Connect with us

ENTREVISTAS

Kumamoto: «Mi rival a vencer es el abstencionismo y la apatía»

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Mi rival a vencer es el abstencionismo y la apatía, que salgan a votar las personas, tenemos mucha claridad que después de la última elección del 2018 donde logramos 211 mil votos en Zapopan, sabemos que podemos repetir ese apoyo de esas personas que ya votaron por el arbolito”.

Si logramos que eso vuelva a pasar, estamos seguros que vamos a lograr un gran porcentaje de votos y se va a poder crear un clima favorable a dar el siguiente paso, eso es lo que yo siempre he planteado. No se trata de decir que todo lo que hizo el anterior está mal, no se trata de enfrentamientos con el gobierno federal o el estatal, se trata de dar el siguiente paso para Zapopan”.

Así visualiza Pedro Kumamoto el desafío que enfrenta como candidato del Partido Futuro a la presidencia municipal de Zapopan.

En el arranque de la campaña, Pedro dice partir en el sitio de honor y lo explica: “Los estudios que se han publicado y los que nos hacen llegar, en todas las encuestas partimos en el primer lugar, en algunos con una ventaja de 5 a 7 puntos y en otras con ventaja de 1 a 2 puntos sobre el candidato de Morena, Alberto Uribe, mientras que entre 4 a 9 puntos de diferencia sobre Juan José Frangie.

Esto lo que deja muy claro es que estamos en un lugar de reconocimiento, porque significamos una opción alterna a la política del pasado, pero también por otro lado, con la claridad de que tendremos que trabajar muchísimo para logar convencer a las personas que buscan un cambio, de que es momento de salir a votar y no es momento para la apatía, para la desesperanza. Y por lo mismo será una campaña de nuestra parte, de propuestas, de ideas, de soluciones concretas.

Estoy seguro de que eso es algo que se necesita en este momento, la gente no quiere voltear a ver a los grillos peleándose y eso es lo que yo creo que va a proponer la política del pasado, yo ya lo veo en sus páginas de Facebook inventando noticias, generando golpeteos chafas y típicos de quienes no tienen propuestas. Pero el chiste será no engancharse con esto, sino proponiendo, abriendo los oídos y el corazón para generar las mejores soluciones a los problemas que viven todos los días quienes habitamos en Zapopan”, expuso.

LA ENTREVISTA

P.- ¿Convencer a los que ya convenciste, es la tarea?

R.- Bueno, no sería tan fácil como eso, pero los números lo que nos indican es que sí. Si logramos que esas 211 mil personas que salieron a votar por nosotros en el 2018 en Zapopan, vamos a tener seguramente una victoria, y yo creo que lo que ahora será el reto, es una elección intermedia, moviliza menos a las personas a participar y por ello, también con la coyuntura del coronavirus, creo que tendríamos que generar muy buenos argumentos del porqué este es el momento de dar el siguiente paso para Zapopan.

P.- ¿Y la gran diferencia es que hoy van solos?

R.- Si hubiera sido así, hay que recordarlo, en e 2018 habríamos ganado el Senado de la República, porque en Jalisco ninguna fuerza en lo individual, ni la del gobernador, Enrique Alfaro, ni la del presidente, Andrés Manuel López Obrador, nos logaron ganar y este año por lo mismo tenemos confianza de dar el siguiente paso y hacer a un lado a la política de pasado en Zapopan.

P.- ¿Son 60 días de campaña, pero casi 500 colonias?

R.- Yo lo que te diría que cuando tienes un equipo de regidores que no compraron su lugar, sino que se lo han ganado a pulso y trabajo, es muy fácil decirles, por favor vamos hacia afuera, vamos a las colonias, nadie pensando que ya porque se está en la lista, se está en el lugar, por el contrario, estar en la lista es un punto de partida, no de llegada. Y por lo mismo estaremos haciendo muchísima campaña con las candidaturas a regidurías cada una creo yo tiene cierto grado de sensibilidad y reconocimiento en distintas geografías, por otro lado codo con codo con Susana Ochoa, María Zazueta, Lucía Almaraz y Erik Ochoa, en los distintos distritos en donde estaremos participando y algo que me ha caracterizado y creo que eso debe de permanecer sí o sí, cercanía, trabajo, entrega, muchísima pasión para estar en cada una de las colonias que sea posible pegando calcas y haciéndonos del mejor equipo humano posible para poder solucionar los problemas que en el día a día denle más a quienes vivimos en Zapopan: seguridad, alumbrado público, agua y reactivación económica.

