiva se requieren decenas de millones de vacunas.
Sin embargo, la llegada de vacunas de Pfizer se complica ya que tienen su sede en Bélgica, toda vez que la Comunidad Económica Europea decretó hace una semana que las farmacéuticas que tengan fábricas de producción en el bloque de los 27 países deben pedir autorización a la región antes de exportar sus medicamentos, entre ellos la vacuna contra el covid y esto viene a afectar a México, ya que la producción de Pfizer primero será para atender las necesidades de aquella zona.
Todo esto viene a complicar nuestra situación de la epidemia, porque por este tipo de situaciones, los tiempos de entrega que estaban acordados, se ven afectados.
Los países más poderosos del mundo están acaparando la producción de vacunas contra el Covid-19; lo hace el gobierno de los Estados Unidos, lo hace la Comunidad Europea y México se ve afectado por ese tipo de presiones a los laboratorios. No nos quedará otra alternativa, como lo escribió nuestro colega Manuel Baeza en Milenio, que tener un poco o un mucho de paciencia en torno a esperar el beneficio de la vacunación. O sea, ya se tienen vacunas, pero los países más poderosos las agandallan.