ENTREVISTAS
Son 300 años de lucha feminista y no van a parar, “tenemos derecho a una vida libre de violencia”: Laura Plasencia, activista

Por Diego Morales Heredia //
En un país donde 11 mujeres son asesinadas diariamente y donde cada 5 minutos una niña o mujer son violadas, ¿no son bastantes motivos para generar una agenda feminista?, es la gran interrogante que lanzó en “Los Sótanos del Poder” la activista Laura Plascencia, quien bajo este contexto lamentó que en Jalisco haya desaparecido el Instituto Jalisciense de las Mujeres, pues en la Secretaría de Igualdad Sustantiva los casos se vuelven un asunto más de burocracia administrativa.
“Fue una decisión compleja, hubo todo un movimiento en Jalisco con colectivos, con activistas a nivel nacional que exigíamos reconsiderarlo. Era un modelo que le habían venido al gobernador, que lo colocaría a nivel nacional e internacional con resultados, sin embargo, quien diseñó el modelo desconocía el contexto y el marco jurídico internacional, México ha tenido que respetar los tratados internacionales, tiene obligaciones en materia de derechos humanos, en ese sentido se desconocía el marco convencional y las obligaciones del estado mexicano de contar con estos mecanismos exclusivos para las mujeres, que no son nuevos, tienen desde 1995 implementándose a nivel mundial”.
Entrevistada por el periodista Gabriel Ibarra y Zul de la Cueva, la ex legisladora aseveró que son 300 años de lucha feminista y que no van a parar, pues cada vez se hace más eco en la conciencia social, lamentablemente porque cada vez hay cosas más aberrantes que afectan los derechos de las mujeres. “Tenemos mucho que derribar, tenemos mucho que hacer, pero hay un nivel de conciencia más alto al de hace unos años y eso hay que celebrarlo”.
INTERPUSIERON 50 JUICIOS DE AMPARO
En Jalisco hay un movimiento feminista bastante fuerte, ¿por qué no se le escuchó?
“Hubo una serie de incidencias desde el momento que el gobernador planteó en su equipo de campaña, estaba Fela Pelayo al frente de la agenda, hubo una exigencia, se pactaron firmas, hubo reuniones donde solicitaban evaluar la propuesta. Cuando deciden aprobar de manera rápida la desaparición del OPD del Instituto Jalisciense de las Mujeres orquestado por Salvador Caro en el congreso, vino toda la articulación de mujeres para lograr parar esto. Nos fuimos a juicio, interpusimos más de 50 juicios de amparo, toda mujer que le preguntabas en aquel momento qué pasaba lo sabían, era una causa que el movimiento feminista defendió en la mesa, con argumentos y sustento jurídico, hubo mesas de negociación donde se le hizo ver al equipo del gobernador que había un incumplimiento”.
¿Ya había mesas en esos tiempos?
“Claro, ya había mesas. En ese momento era un incumplimiento de las obligaciones internacionales, el gobierno de Jalisco iba a recaer en un incumplimiento internacional por no reconocer un derecho para las mujeres. Cada país en el mundo tiene un mecanismo de adelanto para las mujeres, tanto a nivel nacional como gobiernos subnacionales”.
NO DIMENSIONAN LA PROBLEMÁTICA
La Refundación y la Cuarta Transformación tienen en común que dicen que esto son ataques de la oposición aprovechando el justo reclamo feminista. ¿El reclamo es justo pero la politiquería le estorba?
“Creo que no han logrado ver la dimensión de la problemática. En México, cada día 26 mujeres desaparecen, no regresan a sus hogares, a sus escuelas, con sus familias. En México, 11 mujeres son asesinadas diariamente por el hecho de ser mujeres. En México, cada 5 minutos una niña o una mujer son violadas. ¿No tenemos bastantes motivos para impulsar esta agenda? Para que los funcionarios en turno de cualquier partido político logren entender que las mujeres y las niñas en este país tenemos derecho a una libre vida de violencia. A los hombres no los torturan, no los violan, no son atacados por su pareja sentimental”.
El patriarcado empuja en sentido contrario…
“Tienen personas que no logran dimensionar que cuando vienen del activismo y están en la función pública tienen que ser activistas en la función pública. Están para dar resultados, porque muchas mujeres esperan un acceso a la justicia, debida diligencia, que cuando acudan a un centro de justicia para mujeres no las revictimicen, que cuando denuncien un caso de acoso les crean. Cómo es posible que tengamos en Jalisco en 5 años más de 80 mil víctimas, una alerta de género que no terminan de entenderla, hacerla operativa, sin indicadores”.