EQUIPO CON MUCHA EXPERIENCIA DE SERVICIO

P.- Hay quien ve en tu equipo, como un grupo de jóvenes académicos con poca experiencia en el servicio público y el quehacer político…

R.- Hay experiencia, es decir hay personas como Pepe Ayala y como Luis Guillermo Woo Gómez, como Héctor Castañón y Ana Luisa Ramírez, que han estado en las administraciones municipales, en gobiernos federales o incluso con organismos internacionales.

Hay una enorme experiencia en la función pública. Dentro de la planilla hay muchos años y largas trayectorias que nos muestran eficiencia en la administración… grilla, esa sí no la tenemos. En la política del pasado a veces se estima que no tener experiencia grillando, es igual a no ser eficiente y yo lo veo al revés, al no tener experiencia en la grilla convencional, en la política del pasado, eso puede permitir que la eficiencia que les ha caracterizado en otros encargos, se pueda repetir con creces en una administración que esté orientada a ser honesta, sensible a la realidad que se está viviendo, pero a la vez eficiente.

P.- ¿Cómo armaste tu planilla?

R.- Eso es algo que me tiene muy contento y muy optimista, por las habilidades, las sensibilidades y la trayectoria, las luchas de quienes están en la planilla. Esta planilla fue construida con mucho trabajo y con mucha meticulosidad buscando encontrar perfiles que fueran honestos, sensibles a la realidad que está viviendo el municipio y finalmente eficientes. Son personas que representan distintas realidades de Zapopan. Está representada desde la parte rural, es decir San Esteban, por poner el ejemplo de una de las compañeras que se encuentra integrada en la planilla; pero también están representadas las Mesas; está representado El Colli; está representado el sector empresarial; están representadas las personas que han luchado desde la administración pública y está la representación de las organizaciones de la sociedad civil.

JUVENTUD Y EXPERIENCIA

P.- ¿Es requisito ser joven y ser del ITESO?

R.- Me da mucho gusto también que sea una planilla en donde hay personas jóvenes y personas con mucha trayectoria y experiencia; hay personas de la comunidad de la diversidad sexual; también en la planilla existen diversos enfoques, estudios y trabajos. A mí me emociona poder decir que esta planilla no es una planilla de cuotas, no es una planilla de pactos con algún poder fáctico, sino que es una planilla integrada por un grupo de personas que viven los problemas de Zapopan en el día a día, pero que no solo los padecen, sino que han buscado desde sus trincheras, solucionarlos.

P.- ¿Lo que armaste no fue un gabinete, en lugar de una planilla de regidores?

R.- Por lo que toca al gabinete, después de ganar la elección del 6 de junio, también será un espacio en donde se podrán notar las diferencias y creo yo que ahí estarán presentes personas que tienen mucha trayectoria, perfiles que tienen esta parte de probidad que es fundamental para nosotros y por último, que pueden hacerse cargo de un enorme reto que significa sacar adelante tópicos como las luminarias, el agua, la seguridad y la reactivación económica. En suma, estoy muy bien acompañado, pero no solamente porque son personas de muchos conocimientos, sino porque su vocación empata con el servicio y con las ideas que impulsamos.

LA POLÍTICA DESDE OTRA LÓGICA

P.- ¿Cuál es la diferencia con otras planillas?

R.- Yo creo que todas las planillas y todas las personas son valiosas, creo que lo que podría argumentar en todo caso, es que nuestra planilla fue hecha con base en el criterio de cómo podemos representar mejor cada una de las problemáticas, sensibilidades, obstáculos, dudas, dificultades y problemas en general, que viven las personas en Zapopan. Yo lo que sé, lo que se alcanza a ver y lo que se publica en los medios de comunicación, te hablan más bien de que podrán existir de esos perfiles en otras planillas, pero sin duda alguna también está presente el elemento de la política del pasado, es decir las cuotas, los arreglos, la orientación hacia entender a la política desde otra lógica, por lo que alcanzamos a ver es lo que prevalece.

