MUNDO
Gobiernos forzados a abrir economía: Sismos de vacunación anti-Covid 19

Economía Global, por Alberto Gómez R. //
El impacto de la crisis económica provocada por la pandemia del virus SARS-Cov2 (coronavirus) sigue avanzando. En algunas zonas económicas del mundo, la recuperación económica parece haber iniciado, mientras que en otras, aún azoladas por una tercera ola de contagios de covid-19 se enfrascan en una situación más complicada que en 2020, ya que estos recientes brotes -al parecer de nuevas cepas del coronavirus- han obligado a cierres y al confinamiento social nuevamente.
Angela Merkel, la canciller alemana, anunciaba el endurecimiento de restricciones de movilidad y cierres durante la semana santa: “Tenemos un nuevo virus (…) es mucho más letal, mucho más infeccioso y contagioso durante mucho más tiempo”, declaró Merkel en rueda de prensa en Berlín, el martes 23 de marzo. Sin embargo, al día siguiente dijo que “cometió un error”: “Este error es sólo mío”, aseguró la canciller, pidiendo “perdón” a la ciudadanía por haber incrementado la incertidumbre en la pandemia… “Sé que esta propuesta ha causado una incertidumbre adicional, lo lamento profundamente, y por ello pido el perdón de todos los ciudadanos”, dijo la canciller en un discurso tras una reunión de urgencia con los líderes de los16 estados regionales alemanes.
Esta idea de un endurecimiento de las medidas por cinco días durante Semana Santa fue pensada “con las mejores intenciones”, según Merkel, para “desacelerar y revertir la tercera ola de la pandemia”, pero “no se puede hacer en un lapso corto de tiempo”. La canciller alemana se dirigió luego hacia el Bundestag (congreso), donde realizó una declaración oficial de gobierno. (dw.es)
El revertir su decisión de nuevos cierres y confinamiento se debió a la lluvia de críticas de los líderes de los estados regionales de Alemania, alarmados por las protestas ciudadanas que comenzaron a salir a las calles, con enfrentamientos violentos con la policía.
La economía alemana cayó el 5.5% durante 2020, el peor retroceso desde la crisis financiera del 2009.
Protestas contra las medidas gubernamentales para combatir la pandemia se reportaron además en otros países europeos, incluyendo Austria, Gran Bretaña, Finlandia, Rumania y Suiza.
En Francia, al término de la reunión del Consejo Europeo el presidente Emmanuel Macron dijo que «tuvo razón» de no confinar a Francia en enero, pero anunció «nuevas medidas en las próximas semanas» para amortiguar el embate de la tercera ola de contagios. Además, afirmó que Europa debe reforzar su plan para reactivar la economía, semejante a lo que están haciendo Estados Unidos.
«La fortaleza de la respuesta americana y del plan anunciado hace unos días por el presidente Biden y el Congreso nos ponen ante una responsabilidad histórica», afirmó Macron, al referirse a la inyección de 1.9 billones de dólares a la economía estadounidense.
Según las proyecciones, «vemos que Estados Unidos volverán al nivel que tenían antes de la crisis hacia mediados de 2021 y sobre todo van a retomar la trayectoria sobre la que estaban», explicó el mandatario. (france24.com)
Tal parece que con estas declaraciones, lo que busca Emmanuel Macron es el visto bueno para nuevos endeudamientos con las instituciones financieristas globales. Es importante recordar en este contexto, que el actual presidente francés fue empleado en el banco privado Rothschild & Cie. en París. Durante este período asesoró al gigante alimentario Nestlé sobre la compra de la división de nutrición infantil de Pfizer, gracias a la cual se hizo millonario, y se aseguró un lugar especial con el respaldo del imperio financiero más poderoso del mundo, el de la familia Rothschild.
La labor del senil presidente de EE.UU. (Joe Biden) es promocionar en otros países –como Francia- el endeudamiento con las instituciones financieristas globales con la justificación de salir de la crisis económica pandémica, además de haber comenzado ya a crear conflictos internacionales, a favor del complejo industrial-militar, quienes lograron imponerlo a la cabeza del gobierno estadounidense.
Washington está intentando recuperar la pérdida confianza mundial en su economía y en el dólar estadounidense, aunque estos esfuerzos sean inútiles ya que su colapso sobrevendrá tarde o temprano, y es precisamente de EE.UU. desde donde se originará una nueva crisis financiera mundial.