Le haces demandas al fiscal del estado y al gobernador para que pongan atención a los expedientes de violaciones, maltratos y abusos. Dista mucho el discurso y las acciones de los gobernantes…
“En Jalisco y en México se pasa por un problema gravísimo en impartición de justicia, las instituciones no te garantizan la investigación, la persecución, la integración de carpetas. Hay mujeres que van a centros de justicia y son revictimizadas, son acosadas, son incluso incitadas a que no denuncien. Seguimos teniendo órdenes de protección que los policías municipales no atienden, seguimos teniendo casos de feminicidio que empezaron con una denuncia en el centro de justicia para las mujeres con órdenes de protección vigentes donde las autoridades no actuaron. Estamos hablando de las instituciones del estado, independientemente de quién gobierne el estado o el país, no le están sirviendo a las mujeres, ni para protegerlas, ni para garantizar su debida diligencia en cada delito. No es una exigencia de confrontación con las autoridades, es para que logren ver el nivel de la problemática y que se pongan a actuar”.
LA PRESIÓN AL GOBIERNO ALFARISTA
¿Cómo fue el proceso de transformación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva?
“Fue por la presión, hubo una incidencia muy fuerte de parte de CLADEM, se articuló una red de protectoras en Jalisco, incluso incluyó al Observatorio Nacional de Feminicidio, a una comunicación directa con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, nosotras estábamos listas porque conocemos la ley, los mecanismos y nuestros derechos, si la instancia local no nos resuelve nos vamos al amparo, si la nacional nos deja en indefensión nos vamos a ONU, hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, íbamos a llegar hasta las últimas consecuencias porque estaba mal hecho. La comunicación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al alto comisionado hizo recular, para decirle al gobierno del estado que así no eran las cosas y por la vía jurídica íbamos a ganar”.
O rectificas o hacemos que rectifiques, le dijeron al gobernador…
“Claro, o pasarás a la historia como un personaje político que violó los derechos humanos de las mujeres en tu estado”.
Después de la accidentada salida de Fela Pelayo, llega Paola Lazo Corvera a la Secretaría de Igualdad Sustantiva, pero no se le ha visto en los grandes temas de la agenda mediática, como el caso de Tototlán…
“Es un perfil importante, necesario en las instituciones públicas, aplaudimos su llegada, reconocemos su trabajo, su trayectoria, sabemos que no está recibiendo el respaldo necesario. Una Secretaría de Igualdad Sustantiva sola con la titular, sin un fiscal comprometido, sin un gobernador comprometido, en la política para erradicar la violencia contra las mujeres en Jalisco no depende de un funcionario o una Secretaría, es un asunto de primer nivel, del máximo nivel, debe ser una obligación y compromiso de estado, no decir únicamente que la violencia familiar a mí no me toca, como lo declara últimamente”.
SIN DIÁLOGO CON EL GOBERNADOR
¿No hay diálogo con el gobernador?
“Han dejado a un lado la gran oportunidad de construir en conjunto con la sociedad civil. Cuando eres gobernante, un modelo de gobernanza te ayuda a la toma de decisiones con ayuda de expertos que no te cuestan en la nómina porque sociedad civil siempre participa sin costo al erario. Es un compromiso de vida, quienes estamos en el feminismo y en sociedad civil, es nuestra agenda de vida, el último día que tengamos estaremos en la lucha, no es de momento, no hay claroscuros, eres o no eres, nuestra agenda de vida es todos los días, haciendo lo que amamos”.
¿ACTIVISTA O POLÍTICA?
¿Hay una Fiscalía rebasada? No hay ninguna crítica al fiscal…
“A los políticos les cuesta mucho trabajo. Me preguntan mucho si soy política o activista, yo soy activista, cuando he estado en espacios públicos trato de hacer lo mejor de mi trabajo para que la agenda avance y dar resultados. Lo grave es la falta de coordinación, la falta de comunicación, la falta de información, porque el modelo de centro de justicia para las mujeres no está funcionando porque no hay perfiles idóneos, porque no entienden lo que es la debida diligencia, la reparación integral de las víctimas, no hay peritos, que no pueden esperar seis meses para atención psicológica”.