Así explica Kumamoto las virtudes de su planilla:

Héctor Castañón (suplente de Kumamoto), es una de las voces con mayor conocimiento, generosidad y tiempo de lucha para acabar con las opresiones estructurales.

Ana Martínez, es una digna representante del Zapopan rural, del Zapopan que lucha por un medio ambiente que nos merecemos y es una mujer sumamente brillante que conoce las realidades de San Esteban y San Isidro y de la zona de la Barranca.

Ana Luisa Ramírez “La Güicha”, es alguien que ha dedicado su vida a acompañar, fortalecer y sacar el mayor potencial de las organizaciones de la sociedad civil, en Jalisco y en el occidente del país; también se ha encargado de impulsar la cultura.

Belén Vélez, es una mujer de profundas convicciones que lucha para que el norte de Zapopan, particularmente los niños y las niñas de la zona de Las Mesas puedan tener tanto educación como los servicios públicos que se merecen. Es un liderazgo vecinal bastante importante. Ella consigue para sus vecinos, pipas de agua en estos tiempos de escasez y tiene un medio de comunicación como activista virtual, donde va reportando las denuncias de la ciudadanía en la zona norte de Zapopan.

Cristóbal Álvarez Palomar, es uno de los fundadores de Futuro, un joven sumamente interesado en temas de medio ambiente, de seguridad y de desarrollo desde una lógica sustentable y justa.

Dirceu Irving Rivas, ha defendido a los contribuyentes desde hace ya varios años en la Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon), él es alguien que conoce de primera mano y ha dicho que pudo haber terminado en una realidad de pandillas o adicciones, pero decidí el camino de la educación y por eso ahora sirve y es alguien muy comprometido.

Eloy Aquino, es un joven emprendedor sumamente exitoso, honesto y que también ha trabajado en la administración pública municipal y en los espacios legislativos federales, de él retomo tanto la experiencia y la necesidad de generar un vínculo con el empresariado, así como los aprendizajes de administraciones previas.

Joksan Valero, síndico, es alguien que utiliza el derecho como una vía para resolver problemas, particularmente hoy por hoy desde la negociación, la conciliación y finalmente siempre poniendo la integridad y la honestidad como guías en su trabajo, que es maestro en derecho constitucional, es un apasionad de servir y es alguien que me honra muchísimo lo que hace.

Mariana Hernández, es una joven mamá, fundadora de Futuro y desde hace ya más de 5 años ha creído en construir una política cercana con principios y finalmente con una vocación hacia los cuidados, ahora que ha empezado con su proceso de ser mamá.

Mariana Irazú Torrecilla, es una joven empresaria apícola que ha impulsado bastantes proyectos desde una lógica sustentable, lucha por los derechos de las mujeres, es madre de dos hijos y es una persona sumamente preparada en términos de la educación, como un proceso que también sucede en la virtualidad y en eso tiene su maestría y también es comunicóloga.

José Ayala, tiene cerca de 30 años en el servicio público en distintas instancias, es alguien que ha impulsado y ha picado piedra para construir proceso de base cooperativistas y siempre trata de entender cómo los derechos que están plasmados en un plan de desarrollo en la Constitución y en cualquier ley, como eso se orienta para tener presupuestos públicos que le den vida a esos deseos que hemos plasmado en nuestras leyes y planes. Es un elementazo para poder bajar lo que dice la teoría al ejercicio de la administración pública.

Rossana Valdivia, es maestra en desarrollo urbano, es arquitecta y profesora, trabajó en la oficina de proyectos estratégicos de Zapopan, un espacio que planificó y diseño ideas para diseñar el municipio desde hace dos administraciones previas y algunos de esos proyectos son de los que ahorita se están ejecutando y eso me da mucho gusto porque significa que el trabajo de Roxana y muchas otras personas más, pensando en ideas para transformar el municipio, ha funcionado. Y uno de los elementos que también me parecen muy relevantes de ella, es que ha trabajado de la mano con mujeres en Lomas de Centinela, para construir una red de apoyo de economía solidaria, de huertos urbanos y más recientemente una panadería cooperativa que ahorita está en charlas. Dejó la administración pública, pero no el servicio a los demás.

