JALISCO
Si la vacunación funciona en el segundo semestre empezaría el crecimiento de la economía: Luis Manuel González, de El Economista

Por Diego Morales //
“Si la vacunación funciona más o menos a partir del segundo semestre y de manera más definitiva en el último trimestre, tendremos una recuperación robusta en cuestiones como el turismo o espectáculos”, visualiza el Director General Editorial de El Economista, Luis Miguel González Márquez Márquez al hablar sobre el contexto económico que se vive en el país en la ponencia “La Economía en México: hoy y el futuro cercano”, organizada por el Consejo Ciudadano 100 por Jalisco.
Dijo que si bien el turismo genera el 9% del PIB y en estados como Jalisco es todavía más alto, pero no toda la recuperación tiene que ver con la vacunación, ya que hay un elemento que se llama confianza, cómo ven los consumidores el futuro y si se animarán a hacer gastos en compra de bienes duraderos como electrodomésticos grandes, coches y casas.
“Es importante saber medir los números, pero es más importante entender que detrás de cada cifra hay algo cualitativo que destacar”, añadió.
Para el Director General Editorial de “El Economista”, después del decrecimiento que se tuvo en años anteriores y la expectativa de que en 2021 se tengan números positivos en cuestión de crecimiento, es importante no confundir este rebote entre un objeto con señal de vitalidad a uno que cae muerto y pega en la banqueta.
«En 2019 crecimos 0.1 por ciento negativo, es un pequeño decrecimiento, en 2020 caímos 8.5 y en 2021 hay expectativas razonables que vamos a tener un número positivo. Qué quiere decir un número positivo después de una caída fuerte, los humoristas dicen que aguas con confundir el rebote que es señal de vitalidad con el rebote que hace un objeto muerto que cae y pega contra la banqueta».
«Es muy fácil registrar un número positivo para 2021 porque el referente es un año de caída brutal. Para que pudiéramos hablar de crecimiento, que funcionó, tendríamos que decir menos de 5 por ciento no necesariamente es un indicador de salud».
Bajo esta premisa, el periodista especializado en economía indicó que es importante saber medir, pero es más importante no quedarse solamente con los números, sino en lo cualitativo que entrega cada situación.
“Es importante saber medir, pero más importante que eso es no quedarse con los números. Detrás de cada número hay algo cualitativo que vale la pena destacar. México lleva prácticamente seis trimestres consecutivos de decrecimiento, que es una palabra que puede expresar mucho o poco, pero lo que genera es una especie de ánimo social. Cuando una economía crece por un periodo largo empieza a haber optimismo ambiente que invita a tomar riesgos, pero también tiene efectos multiplicadores en otras áreas de la sociedad”.
EL SECTOR ALIMENTARIO EN CRECIMIENTO
Uno de los sectores que se han mantenido en constante crecimiento y han sido sobresalientes, sobre todo en regiones como Jalisco, es el agroalimentario, que a pesar de la pandemia y los cambios de gobierno ha ido a la alza, por lo cual González Márquez explicó las razones que generan esta inercia positiva.
«En el decrecimiento tuvimos en Jalisco a un sector que mantiene un desempeño sobresaliente y es el sector agroalimentario. Uno de los pocos sectores de la economía nacional que trae buenos números, que no ha dejado de crecer, tiene que ver con agricultura de exportación, productos de alto valor agregado, hortalizas, legumbres, algunas frutas y también la industria alimenticia».
«Es por la importancia de la demanda de Estados Unidos, la novedad es Jalisco que se convirtió en un competidor fuerte en aguacate. Pero la otra parte por la cual el sector agroalimentario funciona bien en tiempos de crisis, es que cuando la gente revisa su consumo puede reducir la ropa, las salidas, en ese contexto, la comida se volvió un bien que la gente no redujo su gasto, contrastado con sectores donde los consumos pasaron a cero».
A la vez, Luis Miguel González Márquez manifestó en charla virtual que actualmente se están viviendo cambios en lo social relacionados con el cambio tecnológico y que quienes se integren más rápido a esta transición tendrán menos efectos negativos en cuestión de economía.
