Connect with us

JALISCO

SIAPA rebasado por las circunstancias ambientales: Cientos de colonias sufren en la metrópoli por falta de agua

Publicado

el

Por Daniel Emilio Pacheco //

Cuando el Gobierno de Jalisco anunció que, “la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) a través del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), así como la Comisión Estatal del Agua (CEA), en coordinación con los ayuntamientos del Área Metropolitana de Guadalajara implementarían un plan de redistribución de agua potable con el fin de garantizar el abastecimiento y mitigar las afectaciones por la temporada de estiaje y los bajos niveles de la Presa Calderón”; realmente no imaginamos nivel de problema al que se enfrentarían miles de ciudadanos que habitan la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Y aunque es cierta la argumentación presentada por la autoridad respecto a que el temporal de lluvias del año pasado no fue lo suficientemente vasto para mantener el volumen necesario de la Presa Calderón, que es una de las principales fuentes que abastece agua en bloque para el proceso de potabilización y distribución en una parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara; y por tal razón, no se podrá extraer líquido para su distribución.

Aunado a otras circunstancias como el inicio del estiaje y las altas temperaturas que se han presentado en los últimos días, la realidad es que desde hace mucho tiempo Jalisco carece de políticas públicas adecuadas para evitar el desperdicio de agua, y las obras de mantenimiento, mejora y aprovechamiento de agua, también brillan por su ausencia.

Con los confinamientos que se tuvieron en nuestros hogares el consumo de las casas habitación aumentó más del 11 por ciento lo que no es común y habitual”, señaló Torres Lugo en entrevista realizada por el diario Milenio, y tiene razón al hablar de una situación atípica en cuanto el consumo de agua por parte de la población.

Sin embargo, hay tres puntos en los que la autoridad estatal y las autoridades municipales, así como el mismo SIAPA han sido omisos y ahora, toda la ciudadanía sufrimos las consecuencias:

1.- Retraso en el Sistema Hidráulico del Circuito Multifuncional (acuaférico).

El 31 de enero de 2019, el secretario de Gestión Integral del Agua (SEGIA), Jorge Gastón González, se reunió con empresarios integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para exponer los proyectos prioritarios en los que trabajaba la dependencia para atender las necesidades en materia hídrica de Jalisco.

En esa ocasión el secretario detalló: “En el Área Metropolitana de Guadalajara para el fortalecimiento institucional y de infraestructura de SIAPA son 480 millones de pesos donde vamos a hacer acciones en el canal de Atequiza para eficientar la forma de traer el agua a Guadalajara del lago de Chapala y también el crecimiento en algunas potabilizadoras como son la de Miravalle y la de San Gaspar”.

El presupuesto estatal 2019, aprobado para la SEGIA fue de mil 177 millones de pesos, de los cuales 490 millones eran para el sistema hidráulico del circuito multifuncional (acuaférico); 450 millones para los colectores de la cuenca de El Ahogado; 105 millones para infraestructura hidráulica en la Zona Metropolitana de Guadalajara; 93 millones para infraestructura hídrica en los municipios del interior, y el resto para estudios en la materia.

Según lo dicho por el director del SIAPA, Carlos Enrique Torres Lugo, a Gricelda Torres Zambrano en Radio Metrópoli: “Nos hemos enfocado en poder concluir el famoso Acuaférico o Sistema Multifuncional, el cual, en este mismo año, en un par de meses estaremos concluyendo con obras que está realizando SIAPA en avenida Las Torres con su cruce con avenida del Bosque, allá a la altura del Estadio del Club Guadalajara. La SIOP que sigue trabajando ahorita en el sistema de Mi Macroperiférico, en las laterales”.

2.- Falta de un sistema de medición exacto de los niveles de agua que tiene Jalisco.

Desde que el SIAPA dio a conocer el megacorte, tandeos escalonados, cortes administrados, o como quieran llamarlo, el Sistema Intermunicipal ha sido incapaz de definir por cuánto tiempo serán los cortes, las zonas especificas en donde se harán los cortes, los horarios del corte de agua y las fechas en que se realizaran, esos datos no los pueden proporcionar porque carecen de datos exactos que les muestren las cantidades de agua con que cuenta la Zona Metropolitana de Guadalajara.

En entrevista con diferentes medios de comunicación el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, y parece que también el único especialista interesado en el asunto del agua, José Arturo Gleasson Espíndola, ha sostenido que: “Al tener datos precisos de cuánto se tiene en la presa, cuánto se tiene en Chapala, en los pozos, no hablo de estudios, hablo de mediciones puntuales, así como tú puedes ver el medidor de la gasolina en tu carro, así debería de haber un sistema de medición de aguas en la ciudad. Al no haber este sistema que pueda ser transparente, abierto a la sociedad, el manejo de la información podría ser discrecional”.

En entrevista con Gricelda Torres Zambrano, Gleasson Espíndola consideró que detrás de este corte de agua en las colonias principalmente de las zonas norte y oriente, podría estar el interés político en favor del proyecto de El Zapotillo.