ENTREVISTAS

Fuerte cabildeo para aumentar tarifas del SIAPA: ¿Es para el mantenimiento o para nuevos fraccionamientos?

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La propuesta de incrementar un 12.5% la tarifa del agua potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para 2025, impulsada por la fracción de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, ha desatado controversia. Según el doctor Javier Hurtado González, expresidente del Colegio de Jalisco y politólogo, este ajuste no estaría destinado a mejorar la infraestructura ni la calidad del servicio del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), sino a financiar la expansión de redes para abastecer a los nuevos fraccionamientos del denominado “cártel inmobiliario”.

Hurtado cuestiona la justificación oficial del aumento, que habla de necesidades como el mantenimiento de tuberías, la mejora en la calidad del agua y la solución a los cortes de suministro. “Están metiendo otras cosas”, afirma. “Tengo la sensación, aunque podría equivocarme, de que nos hacen pagar a los contribuyentes cautivos las redes nuevas y los costos de instalación para llevar agua a estos desarrollos inmobiliarios”. Para el académico, los usuarios cumplidos terminan subsidiando a los morosos y cubriendo gastos que deberían recaer en los constructores.

Una deuda que ahoga al SIAPA
El SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, un monto que, según Hurtado, se triplicó durante el gobierno de Enrique Alfaro (2018-2024). Cuando Aristóteles Sandoval entregó la administración en 2018, la deuda rondaba los 6,000 millones. Esta escalada, explica Hurtado, es producto de una baja eficiencia recaudatoria, la existencia de grandes deudores y la resistencia de usuarios que dejan de pagar como protesta por un servicio deficiente. “El consumidor normal muchas veces no paga porque no recibe agua en la cantidad ni calidad requerida, y así crece la deuda”, señala.

El incremento propuesto del 12.5% generaría unos 650 millones de pesos, apenas el 4% de la deuda total. Hurtado lamenta que los usuarios responsables no solo paguen por los morosos, sino que también asuman los costos de ampliar la red para nuevos fraccionamientos. “Que se lo cobren a los desarrolladores”, sentencia, al tiempo que denuncia la opacidad en las cuotas de conexión, donde recursos a menudo no llegan a las arcas del SIAPA debido a prácticas corruptas.

Javier Hurtado

Un organismo politizado
Hurtado, quien acompañó a Sandoval en reuniones del SIAPA, apunta a un problema estructural: aunque el organismo es teóricamente intermunicipal, en la práctica funciona como una extensión del Poder Ejecutivo. “El director no lo eligen los ayuntamientos, lo nombra el gobernador”, explica. Esto convierte al SIAPA en un “botín político”, con designaciones que priorizan lealtades sobre profesionalismo. Ejemplo de ello, recuerda, fue el gobierno de Emilio González Márquez, cuando familiares del entonces gobernador ocuparon cargos clave sin experiencia técnica.

Esta politización, según Hurtado, explica en parte la deuda impagable y la ineficiencia. “Ponen negociantes, no profesionales, y el SIAPA siempre ha sido visto como una agencia de colocaciones para el gobernador en turno”, critica. La falta de autonomía municipal agrava el problema, ya que las decisiones suelen reflejar los intereses del gobierno estatal o del municipio con mayor peso, como Guadalajara.

Perspectiva legislativa
La diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso, defiende el aumento del 12.5% como un primer paso para rescatar al SIAPA. Argumenta que las tarifas no se han actualizado en años y que el rezago en pagos ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad y falta de inversión. Cárdenas estima que el organismo requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para garantizar el suministro, además de promover financiamiento público-privado para proyectos hídricos estratégicos.

No obstante, Hurtado ve con escepticismo la viabilidad del aumento, dado el respaldo que la bancada de Morena parece ofrecer a Movimiento Ciudadano. “Morena está jugando una posición de comparsa del gobierno en turno”, asegura, sugiriendo una falta de oposición crítica que podría facilitar la aprobación del ajuste sin un debate profundo.

