Connect with us

MUNDO

El impacto del confinamiento social: Avance del e-commerce, adiós a grandes centros comerciales

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

La economía digital sigue avanzando y, al tiempo que se continúa conformando el contexto para el Gran Reseteo económico global, los modelos de negocio se transforman y otros desaparecen. Tal es el caso de los enormes centros comerciales (shopping malls) específicamente en Estados Unidos, donde se concentra la mayor cantidad de espacios comerciales de todo el mundo, con 2.2m2 por habitante; comparativamente, en China son 0.37m2 por persona –una sexta parte que EE.UU.- que ahora tiene en su territorio algunos de los más grandes centros comerciales a nivel mundial.

La desaparición de los centros comerciales estadounidenses -en serios problemas financieros a la par del crecimiento del e-commerce- se ha desarrollado durante décadas.

Pero después de años de especulación sobre cuál podría ser la causa última de su ruina, y cuándo, parece que la pandemia del coronavirus de 2020 parece marcar el punto de no retorno para cientos de centros comerciales en los EE.UU.

Esto se debe a que debido al confinamiento social, restricciones de proximidad y cierre de tiendas físicas durante muchos meses debido a la pandemia, obligaron a los consumidores a aprender a comprar más de las cosas que les gustan, quieren y necesitan en línea, luego de que se ordenaron estrictas restricciones de distanciamiento social para ayudar a detener una marea de casos crecientes de COVID-19.

Los propietarios de centros comerciales ya estaban lidiando con la caída de los alquileres minoristas y la migración de más compradores estadounidenses a las compras en línea mucho antes de la pandemia, que en la primera mitad de 2020 ayudó a acelerar la bancarrota de minoristas de Estados Unidos cuando los cierres de tiendas alcanzaron un récord: más de 8,700 tiendas de grandes cadenas minoristas cerraron durante 2020, entre estas: Stein Mart, Men’s Wearhouse, Lord & Taylor, Microsoft, GNC, JCPenney, Victoria’s Secret, Nordstrom, Sears, Ascena Retail Group (AnnTaylor, LOFT, Lou & Grey, Lane Bryant, Justice, Catherines), Pier 1 Imports, Forever 21, GAP (casi 400 tiendas cerradas), Macy’s, Bed, Bath & Beyond; Express, Neiman Marcus, The Frye; Walmart; y otras muchas.

El espacio vacante es difícil de llenar durante la peor crisis de salud mundial en un siglo, lo que ejerce una presión a la baja sobre los alquileres cobrados y podría significar el fin de aproximadamente el 30-35% de los centros comerciales de EE. UU., Según un equipo de analistas de Morgan Stanley dirigido por Richard Hill, jefe de investigación de bienes raíces comerciales de EE. UU.

Los alquileres de los centros comerciales ya cayeron un 42% estimado este año desde su pico de 2007 de $278 dólares por pie cuadrado según el área bruta alquilable, mientras que el comercio electrónico representó una participación del 44% de las ventas de tiendas en centros comerciales en 2020, contra solo el 8% en 2010, según el equipo.

Para 2021 anticipan una recuperación en los alquileres de los centros comerciales a aproximadamente el 24% de sus máximos históricos de 2007, pero no lo suficiente para evitar el cierre de más centros comerciales. (marketwatch.com)

En los últimos años, el comercio electrónico se ha convertido en una parte indispensable del marco minorista global. Como muchas otras industrias, el panorama minorista ha experimentado una transformación sustancial tras la llegada de internet y, gracias a la digitalización en la vida cotidiana moderna, los consumidores de prácticamente todos los países ahora se benefician de las ventajas de las transacciones en línea. A medida que el acceso y la adopción de internet aumentan rápidamente en todo el mundo, el número de compradores digitales sigue aumentando cada año. En 2020, más de dos mil millones de personas compraron bienes o servicios en línea, y durante el mismo año, las ventas minoristas electrónicas superaron los 4.2 billones de dólares estadounidenses en todo el mundo.

