ENTREVISTAS
Caminar a una nueva reforma energética: Carlos Elizondo y Maricela Meza, plantean esquema híbrido entre energías renovables y petrolíferas

Por Diego Morales //
En el contexto que el país no es autosuficiente y que la soberanía está en riesgo porque se depende del gas para producir electricidad, dejando afectaciones como los apagones que se dieron en los últimos días, se debe buscar un esquema híbrido entre energías renovables y energías del petróleo que sean sustentables, así lo indicaron en “Los Sótanos del Poder” el Abogado Carlos Elizondo, director general de Grupo Gasolinero y Maricela Meza, empresaria y licenciada en finanzas.
“Siempre estuve en desacuerdo de la reforma energética, se lo dije directamente al presidente Peña Nieto, le dije que no se valía privatizar PEMEX, no lo privatizó pero sí quitó el petróleo, lo está vendiendo y está chatarrizando PEMEX, no se vale, está haciendo lo mismo con Comisión Federal de Electricidad, que es lo que se ha hecho con todas las empresas productivas del estado que sí son negocios, ese es el truco fundamental, ¿por qué no se privatizan otras empresas productivas del estado que no son negocio? Lo único que estamos viendo es que hay apagones en todo el país, intermitentes, pero Texas y todos los estados colindantes tienen estos cortes de luz”.
Aunque diversos sectores han criticado las posturas del Presidente Andrés Manuel López Obrador con las políticas en materia energética, Carlos Elizondo aseveró que es complicado cambiar el rumbo en dos años acciones que se han venido generando por años en anteriores administraciones.
«Se quieren comer vivo al señor Presidente, pero no puedes en dos años y piquito echar atrás lo que tres o hasta cuatro administraciones completas han ido desvalijando tanto PEMEX, como la CFE. En dos años, quieres que se revierta todo lo que se ha hecho en 18 años. Hay cosas que no cuadran respecto a los números y los tiempos».
«Esta nevada en Texas es atípica, pasó hace 15 años, en el norte del país hay ciudades en las que no había caído nieve en 40 años, pero no implica que se hayan quedado sin luz todo el tiempo, hay intermitencias, no dependemos al cien por ciento del gas texano pero sí una parte, no es una falla técnica, simplemente Texas no estaba preparado para estas nevadas, el gas se congela».
Agregó: “Se dice que esta administración no pagó unos seguros para tener el precio del BTU, que es la medida que se utiliza para el gas, y me carcajeo, suena a ignorancia ese tema. Los seguros están suspendidos en materia energética por el COVID-19, no es la administración la que arbitrariamente dijo vamos a cancelar los seguros, es falso”.
Por su parte, la licenciada en finanzas, Marisela Meza, expresó que en el país se debe caminar hacia una nueva reforma energética que favorezca a todos, en donde las energías limpias y las del petróleo sumen y sea económicamente viable.
“Tenemos que caminar hacia una reforma energética que realmente implique y favorezca a todos, principalmente a los usuarios, al gobierno y debemos caminar en dos sentidos, no podemos parar y decir que se acaben las energías que contaminan, las energías de petróleo, tiene que ir en conjunto, aprovechar lo que tenemos e ir sobre energías renovables también, a la par y que sea económicamente viable”.
LA ENTREVISTA
¿Refinar el sol o a dónde debemos ir?
“La humanidad lamentablemente quisiera decir que se puede alimentar de energías renovables, pero todavía no, es imposible. Por ejemplo, los autos eléctricos, hablando de petróleo la humanidad tiene 120 años al ritmo de crecimiento económica de autosuficiencia de petróleo en todo el mundo, el país que más petróleo tiene en el mundo es Rusia, pero la situación para sacarlo es complicada. ¿Saben cuántos años tiene la humanidad de autonomía en el cobre? Con las reservas medio probadas, cuando muy buena la expectativa es de 20 años”.
¿Y qué pasó con el cobre?
“Cuando el cobre se acabe, entonces los autos eléctricos cómo van a funcionar. Hasta este momento no hay una alternativa ecológica que sustituya al cobre, que no es un metal que siempre sirva, si el cobre nunca perdiera su propiedad de almacenar energía, no tendríamos que cambiar la batería de los autos. El problema es que quieren hacer autos eléctricos, pero necesitan mucho cobre”.
Lo eléctrico no necesariamente es más limpio…
“Es porque se hace la contaminación en otras áreas, simplemente”.
¿Ayuda la construcción de Dos Bocas al problema energético del país?