Acciones pendientes
El tema del aumento quedó en suspenso, pues el Congreso entró en receso del 11 al 28 de abril. Sin embargo, el viernes 11 de abril se aprobó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA, la Secretaría de Salud y la COPRISJAL analicen la calidad del agua en pozos y plantas potabilizadoras de la ZMG. Este paso, aunque necesario, no aborda directamente la deuda ni las acusaciones de Hurtado sobre el desvío de recursos hacia el sector inmobiliario.

Conclusión
El incremento del 12.5% a la tarifa del agua en la ZMG plantea un dilema: ¿es una solución para rescatar al SIAPA o una carga más para los usuarios en beneficio de intereses privados? Las críticas de Javier Hurtado señalan una verdad incómoda: mientras la deuda del organismo crece y la politización persiste, los ciudadanos cumplidos pagan el precio de un sistema ineficiente. La transparencia en el uso de los recursos y un cobro justo a los desarrolladores inmobiliarios son pasos urgentes para devolverle al SIAPA su propósito: servir a la población, no a los privilegios de unos pocos.

¿QUIENES DEFIENDEN EL AUMENTO A LA TARIFA DEL SIAPA?

La propuesta de incrementar la tarifa del agua potable del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en un 12.5% para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha sido defendida principalmente por los siguientes actores:

  1. Fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso de Jalisco:
    • La bancada de MC, impulsa el aumento como una medida necesaria para rescatar al SIAPA de su crisis financiera, que arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos. Argumentan que la actualización tarifaria permitirá financiar infraestructura, mejorar el servicio y enfrentar el rezago en mantenimiento.
  2. Diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso:
    • Cárdenas ha sido una de las voces más visibles en defensa del ajuste. En abril de 2025, afirmó que las tarifas no se han actualizado en años, lo que ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad en el servicio y falta de recursos. Según ella, el aumento del 12.5% es un primer paso para garantizar el suministro a largo plazo, estimando que el SIAPA requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para ser sostenible. También aboga por financiamiento público-privado como complemento.
  3. Gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus:
    • Aunque Lemus no ha liderado directamente la defensa del aumento, su administración respalda la propuesta a través de instancias como la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA). Funcionarios estatales han señalado que el incremento es crucial para evitar el colapso financiero del SIAPA y mejorar la infraestructura hídrica en la ZMG.
  4. Algunos alcaldes de la ZMG:
    • Presidentes municipales de Movimiento Ciudadano, como Juan José Frangie (Zapopan) ha apoyado indirectamente el ajuste al participar en foros donde se discute la crisis del SIAPA. Su respaldo se centra en la necesidad de recursos para mantener el servicio en municipios con alta demanda.
    • Contexto y matices
  • Consenso legislativo: Según el politólogo Javier Hurtado González, la bancada de Morena en el Congreso ha mostrado una postura complaciente, actuando como “comparsa” de MC, lo que facilita la posible aprobación del aumento. Esto-esto es, no se han registrado críticas públicas destacadas de Morena contra el incremento, lo que sugiere un apoyo tácito o falta de oposición significativa.
  • Apoyo implícito de organismos empresariales: Aunque no hay declaraciones directas, cámaras como la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) suelen respaldar medidas que estabilicen servicios públicos, ya que benefician el desarrollo económico. Es probable que apoyen el aumento si se traduce en mejor infraestructura hídrica.

Críticas y falta de oposición clara

Mientras que el académico Javier Hurtado ha criticado el aumento, argumentando que beneficia al “cártel inmobiliario” más que a los usuarios, no se identifican figuras específicas que lideren una defensa opuesta en el debate público. La falta de una resistencia organizada puede deberse al receso legislativo (del 11 al 28 de abril de 2025) o a la percepción de que el tema es políticamente sensible, lo que limita posturas públicas en contra antes de que se retome en el Congreso.

APOYA CICEJ AUMENTO A LAS TARIFAS DEL SIAPA

El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) respalda la propuesta de incrementar un 12.5% las tarifas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara, conforme la posición asumida por su presidenta Mirna Aideé Avilés.