Los usuarios de Internet pueden elegir entre varias plataformas en línea para buscar, comparar y comprar los artículos o servicios que necesitan. Si bien algunos sitios web se dirigen específicamente a clientes B2B (empresa a empresa), a los consumidores individuales también se les presenta una gran cantidad de posibilidades digitales. A partir de 2020, los mercados en línea representan la mayor parte de las compras en línea en todo el mundo. A la cabeza de la clasificación mundial de sitios web minoristas en línea en términos de tráfico se encuentra Amazon: el gigante del comercio electrónico con sede en Seattle (EE.UU.) que ofrece comercio electrónico, servicios informáticos, electrónica de consumo y contenido digital registró más de 5.200 millones de visitantes únicos en junio de 2020, y tan sólo en el cuarto trimestre alcanzó ventas por más de 100 mil millones de dólares. Gran parte de su éxito es debido al estratégico manejo de la información que poseen de los consumidores (data), y a la inversión permanente en tecnología y la mejora continua en su cadena de suministro (logística).

En términos del Valor Bruto de la Mercancía (GMV), sin embargo, Amazon ocupa el tercer lugar detrás de los competidores chinos Taobao y Tmall. Ambas plataformas son operadas por Alibaba Group, el principal proveedor de comercio en línea en Asia.

En 2020, el valor de las ventas minoristas de comercio electrónico en China ascendió a alrededor de 2.3 billones de dólares estadounidenses, frente a los 1.8 billones del año anterior. Se pronosticó que esta cantidad alcanzaría los 3.57 billones de dólares estadounidenses en 2024. Las proyecciones para 2021 son que al menos el 50% de las compras hechas en China se harán en línea. Tan sólo tres grandes empresas de ventas en línea (Alibaba, JD.com, y Pinduoduo) tienen casi el 80% del mercado.

La mayoría de los principales minoristas en línea ya se están preparando para el siguiente paso en las transacciones comerciales: la compra con criptomonedas como el Bitcoin (BTC). PayPal, una de las mayores compañías de pago por Internet del mundo ya acepta pagos hechos con Bitcoin y otras criptomonedas; de la misma manera, Visa y Mastercard aceptan ya pagos con BTC, con lo que se continúa fortaleciendo el ecosistema de las Finanzas Descentralizadas (DeFi); esto una de las razones por las que el Bitcoin ha alcanzado un nuevo histórico de precio: $64,600 dólares.

Al parecer las predicciones hechas por expertos comienzan a cumplirse, ya que algunas de ellas, las más conservadoras, dicen que el precio de la criptomoneda madre, el Bitcoin, alcanzará en 2021 un precio de al menos $100 mil dólares por unidad.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

Entretenimiento

¿Quién está detrás de programas como La Casa de los Famosos? John De Mol, el arquitecto mundial de los realities

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

John de Mol Jr., productor y empresario neerlandés, es considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la televisión contemporánea. Cofundador de Endemol y más tarde creador de Talpa, es el cerebro detrás de formatos icónicos como Big Brother, The Voice (La Voz), Fear Factor, Deal or No Deal y Star Academy. Su visión no solo transformó la forma de hacer televisión, sino que redefinió el negocio de los programas de entretenimiento a nivel global.

Uno de sus mayores aportes fue la creación y comercialización de “formatos exportables”: programas diseñados para que otros países compren el concepto, las reglas y la estructura, adaptándolos a su propio idioma y cultura.

Este modelo convirtió a Big Brother y The Voice (La Voz) en franquicias internacionales de enorme éxito, con versiones en decenas de países y cientos de temporadas acumuladas, generando ingresos millonarios por licencias, patrocinios y merchandising.

Hacer de la TV un evento social

De Mol también entendió que la televisión podía ser un “evento social” en tiempo real. Con Big Brother introdujo emisiones 24/7, votaciones para expulsar concursantes y transmisión en vivo por internet, involucrando a la audiencia como nunca antes.

La Voz (The Voice) innovó con las famosas “sillas giratorias” en las audiciones a ciegas, una mecánica visual y dramática que rápidamente se convirtió en sello distintivo del formato y que hoy es reconocida mundialmente.