“Estamos viviendo un cambio en lo social, se expresa con el cambio tecnológico, con los nuevos usos y costumbres, en cualquier caso hay que llamar la atención que el cambio no ha terminado, está en proceso. Estamos viviendo un proceso enorme de cambio, es el fin de una época, el principio de otra. No es solo desde la economía decir que vamos a crecer en porcentajes, es dónde vamos a crecer, qué sectores van a producir el crecimiento, cuáles sectores o actividades a los que estábamos acostumbrados como forma de vida no tienen mucho tiempo por delante”.
FACTORES DE RECUPERACIÓN
Para que se considere como positivo el crecimiento en el país se debe llegar mínimo al 5 por ciento en positivo, aseveró González Márquez y para que esto suceda se deben tener en cuenta ciertos factores que influyan positivamente, como lo es la vacunación contra el COVID19, que permitiría que sectores importantes como el turismo recobren fuerza en el país.
“Si la vacunación funciona más o menos a partir del segundo semestre y de manera más definitiva en el último trimestre tendríamos una recuperación robusta en cuestiones como el turismo o espectáculos. El turismo genera 9 por ciento del PIB y en estados como Jalisco es todavía más alto, pero no toda la recuperación del consumo tendrá que ver con vacunación. Uno cosa es la confianza, cómo ven los consumidores el futuro y si se animarán a hacer gastos. El consumo de bienes duraderos expresa la confianza, como electrodomésticos grandes, coches, casas”.
De igual manera, el Director de “El Economista”, afirmó que la inversión pública está en niveles bajos a nivel nacional, aunado al clima empresarial complicado que se vive en el país, pueden complicar en parte la meta del 5 por ciento de crecimiento en 2021.
“En la inversión pública está en niveles bajos, tiene que ver con capacidad fiscal del estado, o tiene que ver con la capacidad o incapacidad de realizar proyectos. La curva de aprendizaje del gobierno federal ha sido larguísima. La inversión pública no es un factor con el que podamos contar para la recuperación. Tenemos inversión privada, hay mucho nerviosismo en los empresarios, en parte porque algunas de las reformas no terminan de ser interpretadas como un paso adelante, o las ven claramente como una agresión, tenemos un clima empresarial complicado”.
LAS ELECCIONES 2021
En cuanto al impacto que tendrán las elecciones de 2021 en la economía en el país, Luis Miguel González Márquez indicó que pareciera que si MORENA mantiene una mayoría abrumadora en las cámaras algunos temas de recuperación económica serían más complicadas. También, destacó el papel que pueden jugar los gobiernos locales y los liderazgos emergentes que oxigenen la vida política en la república.
“Cuando vemos los pronósticos de los analistas, básicamente dicen que la gran fortaleza de México es la relación con Estados Unidos y que va a crecer. La gran debilidad de México tiene que ver con la calidad de las políticas públicas. Parecería que para lo económico el mejor resultado electoral es MORENA no mantenga la mayoría abrumadora en el congreso, o si MORENA mantiene una mayoría abrumadora como la tiene ahora, algunos temas de recuperación económica serán más complicados”.
LA ENTREVISTA
Como parte de la sección de preguntas y respuestas, el moderador del foro “La Economía en México: hoy y el futuro cercano”, el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, Director General del Semanario Conciencia Pública, hizo diversos cuestionamientos a Luis Miguel González Márquez, los cuales se muestran a continuación:
El presidente ha dicho que no va a endeudar al país, comparándolo con el FOBAPROA. En esta situación que se vive con la pandemia, ¿se justificaría un crédito para apoyar al sector productivo?
“Creo que el gobierno tiene razón en tener presente lo que fue el FOBAPROA, que cumplió una cosa bien, evitó que quebrara el sistema bancario en el 95-96, muchas cosas las hizo mal, la más relevante fue no ser capaz de distinguir entre el rescate a las empresas y a los empresarios. Esto mismo ha pasado en otros países, en 2008 en Estados Unidos una de las grandes críticas populistas fue que buena parte de la lluvia de dólares salvó a los banqueros de Wall Street. El gran reto es tener una política de rescate que no transfiera recursos públicos a los más ricos. Para mí lo más relevante, es que no ha habido programas de apoyo para PYMES. México debería tomar la opción, no necesariamente de créditos de ir a endeudarte, muchas veces son créditos de garantía, mucho más enfocado en pequeñas empresas, que están pasándola muy mal. Sí se justifica un endeudamiento, creo que tenemos suficiente experiencia por otras crisis para no meter la pata, con un programa de apoyos públicos donde la prioridad sea preservar fuentes de trabajo y empresas que generen riqueza y no para que alguien se lleve el dinero a otro país”.