Hay un problema estructural, no se le da valor al trabajo científico del IJCF, que en el nuevo modelo de justicia es fundamental…
“Principalmente los peritajes psicológicos para casos de violencia feminicida, tardan muchísimos meses en darte una cita, las víctimas necesitan atención permanente, inmediata, empática. Eso tendría que pasar, el gran error es acostumbrarnos a que no pase, que las instituciones no funcionen, que sean una oficina bonita pero que no garantice los protocolos de seguridad, en que la política pública en materia de prevención, sanción y erradicación de violencia a las mujeres se apliquen. Falta mucho en ese sentido, no podemos acostumbrarnos a que las cosas no funcionen”.
Hay casos como la Ley de Víctimas que se aprobó, con el impulso de la sociedad civil. ¿Por qué crees que hubo tanta reticencia para aprobarla?
“Es una problemática compleja, nada es peor que la problemática que vivimos como país como el caso de personas desaparecidas. Cuando fui diputada en 2017 nos tocó aprobar la Ley General de Personas Desaparecidas, que le daba vida al Banco Nacional de Datos, era desgarrador escuchar los relatos de las familias, porque las que buscan a sus hijos son las mujeres y los familiares, no las instituciones”.
EL ERROR DE DESAPARECER EL IJM
Las instituciones se niegan a todo, no hay seguimiento, las familias pasan una segunda victimización. En el caso de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ¿ha mejorado algo?
“Ha perdido capacidad de articulación y exigencia, no es lo mismo ser autónoma a formar parte de una estructura administrativa para mandar oficios y pedir cualquier cosa, hay burocratización de las cosas en la secretaría, el IJM tenía facultades para exigirle a las diferentes instancias del ejecutivo, legislativo y judicial incluso reformas. Esa autonomía no se ha logrado aterrizar porque se pierde en esa estructura que es el gobierno del estado, eso es lo que señalamos desde el principio”.
La intensidad de las feministas y sus convicciones son fuertes, han logrado generar cambios que en otros tiempos no se daban, como el caso del alcalde de Tototlán o Félix Salgado Macedonio. ¿Cómo ves esta situación?
“El movimiento siempre ha estado, cambian las actoras, pero siempre ha estado desde hace tres siglos. El movimiento feminista tiene más de 300 años impulsando esta agenda, por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Hace un siglo en el país, a las mujeres no nos reconocían ni como ciudadanas ni como personas, ese era México y el mundo que vivíamos. Cada vez está más intenso porque cada vez estamos peor».
«El movimiento estará más fuerte porque incrementan las violencias, no es normal que 500 mil mujeres al año sean violadas, no es normal que sigan siendo acosadas las mujeres en sus espacios recreativos y laborales, no es normal que 26 niñas y mujeres desaparezcan diario en este país, no es normal que nos arrebaten la vida por el hecho de haber nacido mujeres”.
La sociedad empieza a entender que el feminismo no le quita a nadie y le da a todos…
“Hay agendas pendientes, con toda la mesa de reactivación económica seguimos viendo lógicas de gobiernos de cualquier color sin tener en cuenta las necesidades de las mujeres, hay apoyos de ingreso familiar y no se toma en cuenta que el 33 por ciento de hogares en Jalisco son encabezados por una familia monoparental, es un hombre o una madre al cuidado de sus hijos, obviamente los coloca en vulnerabilidad diferente a una familia con dos ingresos y eso no fue prioridad. Cómo atender la violencia intrafamiliar, aumentan los casos año con año. No hubo estrategias para defender a las mujeres en sus casas, por el tema de COVID19”.
PARIDAD SUSTANTIVA Y CUALITATIVA
¿Te parece que en la Zona Metropolitana realmente hay paridad en cuestión electoral?
“La paridad debe ser sustantiva y cualitativa, no debe ser numérica, de entrada fue gracias a la lucha de las compañeras feministas que logramos que el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco echara para atrás los lineamientos del IEPC, porque no contemplaba estos diez municipios, fue ese recurso que resolvió a nuestro favor para definir que en estos municipios se definieran cinco y cinco, pero hay cosas que no cumplen los partidos políticos, la ley tiene que ser más específica, no solo es cantidad poblacional, sino relevancia económica como parámetro para los lineamientos de paridad. Los partidos deben de dejar el discurso que no hay mujeres, sí hay, somos el 52 por ciento de población”, puntualizó.