Las proyecciones más optimistas predicen la recuperación económica de la Unión Europea (UE) hacia finales de principios del otoño del 2022, a los niveles previos a la pandemia.
Al 17 de marzo de 2021 se han registrado en todo el mundo más de 120 millones de casos de COVID-19, de los cuales dos millones han sido mortales. La vacunación continúa siendo una herramienta fundamental para ayudar a prevenir nuevas infecciones y defunciones y para controlar la pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta el momento se han administrado en Europa más de 20 millones de dosis de la vacuna de Astrazeneca contra esta enfermedad y, en la India, más de 27 millones de dosis de la vacuna Covishield fabricada por el Serum Institute of India. (who.int)
17 países europeos habían suspendido la aplicación de la vacuna de la farmacéutica Astrazeneca al presentarse casos de reacciones secundarias adversas, tales como tromboembolias (coágulos sanguíneos) y trombocitopenia (baja concentración de plaquetas). Sin embargo el poder económico y político de la empresa con sede en Cambridge, Reino Unido, se hizo sentir a través de la OMS, anunciando luego de revisar los informes clínicos sobre seguridad procedentes de Europa que: “Los beneficios que aporta la vacuna de Astrazeneca contra la COVID-19 (así como la vacuna Covishield) continúan siendo superiores a los riesgos a que expone. Esta vacuna tiene un enorme potencial de prevención de la infección por el SARS-CoV-2 y de reducción de la mortalidad en todo el mundo”. Algo aún lejano de comprobarse, ya que sólo una línea de tiempo mucho más larga lo dirá.
Así, la mayoría de los países europeos continuarán su programa de aplicación de la vacuna de Astrazeneca, en medio de dudas e incertidumbre por sus efectos colaterales, ya que urge iniciar la recuperación económica, que de otra manera podría convertirse en una grave crisis socio-política para los gobiernos en turno.
Por lo anterior, y para acelerar la reactivación económica que contenga las turbulencias sociales, la UE revisa con urgencia la implementación del Green Pass, cuyo propósito es permitir la movilidad dentro del bloque y sin necesidad de someterse a restricciones a todo el que esté vacunado contra la covid-19, tenga una prueba negativa o se haya recuperado recientemente de la enfermedad.
Más conocido como el «pasaporte europeo de vacunación» (el Green Pass), fue aprobado el pasado 7 de marzo por la Comisión Europea. Ahora debe pasar el trámite legislativo comunitario —el visto bueno de los gobiernos y del Parlamento Europeo— y la puesta en marcha de un mecanismo informático para que sea posible su emisión y lectura en todos los países de la UE antes de entrar en vigor. (bbc.com)
Este Green Pass es una emulación al implementado en Israel, con el que sus habitantes han podido retornar a su “normalidad” en toda clase de actividades sociales y económicas, al tiempo que se ha vacunado al 100% de su población.
El pasado 18 de febrero el país judío lanzó una aplicación que muestra si las personas han sido vacunadas contra el Covid o si ya son inmunes tras haber contraído la enfermedad, con esto se acercan a conseguir regresar a la “nueva normalidad”, como el ingreso a gimnasios, restaurantes, eventos, hoteles, y sinagogas que estén registrados bajo el certificado Green Pass (Pase Verde).
Sin embargo, la implementación de un Green Pass (Pasaporte Verde), puede generar más inconformidades y problemas que sus supuestos beneficios, ya que marcará aún más las diferencias socio-económicas, además de incrementar el registro y control de la movilidad de las personas, algo que pone en alto riesgo las libertades individuales pero que la mayoría está dispuesta a ceder en pos de un supuesto bien común; esto como parte de los planes estratégicos de ese menos del 1% mundial que controla prácticamente todo.
MUNDO
Francia y Reino Unido bajo la lupa: rumores de rescate financiero agitan a Europa

– Por Redacción Conciencia Pública
En los últimos días, los mercados internacionales han encendido las alarmas ante la posibilidad de que dos de las principales economías de Europa, Francia y el Reino Unido, puedan necesitar ayuda externa para enfrentar sus problemas financieros.