Respecto a la reforma eléctrica, hay un debate entre energías limpias y sucias. México tiene una riqueza con el petróleo. ¿Cuánto tiempo quedará al país para explotar estas energías?
“Nadie sabe cuántos años le quedan al petróleo, todos los pronósticos han fallado en el sentido de que si revisamos, cada equis tiempo se pronostica el final. Hay que ver que estos años, que el ritmo de cambio de tecnología en las energías limpias se ha acelerado, es más barato producir la energía eléctrica con energía solar o eólica que con hidrocarburos, es un hecho. Hace 10 años un proyecto de energía renovable requería un subsidio para emparejar los costos respecto a energías sucias, ya no se necesita un subsidio, lo que se necesita es que no le estorben. Algunos de los sectores consumidores intensos del petróleo están anunciando planes para acelerar su ritmo de cambio, la automotriz, todas en el mundo han ido recorriendo su calendario, ahora ya se habla que para 2030 no serán vehículos de combustión interna. Estas migraciones generarán presión sobre el sector eléctrico, lo que me preocupa con la reforma eléctrica es que toman decisiones a partir de una fotografía y no con una película. Lo que decide el congreso es que el sector eléctrico crecerá al ritmo que la CFE pueda moverse”.
EFICIENTE RECAUDACIÓN FISCAL
Para el presidente los programas sociales son prioritarios, ¿qué tan eficiente ha sido el gobierno federal con su recaudación?
“La recaudación ha funcionado sorprendentemente bien, tiene que ver con que antes funcionaba sorprendentemente mal, México tiene uno de los niveles de recaudación más bajos de América Latina, eso tiene que ver con los recursos petroleros, mientras hubo petróleo abundante, no tenías razones para preocuparte y seguir a nadie. Conforme PEMEX se va debilitando, necesitas tener una estrategia recaudatoria, eso sí ha mejorado, es de las cosas que ha hecho mejor la 4T respecto al sexenio pasado. En política social, en una crisis es importante que haya política social, tienes que atender grupos vulnerables, los de toda la vida y los nuevos.
Y hay quien tiene sus temores de que podrían ser tocadas las reservas del Banco de México, ¿esto es posible?
“Con la forma en que están las reglas del juego no, pero podría haber una reforma que le daría permiso. Tengo la impresión, que a diferencia de otras instituciones, las personas que desde la 4T llegaron a la junta de gobierno del Banco Central han demostrado institucionalidad. Por lo pronto no diría que en la lista de preocupaciones está qué pasará con el Banco de México”.
REVISAR EL PACTO FISCAL
En Jalisco se ha dado el debate de la revisión del pacto fiscal. ¿Ves factible una independencia y se pueda crear un sistema recaudatoria estatal que se separe del sistema federal?
“Lo veo más como una maniobra política que como una estrategia que busque llegar a una especie de nuevo monstruo fiscal jalisciense. Lo que sí es relevante, es que tenemos un pacto fiscal que fue diseñado para otra época y en otras circunstancias, el pacto fiscal se agotó en la medida que se agotó el petróleo, todo mundo vivía del petróleo y le hacía al cuento a la hora de recaudar, un nuevo pacto fiscal debería implicar no solo cómo gastar sino cómo recaudar.
Hay muchos estudios, me llama la atención en este nuevo pacto fiscal la poca presencia que tienen los alcaldes, mucho del esfuerzo fiscal en países desarrollados se hacen a nivel municipal, no hay estudios sobre fiscalización en México sobre lo mal que se cobra el predial en México, es el impuesto más lógico de cobrar, es fácil de localizar, fácil de medirlo. Entiendo que el gobernador Alfaro entiende que lo fiscal es un tema sensible en Jalisco y en lo federal, mueve sus fichas, pero mi impresión es que no trae un plan en serio, y me parece que constitucionalmente no puede”, indicó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
JALISCO
Policías de Tequila, de nuevo evidenciados por su ineficiencia

Por Mario Ávila
Mucho trabajo tiene por delante el presidente municipal de Tequila, Jalisco, Diego Rivera, para resolver el tema de la ineficiencia de los elementos policiacos. Este domingo detuvieron a un turista, pero en el forcejeo desarmó a un policía y disparó toda la carga en plena plaza principal.