Para sugerir y presionar al Gobierno Federal y a las instancias legales que tienen parada la presa El Zapotillo y promoverla para su construcción y activar los procesos de construcción con la justificación de que hace falta agua”.

3.- Ausencia de interés por parte de autoridades y ciudadanos del cuidado y abastecimiento del agua.

Existen factores que influyen en el desabasto de agua que ene este momento sufre nuestra Zona Metropolitana de Guadalajara, la reducción de masa forestal, el cambio climático, la exagerada urbanización, la incapacidad que tenemos para captar los miles de litros de lluvia que cada temporal se desperdicia, sin olvidar el desperdicio que se hace en las tuberías por fugas.

Sin embargo, la principal acción que se debe implementar en estos momentos por parte del gobierno estatal y los municipios es la educación y la organización para el cuidado del agua.

Evitar el desperdicio de agua es responsabilidad personal, y tal vez sea tiempo de empezar a ser más estrictos en este tema por parte de las autoridades.

Pero también, la implementación de sistemas de captación y reutilización de agua en los hogares y empresas puede incentivarse vía acciones fiscales desde el gobierno. Así la inversión en sistemas de captación de agua no será únicamente del gobierno.

Pero, el tema del agua no es algo que esta administración estatal sepa manejar.

El 10 de febrero, tras reunirse con los equipos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), del Siapa, la Comisión Estatal del Agua (CEA) y la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), donde según el comunicado del Gobierno de Jalisco, se abordaron temas como las obras en materia de abasto de agua, saneamiento, renovación de redes, perforación de pozos en distintas comunidades, de prevención de inundaciones y del trabajo para cuidar el Lago de Chapala, el gobernador de Jalisco detalló que, está por agotarse la Presa Calderón que es fuente de abastecimiento de la ciudad, por lo que era necesario contar con otras opciones que permitan seguir suministrando agua a la ZMG.

La Presa Calderón, el sistema Calderón, que es parte del agua que llega a Guadalajara está a un mes de estar agotado, es decir, ya no vamos a poder extraerle el agua que sacamos normalmente de la presa y eso va a implicar un enorme esfuerzo de reorganización interna, para poder garantizar que a la ciudad no le falte el agua”, detalló Alfaro Ramírez.

¿Conoce usted alguna campaña de comunicación que previniera sobre el problema de agua que venia sobre la ciudad? ¿Dos años y no han podido terminar el Acuaférico o Sistema Multifuncional? ¿Recuerda usted que en algún momento el gobernador o los presidentes municipales se preocuparan por el tema del agotamiento del agua en la ZMG y alertaran a la ciudadanía? ¿Cuál es la estrategia del SIAPA para concientizar al ciudadano del cuidado y correcto aprovechamiento del agua? ¿Quién ha dado la cara de nuestras autoridades para explicar la situación del agua en la ZMG?

Por cierto, sabía usted que, en Sesión Ordinaria de la Junta de Coordinación Metropolitana (JCM) del Área Metropolitana de Guadalajara se presentó el Módulo de Seguimiento y Evaluación de Desarrollo Metropolitano (MSEDmetro) y la instalación formal de la “Mesa de Coordinación de Cultura y la Mesa de Coordinación de Gestión Integral del Agua”, ¡Sí, también para el tema del agua ya se armó una mesa!

La Mesa de Coordinación de Gestión integral del Agua”, el comunicado de su creación por parte del Gobierno de Jalisco tendrá como objetivo principal definir las acciones, estrategias e instrumentos de planeación para una gestión sustentable del agua y proponer mejoras para el cuidado del agua en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Estará conformada por las direcciones de agua potable y alcantarillado de los municipios. Además, se propone integrar la representación estatal e intermunicipal a través de organismos como: Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA). Del ámbito federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Y por parte de la sociedad civil y la academia se integrará al Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua, el Consejo Consultivo del Agua, el CCM y la Universidad de Guadalajara, entre otros.

Se desconoce en qué van los trabajos de esta “Mesa”, como en la mayoría de las mesas que han organizado en esta administración estatal.

Lo cierto es que en este momento el mal manejo del agua que se ha hecho por parte de las autoridades, aunado al desperdicio que muchos ciudadanos hacen del agua, nos tiene en un problema que ya nos llama la atención, es tal vez, una de las ultimas llamadas para iniciar un cambio en las políticas públicas respecto al agua, ¿Haremos oídos sordos? ¿Dejaremos que la realidad de una gran sequía afecte a nuestra ciudad?

En Twitter: @DEPACHECOS

JALISCO

Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.

“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.

Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.

Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.

En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.

“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.

Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.

También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.

Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.

Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.

“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.

Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.

La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.

La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.

Continuar Leyendo

JALISCO

Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

Publicado

el

Por Mario Ávila 

El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.

Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.

El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.

Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.

“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.

El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/

Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/

Reforma Judicial en Jalisco, alertan de riesgo con proceso acelerado: Plantea Pablo Lemus un parlamento público: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/reforma-judicial-en-jalisco-alertan-de-riesgo-con-proceso-acelerado-plantea-pablo-lemus-un-parlamento-publico/

Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/

La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.