Aunque hasta ahora no existe un rescate formal en marcha, los rumores han provocado nerviosismo entre inversionistas de Europa y todo el mundo, caídas bursátiles y un aumento en el costo de financiamiento de ambos países.
En el caso de Francia, el gobierno del primer ministro François Bayrou atraviesa un momento político delicado. Su administración presentó un plan de ajuste cercano a los 44 mil millones de euros y convocó a una votación de confianza para el próximo 8 de septiembre.
A esta tensión política se sumaron las declaraciones del ministro de Finanzas, Eric Lombard, quien advirtió que el país podría llegar a necesitar asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) si la situación se complica. Aunque después matizó sus palabras, la señal ya había impactado a los mercados.
Los inversionistas reaccionaron de inmediato: los bonos franceses subieron de rendimiento, lo que significa que al país le costará más endeudarse, y la bolsa registró caídas. Analistas consideran que la combinación de una deuda pública elevada con inestabilidad política eleva el riesgo de que Francia enfrente dificultades serias para financiarse en el corto plazo.
El Reino Unido vive un escenario distinto, pero igualmente preocupante. La prensa británica y algunos economistas han recordado episodios del pasado, como el rescate del FMI en 1976, para advertir que el país podría volver a enfrentarse a una situación similar.
Aunque por ahora no hay planes oficiales de ayuda internacional, la discusión se ha intensificado debido a problemas estructurales en sectores clave de la economía.
Un ejemplo es el caso de Thames Water, la empresa de agua más grande del Reino Unido, que enfrenta una grave crisis financiera. El gobierno británico se ha visto obligado a diseñar planes de rescate para evitar que colapse un servicio básico, lo que ha abierto el debate sobre la capacidad del Estado para sostener más cargas de este tipo en medio de una economía frágil.
A esto se suma la presión que enfrentan las finanzas públicas británicas: el déficit es más alto de lo previsto, los costos de financiamiento han aumentado y la incertidumbre política pesa sobre la credibilidad del gobierno. En los últimos días, columnas en medios influyentes han planteado la pregunta de si Londres podría verse empujado a buscar apoyo externo, aunque de momento se trata más de especulación que de una realidad inmediata.
En conclusión, tanto Francia como el Reino Unido atraviesan turbulencias financieras que han encendido alertas dentro y fuera de Europa. Si bien los rumores de un rescate del FMI podrían parecer exagerados por ahora, lo cierto es que los mercados ya han castigado a ambos países y los próximos meses serán decisivos.
El desenlace dependerá de la capacidad de sus gobiernos para recuperar la confianza, aplicar ajustes dolorosos y mantener la estabilidad política en medio de una creciente desconfianza ciudadana.
MUNDO
Genaro Lozano y la desprofesionalización pública

– Opinión, Por Fernando Núñez
El nombramiento del comentarista Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia causó un intenso debate público.
No es para menos, ya que su designación apunta a la desprofesionalización del Servicio Exterior Mexicano (SEM) en lo particular, y a una descomposición del Estado mexicano en lo general.
En Italia gobierna la extrema derecha, pero allá no hay un proyecto de destrucción institucional como la que estamos llevando a cabo en México.
El SEM es una de las pocas islas de profesionalización burocrática que tenemos en el país. Sin embargo, la estamos hundiendo.
Todos los gobiernos realizan nombramientos políticos, pero ninguno lo ha hecho como Morena: hoy en día, 1 de cada 3 embajadas están ocupadas por políticos (El País, 23 agosto 2025).
Muchos nombramientos se destinaron a gobernadores de la oposición cuyos estados están hoy con Morena, indicando que los cargos diplomáticos funcionaron como recompensa política: Claudia Pavlovich (Sonora), Quirino Ordaz (Sinaloa) y Omar Fayad (Hidalgo) son solo algunos ejemplos.
![]() |
Foto: Genaro Lozano
Más aún, la presidenta Sheinbaum anunció que los nombramientos de cónsules serán ahora por convocatoria “no abierta”, a través de “comités de selección”, con el fin de integrar una “lista plural”, lo que implica la politización -morenización- del SEM.
Pero hay un contexto más grande de desprofesionalización pública en el país. Si el Estado mexicano no estaba del todo consolidado, observable en sus instituciones deficientes, peor aún lo estará ahora.
Lo podemos ver en el recorte de 16% a 8% en los trabajadores de confianza en la administración pública federal, y en la contrarreforma educativa, que terminó con el Servicio Profesional Docente (SPD).