El impacto de sus ideas fue doble: por un lado, demostró que se podían obtener grandes audiencias con costos de producción relativamente bajos; por otro, impulsó a las cadenas a apostar por programas de larga duración y alta interacción con el público.

Esto generó una nueva economía televisiva para las compañías televisoras de todo el mundo, basada en la atención, la participación y la capacidad de replicar un mismo concepto en múltiples territorios.

Sin embargo, el éxito de De Mol no estuvo libre de controversias. A lo largo de su carrera ha enfrentado demandas por la autoría de ciertos formatos, así como críticas éticas hacia los reality shows, acusados de explotar conflictos personales, vulnerar la privacidad y afectar la salud mental de los participantes. Big Brother, en particular, ha sido centro de intensos debates sobre los límites de la televisión y el espectáculo.

Hoy, John de Mol sigue activo como creador y empresario, desarrollando nuevos formatos y cerrando acuerdos internacionales a través de Talpa. Su legado es innegable: transformó los reality shows en un producto global, estandarizado y altamente rentable, dejando una huella profunda en la industria y en la forma en que el mundo consume televisión.

Su huella detrás de La Casa de los Famosos

De Mol está detrás, indirectamente, del formato La Casa de los Famosos, o al menos lo está con su idea original: Celebrity Big Brother, la adaptación del exitoso Big Brother creado por él.

La versión original estadounidense de La Casa de los Famosos, emitida por Telemundo, es una adaptación directa de Celebrity Big Brother. El formato fue creado por John de Mol y producido por Endemol Shine Boomdog, una compañía vinculada a su legado.

En México, la edición local de La Casa de los Famosos es producida también por Endemol Shine Boomdog y TelevisaUnivision. El formato está claramente basado en el original de De Mol (Celebrity Big Brother), con De Mol como creador reconocible.

En resumen: aunque John de Mol no participa directamente en cada producción local, su empresa (Endemol Shine Boomdog) desarrolla, produce y licencia el formato que da lugar a La Casa de los Famosos en distintas versiones. Él es, sin duda, el autor conceptual del programa.

¿Más información? – Liga a la página de Endemol Shine Boomdog

Continuar Leyendo

MUNDO

Wplace: Pixel a pixel, arte digital colaborativo en un mapa global

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública 

Desde su lanzamiento, apenas el mes pasado, Wplace (en el navegador Wplace.live) se ha convertido en uno de los fenómenos virales más sorprendentes de internet en este año. Según un artículo reciente de ScreenHub Australia, la plataforma es propiedad de Creative Hubs Group Pty Ltd., y según Know Your Meme, el sitio fue desarrollado por el programador basileño Murilo Matsubara y lanzado el 21 de julio de 2025.

La nueva plataforma digital ha captado la atención de millones de internautas de inmediato, por su concepto creativo y colaborativo. Se trata de un lienzo mundial en línea, superpuesto sobre un mapa real del planeta, en el que cualquier usuario puede colocar píxeles para formar imágenes, símbolos o mensajes.

Usuarios de todo el planeta han estado contribuyendo a crear ilustraciones gigantescas, verdaderos mosaicos colectivos que reflejan desde símbolos culturales hasta mensajes políticos, memes y campañas sociales.

La idea recuerda a la famosa iniciativa “r/place” de Reddit, pero con un enfoque geográfico, lo que permite que el arte colectivo se distribuya por países, ciudades y regiones del mundo.

El funcionamiento es sencillo, pero adictivo: cada usuario dispone inicialmente de 30 píxeles para colocar donde quiera y recupera uno nuevo cada 30 segundos. A medida que se participa, es posible acumular más bloques para trabajar, aunque el tiempo de recarga se mantiene constante.

Esta mecánica genera un juego de estrategia y colaboración, ya que para crear figuras grandes o protegerlas de modificaciones se requiere coordinación con otros usuarios.

Para mantener el orden y la creatividad, Wplace establece reglas claras: no se permite vandalismo puro, contenido explícito o enlaces inapropiados, y está prohibido el uso de bots o cuentas múltiples.