«Dos Bocas nace con varias perspectivas, una de ellas es abastecer al sur del país con mayor facilidad de combustible, diesel y gasolina. Creo que el mundo entero necesita de la gasolina, yo no he visto que quince presidentes del mundo se reúnan en una videoconferencia para tratar el asunto del petróleo, es más no he visto a los mismos presidentes sentados para tratar el tema del COVID-19, pero sí se reunieron los quince presidentes más poderosos del mundo para decir bájale a tu producción de petróleo».
«Sentaron a México en esa mesa, como invitado, para pedir bajar la producción de petróleo, cuando nunca le han permitido un asiento de decisión. Cuando acusan a Andrés Manuel de que no quiere bajar, pues por qué lo va a bajar».
SOMOS DEFICITARIOS EN PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
Un problema de fondo en el país es la autosuficiencia en energía, se vuelve a tocar un tema que es la soberanía…
“Evidentemente no somos autosuficientes, la soberanía está en riesgo porque dependemos del gas para producir electricidad, pero no dependemos al cien por ciento, si no estaría México apagado. A lo único que hemos llegado es a hacer apagones, se está generando electricidad con energía muy sucia, con combustóleo, una mezcla contaminante, que es lo que hace China, que es lo que hace Estados Unidos”.
Dos Bocas en sus datos iniciales se dijo que su propósito era iniciar una nueva era satisfaciendo las necesidades de los mexicanos alcanzando la soberanía energética, con una capacidad de 340 mil barriles de crudo por día, ¿eso es mucho?
“No, no es nada, realmente no es nada. Nosotros actualmente en el país, si hiciéramos la refinación de todo el combustible que se consume, necesitaríamos un millón 400 mil barriles para refinar. Llegar al millón nos llevaría bastante a la meta de ser autosuficientes en combustibles como el señor presidente lo dijo”.
¿Qué tanto dinero es eso?
“El tema de la soberanía, si tenemos la energía o no, claro que la tenemos. Aquí está uno de los grandes errores de la reforma energética, que ya cedió rondas, se entregaron pozos petroleros, esos pozos deberían elevar el tema de petróleo todos los días y vamos hacia atrás, todas las rondas no han metido un tubo, cuántas refinerías los extranjeros han dicho vamos a poner una refinería”.
¿Entonces para qué las compraron?
“La verdad es que el tema es que compraron las rondas como reservas, de algún día lo vamos a hacer, el día que necesitemos”.
¿Qué aspectos destacarías de la Ley Energética del Presidente?
“Sinceramente creo que lo que está tratando de hacer el presidente es no volver al pasado, es decir, que finalmente los intereses muy fuertes de particulares y no precisamente mexicanos se hagan de las partes importantes del negocio de la energía eléctrica, todos quieren entrarle al negocio de la energía en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, pero México no es solamente estas ciudades, es mucho más grande, no puedes desproteger una industria tan grande que tiene pérdidas porque no es negocio mandar luz a los pueblos indígenas, pero se compensa con lo que pagas en la ciudad”, puntualizó.
CAMINAR A UNA NUEVA REFORMA ENERGÉTICA
Marisela Meza expresó que en el país se debe caminar hacia una nueva reforma energética que favorezca a todos, en donde las energías limpias y las del petróleo sumen a sea económicamente viable.
“Tenemos que caminar hacia una reforma energética que realmente implique y favorezca a todos, principalmente a los usuarios, al gobierno y debemos caminar en dos sentidos, no podemos parar y decir que se acaben las energías que contaminan, las energías de petróleo, tiene que ir en conjunto, aprovechar lo que tenemos e ir sobre energías renovables también, a la par y que sea económicamente viable”.
Agregó: “México solo tiene seis refinerías, solamente el estado de Texas tiene treinta. En Estados Unidos hay más de 150 refinerías con una capacidad muchísimo más grande que las que tenemos en México. Es importante tener eso en la cabeza, porque si no fuera negocio las refinerías, o si estuvieran a punto de extinguirse, o si Estados Unidos estaría también con las energías limpias o eólicas pues no habría tantas refinerías”.
Uno de los puntos que Marisela Meza considera clave para pensar en una nueva reforma energética, es que la impulsada por el Presidente Peña Nieto no cumplió con su cometido, pues no se ve reflejada en inversión en el país como se prometió al ser presentada.
“La reforma energética no cumplió con lo que se prometió, fue mañoso y se jugó con las palabras. Se dijo, van a producir más, vamos a aceptar que haya inversión, pero cuál inversión se ha hecho, no se ha metido un tubo, una tuerca, a pesar de que tienen concesiones de pozos petroleros”.