También, en la destrucción institucional -y de su personal- que representa lo sucedido con los organismos constitucionales autónomos, como el CONEVAL, la COFECE, el IFETEL y el INAI, que tenían servicios de carrera en su interior.
Asimismo, lo vemos en la centralización de funciones en la consejera presidente del INE, en el nombramiento de funcionarios en detrimento del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), y en la próxima reforma electoral, que acabará desde los cimientos con el instituto.
Una de las grandes excepciones ha sido el Banco de México, ante los miedos de politizar la política monetaria. Hasta el momento.
A la desprofesionalización pública hay que agregar la confrontación como cultura política. Al interior del país, el partido en el poder se ha negado sistemáticamente a negociar con las principales fuerzas de la oposición, privándolas de todo valor moral y, además, de escaños legislativos ante una sobrerrepresentación del 20%.
Al exterior, el nombramiento de Genaro Lozano constituye la antítesis de la diplomacia, ya que uno de los mayores representantes de la izquierda y la ideología woke en el país será embajador en la Italia de Georgia Meloni, una de las máximas exponentes de la ultraderecha en el mundo.
Es la política de la afrenta llevada al plano diplomático, antes inimaginable.
El futuro embajador de México en Italia es síntoma de la creciente debilidad del cuerpo diplomático mexicano, y del Estado mexicano mismo. Es indicio también del fin de nuestra democracia, donde personajes en los extremos políticos toman papeles públicos relevantes.
Es patronazgo político: un tipo de corrupción que ofrece empleo a cambio de lealtad y que, en el transcurso, debilita tanto al Estado, como a la democracia.
Twitter: @FernandoNGE
TikTok: @Fernando_Nunez_
MUNDO
Declaran desde Estados Unidos “decapitado” al Cártel de Sinaloa

– Por Mario Ávila
Como un triunfo no solo para la justicia de Estados Unidos, sino para las víctimas de la organización terrorista del Cártel de Sinaloa, fue considerada esta mañana la declaración de culpabilidad de Ismael “el Mayo” Zambada García, quien admitió ser líder de grupo delincuencial desde 1989, haber contado con el apoyo de políticos, militares y policías y haber obtenido ganancias de más de 15 mil millones de dólares.
En rueda de prensa efectuada al término de la audiencia de procedimiento frente al juez Brian Cogan, donde “El Mayo” Zambada admitió su culpabilidad, la Fiscal General de los Estados Unidos, Pamela Bondi, expuso con satisfacción lo que considera una victoria histórica para el Departamento de Justicia y todas las fuerzas del orden en Estados Unidos, porque “ha sido decapitado el cártel de Sinaloa, ahora que “El Chapo” y “El Mayo” están condenados por haber construido un imperio criminal que creció como el cáncer en todo el hemisferio e inundó Estados Unidos con droga, cocaína, heroína, metanfetamina y ahora con fentanilo”.
Expusieron en la rueda de prensa que “El Mayo” Zambada enfrentará una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, una vez que se ha declarado culpable, en principio de dos, de los 17 delitos de los que se le acusa.
Aseguraron que “El Mayo” pasará el resto de su vida tras las rejas y que incluso morirá en una prisión federal estadounidense, “lo que nos acerca un paso más a lograr nuestro objetivo, de la eliminación de los carteles de la droga y el crimen organizado transnacional a lo largo nuestro país”, expusieron los funcionarios estadounidenses.
Garantizaron que bajo el liderazgo del presidente Trump, el Departamento de Justicia estará en primera línea de esta lucha, “con todas nuestras fuerzas del orden, en contra de los narcoterroristas que asesinaron brutalmente a varias personas e inundaron nuestro país con drogas”.
Después de la admisión de culpabilidad, Ismael Zambada se ha convertido ya en testigo protegido o cooperante y ya no habrá proceso judicial, por ello la siguiente cita en la Corte será hasta el próximo 13 de enero.
Finalmente los funcionarios de las organizaciones de seguridad de los Estados Unidos, presumieron haber utilizado con el ‘Mayo’ Zambada, “el mismo modelo que usamos cuando derribamos al ‘Chapo’ y a García Luna, no fimos tras las drogas, sino tras los tomadores de decisiones”.