La situación se volvió caótica y crítica, por el riesgo que ello significó para los paseantes y toda la ciudadanía que se reúne los domingos en la plaza central del municipio, que aún conserva el rango de «Pueblo Mágico».
Tequila, Jalisco, se ha distinguido en un solo año de gobierno por escándalos como el ataque a la libertad de expresión, cuando los uniformados detuvieron con lujo de violencia y esposaron a un camarógrafo de Televisa, cuando estaba cumpliendo con su trabajo.
Recordar que también el propio alcalde, Diego Rivera, fue despojado del comodato que tenía sobre el inmueble que albergaba el Museo, a causa de haberlo cerrado para realizar modificaciones, sin el aval del INAH.
JALISCO
Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“La soberbia y el alejamiento de la gente son los mayores riesgos para el gobierno de Movimiento Ciudadano, más que los opositores”, reconoce Mirza Flores Gómez, coordinadora del partido naranja en Jalisco y quien el próximo sábado se perfila para ser electa su dirigente por tres años en la V Convención Estatal.
“MC debe conservar su ADN: cercanía, escucha y humildad. La silla del poder es prestada, y olvidar de dónde venimos nos condenaría a repetir los fracasos de otros partidos que perdieron la confianza ciudadana. Nuestra fuerza está en seguir tocando puertas, resolviendo necesidades y demostrando que somos diferentes”, recuerda la lideresa.
“Mi tarea es sumar y multiplicar, fortaleciendo la unidad para consolidar a MC como la mejor alternativa para Jalisco, apoyando el gobierno de Pablo Lemus y trabajando por resultados que refuercen la confianza ciudadana”, expresa Mirza Flores al hablar sobre los retos y desafíos que enfrenta Movimiento Ciudadano sin el liderazgo de Enrique Alfaro.
Movimiento Ciudadano con Pablo Lemus al frente del gobierno encabeza el segundo gobierno de Jalisco y pone a prueba a los integrantes de este gobierno que no deben olvidar sus orígenes que lograron el apoyo ciudadano para asumir estas tareas.
En un momento crucial para la política jalisciense, Mirza Flores, coordinadora de Movimiento Ciudadano (MC) en Jalisco, ofrece una mirada fresca y comprometida sobre el rumbo del partido que se ha consolidado como la primera fuerza política del estado en los últimos diez años
En esta entrevista con Conciencia Pública, Mirza Flores, una figura forjada en el trabajo territorial desde 2012, detalla cómo lidera MC en su segundo gobierno estatal, bajo la gestión de Pablo Lemus. Con un enfoque en la unidad, la cercanía ciudadana y la formación de cuadros, Flores busca fortalecer la confianza que los jaliscienses han depositado en el movimiento naranja.
La trayectoria de Flores, desde su llegada a MC como una joven idealista con formación en género y ciudadanía, hasta convertirse en la primera mujer electa como coordinadora estatal, refleja el espíritu de un movimiento que abre puertas a nuevas voces.
Su experiencia tocando puertas en 2012, cuando MC era desconocido, y su posterior labor como diputada federal en 2015, le han dado un bagaje único para liderar con humildad y método.
El liderazgo de Flores llega en un contexto de transición, tras el legado de Enrique Alfaro, el “gran caudillo” de MC, hacia el estilo dinámico y empresarial de Pablo Lemus. Este cambio representa un desafío, pero también una oportunidad para consolidar la madurez de la militancia y mantener la unidad en torno al proyecto común de Jalisco.
Mirza Flores destaca la fortaleza de una militancia comprometida, nutrida por fundadores y nuevos simpatizantes, que se prepara para las elecciones de 2027 con capacitaciones y trabajo territorial.
La entrevista revela el ADN de MC: un movimiento socialdemócrata que rechaza las camisas de fuerza de los partidos tradicionales y apuesta por la inclusión, la innovación y la responsabilidad de cumplirle a la ciudadanía.