El incremento, ha argumentado la presidenta del CICEJ, permitirá lasostenibilidad financiera del organismo, que enfrenta una deuda de 17,900 millones de pesos y requiere recursos para cubrir costos operativos, mantenimiento, administración y rehabilitación de la infraestructura hidráulica existente, incluyendo amortizaciones y depreciaciones de activos.

El CICEJ argumenta que las tarifas actuales no son suficientes para atender las necesidades del SIAPA, como la renovación de la red de distribución, la mejora del abasto y la reducción de la mala calidad del agua, considerando que el organismo tiene un presupuesto de 1,200 millones de pesos para infraestructura en 2025. Sin embargo, esta postura ha generado críticas, con algunos sectores, como usuarios en redes sociales, acusando al colegio de avalar el aumento sin justificar plenamente la calidad del servicio actual.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.

Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.

Un camino desde abajo

Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.

“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.

Retos de una elección sin precedentes

En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.

Dilemas judiciales

Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.

“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.

Una justicia humana y equitativa

Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.

Propuestas claras

¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:

“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.

Deuda histórica con las víctimas

Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.

El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.

En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.

En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Alejandra Olvera escribe novela sobre un personaje trascendente: Fray Antonio Alcalde, pilar de la identidad de Guadalajara

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

En el Siglo XVIII, Fray Antonio Alcalde llegó a Guadalajara y transformó una ciudad de paso en un pilar del México contemporáneo. Su legado, marcado por la educación, la salud y la justicia social, inspiró a la periodista Alejandra Olvera Banda a escribir la novela histórica El Fraile Antonio Alcalde, ¡20 años para la eternidad!.

“Sin él, no se entendería la identidad tapatía ni jalisciense. Fue el refundador de Guadalajara”, afirma Olvera, cuya investigación revela a un líder austero y visionario que cambió la cosmovisión de Jalisco.

Llegó en 1771 a la ciudad, encontró una sociedad carente en educación, en infraestructura, expulsan a los jesuitas, vino como obispo de Guadalajara. Todo lo que ingresaba, lo invertía en educación, vivienda, techos para los más pobres”.

Agrega: “Siempre he creído que es la cosmovisión que tenemos como tapatíos, un cambio de paradigma en el sector salud, cuántos profesionistas hay de la Universidad de Guadalajara que fue fundada por él. De los ingresos que tenía, puso dinero, incluso dejó de su herencia para los pagos a los profesores. En el Hospital Civil, cuando llegó Fray Antonio Alcalde había 30 camas en Belén, había otro muy chiquito con 15 camas, enfrentó una epidemia, la gente se quedaba muerta en las calles, no había hospitales, así fundó el Hospital Civil con mil camas, un hospital diferente, desde su estructura, muchos años fue un referente de la medicina”.

Para la autora, el humanismo de Fray Antonio Alcalde, aunado a sus labores en beneficio de la comunidad en Guadalajara, fue la inspiración para la creación de su libro, en donde se relata con detalle las obras de beneficencia que hizo en su paso por la Perla Tapatía.

“Ha sido nombrado el humanista por excelencia. Él fue huérfano, siempre buscaba el beneficio de los desprotegidos. Estrenaba un hábito al año, unos zapatos al año, vivió la pobreza de su congregación al máximo, era dominico, que viven en austeridad, él sí vivió en austeridad, le interesaba la vida respecto a la mujer, hacía escuelas para niñas, casas hogar para mujeres, interesado en que todos aprendieran las primeras letras, a sumar, restar. Es un humanista, eso nos cambió la vida y la forma de percibir al mundo a los jaliscienses, es un hombre que reconstruyó la cara de Guadalajara, sin él no se pudiera entender lo que somos”.

EJEMPLO DE LIDERAZGO

En su paso como reportera, le tocó realizar un trabajo de los curtidores en Jalisco; al empezar la investigación, ahí encontró la figura de Fray Antonio Alcalde, un líder religioso y social que transformó a su comunidad, que debería ser ejemplo de cómo ejercer el poder, contraste de lo que pasa en la actualidad con los gobernantes.

“Era reportera, escribía acerca de la iniciativa privada, estaba haciendo la radiografía de los curtidores, empecé a descubrir cosas interesantes. Empecé la investigación, con pilas de libros, no había uno solo con un rastro de los curtidores en Jalisco, me enfrenté con que no era tan fácil, tuve que tomar una decisión, hacer una memoria desde que se fundó Guadalajara”.

“En este trabajo, me encontré libros de contemporáneos de Fray Antonio Alcalde, que contaban que lo habían visto enfrentando la epidemia, siendo un señor obispo, agachado, pobre, con huaraches, auxiliando enfermos, alimentándolos, socorriéndolo. Esa imagen mental que me quedó me hizo llorar, imaginé a este fraile, en contraste con otros obispos que vivían en la opulencia”.

Subrayó: “Me intrigó saber más, me lo imaginé como un hombre muy humano, con mucha empatía con los más pobres, que lo daba todo, pudo haber vivido en un castillo, porque el poder lo tenía la iglesia, pero no, era pobre, llegó a su casa en Guadalajara y no cambió nada, no invertía nada en él, trabajaba día y noche, llegaba a escribir, dijo la puerta del obispado es de puertas abiertas, era muy enojón, le indignaba el abuso, la corrupción, la historia se cuenta desde que llegó a Guadalajara, pero vino antes a Yucatán, en donde también enfrentó crisis fuertes”.

Su libro ha tenido tal éxito, que ha sido pedido por amigos de la autora para dar ejemplos de cómo llevar a cabo el liderazgo y el poder en la vida pública.

“Tengo amigos que han leído esta novela, me hablan y me dicen, véndeme unas porque tengo amigos en el congreso y se las voy a llevar para que aprendan cómo se gobierna; tengo amigos abogados que me dicen que se lo darán a sus amigos jueces para que vean cómo se ejerce un liderazgo. Creo que es el modelo a seguir que deberían tener todos los gobernantes del mundo, priorizando el bien de los que menos tienen. Fray Antonio Alcalde tenía humanidad, gentileza, pero era un gran administrador, que ejercía el liderazgo para conseguir los proyectos que tenía”.

ESCRIBIR ES LA VIDA MISMA”

Alejandra Olvera Banda se describe como laguense y como tapatía, incursionó en el periodismo durante 16 años, construyó el proyecto de la Editorial Temacilli. Su pasión es escribir, lo describe como una actividad terapéutica, que sana y que ayuda a mejorar a individuos y comunidades enteras.

“Escribir es la vida, es una herramienta que todos tenemos, es terapéutico, curativo. Es dar a conocer, ser voz de los que menos tienen, si un problema social existe, logramos poner el ojo y se vea la situación ya ganamos, hay personas privilegiadas que tienen una sensibilidad para generar historias, entonces somos privilegiados, escribir es la vida”.

La Editorial Temacilli nace en 2006, producto de un arduo trabajo previo, aprovechando un nicho de mercado, y en la actualidad a pesar de que ya existen los avances tecnológicos y la competencia es compleja, Alejandra Olvera Banda asevera que lo que hace la diferencia es la seriedad y compromiso que tienen con sus clientes.

“Me di cuenta de que había un nicho de mercado, uno de mis sueños era editar mi propio libro, así empecé la editorial. Es un proyecto que duré 6 años, aprendiendo a diseñar, estructurar, corrigiendo. Este nicho de mercado, de gente que trabajaba mucho en sus libros y nunca los iba a ver publicados, eran muy aisladas las editoriales, a diferencia de la actualidad que hay muchas editoriales, avanza la tecnología, pero no todas hacen la gestión formal como se debe, no hacen estructura, entonces el autor no tiene el respaldo de una editorial formal, nosotros estamos en regla en todos los sentidos, respondemos por nuestros autores”.

Para cerrar la entrevista con Conciencia Pública, hizo un exhorto a la sociedad a adquirir su libro, pero también a dejarse llevar si tienen la inquietud de escribir. “Tenemos nuestra página, vendemos en Librerías Gonvil, en nuestra página editorial, este libro cuesta 280, pero tiene algunos descuentos y lo encuentras en 240 pesos. Si alguien tiene la inquietud de escribir, que lo haga sin miedo, ya después se reacomoda, si no saben restructurar un libro, para eso estamos las editoriales, nuestro mejor aliado es un papel donde podamos plasmar nuestras emociones”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.