Desde su experiencia en Zapopan hasta su visión para el futuro, Flores subraya que el éxito de MC radica en su capacidad de sumar, escuchar y mantenerse fiel a los valores que le dieron origen, consolidándose como una alternativa transformadora para Jalisco.
“ES UN ORGULLO LIDERAR MC”
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Qué representa dirigir Movimiento Ciudadano (MC) como la primera fuerza política de Jalisco?
Mirza Flores (MF). Es un orgullo liderar MC, un proyecto que ayudé a construir desde 2012. Asumí la coordinación el 28 de septiembre de 2024, enfocada en hacer de la Casa Ciudadana un espacio inclusivo para la familia naranja. Mi tarea es sumar, fortalecer la unidad y consolidar a MC como la mejor alternativa, apoyando el gobierno de Pablo Lemus y manteniendo la confianza ciudadana.
GIB. ¿Cómo eras cuando llegaste a MC en 2012?
MF. Era una abogada idealista, recién graduada de una maestría en Género y Ciudadanía. Quería defender a mujeres vulnerables, pero vi en la política una forma de ayudar a miles. Me uní a la campaña de Enrique Alfaro en 2012, tocando puertas para convencer a la gente de que éramos una alternativa seria, aunque no ganamos, sentamos bases sólidas.
GIB. ¿Cómo te recibía la ciudadanía entonces?
MF. Con escepticismo, compitiendo contra figuras populares como Peña Nieto y Aristóteles Sandoval. No me rendí, regresaba a tocar puertas y escuchaba necesidades. Para 2015, tras trabajar en Zapopan, conocía las colonias y sus carencias, ganándome la confianza de la gente con contacto directo.
GIB. Ganaste tres elecciones y perdiste una. ¿Qué lecciones te dejaron?
MF. Mi experiencia es territorial, metódica y aprendiendo de victorias y derrotas. Perder enseña humildad; ganar requiere trabajo constante. Desde 2012, siendo 100% naranja, construí estructuras en Zapopan, llegando a ser diputada federal en 2015. Dirigir MC es aplicar ese aprendizaje, manteniendo los pies en la tierra.
GIB. ¿Cómo está la militancia de MC en Jalisco?
MF. Nos enfocamos en escuchar, visitar municipios y capacitar cuadros. En agosto de 2025, nuestras 13 asambleas distritales reunieron a 12,500 militantes, desde fundadores hasta nuevos simpatizantes, mostrando una militancia unida y entusiasta, lista para ganar en 2027.
GIB. ¿Qué lecciones extraes de partidos que han caído en crisis?
MF. La soberbia y el alejamiento de la gente son fatales. MC debe conservar su cercanía y humildad. La silla del poder es prestada; olvidar nuestros orígenes nos condenaría a repetir los fracasos de partidos que perdieron credibilidad.
GIB. ¿Qué mensaje das a la militancia y gobernantes?
MF. Nunca olviden de dónde venimos. La confianza ciudadana, ganada desde 2012, exige congruencia y cercanía. Decir que somos diferentes implica cumplirle a la gente, evitando la arrogancia para seguir siendo la opción confiable de Jalisco.
GIB. ¿Cuál es la diferencia entre un movimiento y un partido?
MF. Los partidos tradicionales dejaron autocracia y soberbia. MC es un movimiento socialdemócrata inclusivo, abierto a todas las ideologías. Ejemplo es Pablo Lemus, un ciudadano que transformó Zapopan. Priorizamos trabajo e innovación sin imposiciones.
GIB. ¿Cómo visualizas la transición de Alfaro a Lemus?
MF: Alfaro, el caudillo, dejó una militancia madura. Lemus aporta solidez y una visión empresarial innovadora. Su liderazgo cohesiona a MC, permitiéndonos volver a la cercanía y el método, fortaleciendo nuestra posición como la mejor alternativa.
GIB. ¿Hay unidad en MC sin Alfaro?
MF. Sí, la unidad radica en nuestro compromiso con Jalisco. La madurez de la militancia nos adapta al liderazgo de Lemus. Dirigir MC es reforzar esa unidad, trabajando cerca de la gente para seguir siendo la opción preferida.
50 PREGUNTAS A MIRZA: “ALFARO REPRESENTA PARA MI RESPETO E INSPIRACIÓN”
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Mis logros en la política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.