No obstante, sí se fomenta la interacción entre comunidades, ya sea complementando dibujos existentes o participando en batallas amistosas, como las tradicionales “guerras de banderas” que han marcado su popularidad.

Como requisitos para crear tu usuario en Wplace debes tener cuenta en Twitch o en Google, lo que ha inspirado un enfoque más maduro y serio. También cabe destacar el gran esfuerzo invertido en esta creación, ya que crear una obra de arte completa requiere tiempo, talento y paciencia. Hay que tener mucho interés en contribuir, y eso es evidente.

El proyecto ha crecido a tal velocidad que en pocas semanas superó el millón de usuarios, lo que provocó sobrecargas en sus servidores. Como resultado, funciones como el registro de nuevos jugadores o las tablas de clasificación han estado temporalmente suspendidas.

Aun así, la comunidad continúa activa y se multiplican las zonas del mapa cubiertas con diseños, logotipos, personajes y mensajes que reflejan la diversidad cultural y el ingenio de sus participantes.

En redes sociales se ha convertido en tema recurrente, con usuarios compartiendo capturas de sus creaciones y organizando equipos para conquistar espacios específicos del mapa.

Desde banderas nacionales en ciudades clave hasta murales improvisados en lugares remotos, la plataforma se ha transformado en una especie de galería artística global y efímera, donde la única constante es el cambio continuo que imprimen miles de manos anónimas conectadas en tiempo real.


Resumen de qué es WPlace:

Función Descripción
Lienzo colaborativo global Un mapa del mundo donde se dibuja con píxeles en tiempo real.
Modo de uso Los usuarios colocan píxeles, recibiendo uno nuevo cada 30 segundos.
Reglas claras Se prohíbe daño intencional, contenido ofensivo, bots y cuentas múltiples.
Popularidad creciente Más de un millón de usuarios; algunas funciones temporalmente saturadas.
Continuar Leyendo

MUNDO

Niñas en Latinoamérica dedican siete horas más que los niños a labores domésticas y de cuidados

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Las niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe dedican, en promedio, siete horas más a la semana que los niños a tareas domésticas y de cuidado no remunerado, reveló un reciente estudio de UNICEF realizado en Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay.

La investigación muestra que esta desigualdad empieza desde edades muy tempranas y se intensifica durante la adolescencia, especialmente en contextos de pobreza, donde la diferencia puede alcanzar hasta 14 horas adicionales por semana.

Según UNICEF, este tiempo extra en labores de cuidado y quehaceres limita el derecho de las niñas a estudiar, descansar, jugar y desarrollarse plenamente. Mientras ellas invierten más tiempo en actividades como cuidar hermanos, limpiar y preparar alimentos, los niños dedican ese tiempo a tareas escolares, recreación o descanso, lo que profundiza la desigualdad de género desde la infancia.

María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, advirtió que esta situación refleja estructuras sociales que continúan asignando el trabajo de cuidado principalmente a mujeres y niñas, perpetuando un ciclo de desigualdad que luego se traslada a la vida adulta. “Si no se cambia la forma en que se distribuyen estas responsabilidades, se seguirá limitando el potencial y las oportunidades de millones de niñas en la región”, afirmó.

El informe subraya que la carga de trabajo doméstico y de cuidados tiene efectos directos en el rendimiento escolar, la salud física y mental, y el acceso a actividades culturales o deportivas. En zonas rurales y comunidades marginadas, la carga puede ser aún mayor debido a la falta de servicios públicos que apoyen a las familias, como guarderías o programas de cuidado infantil.

UNICEF y ONU Mujeres concluyen que cerrar esta brecha no es solo una cuestión de justicia, sino una inversión en el desarrollo social y económico de la región. “Cuando las niñas tienen tiempo para aprender, jugar y descansar en igualdad de condiciones, no solo ellas se benefician: toda la sociedad progresa”, subrayó Vaeza.

Brecha de género en labores de cuidado — Datos clave (UNICEF, 2025)

Dato Detalle
Países analizados Argentina, Chile, Colombia, México y Uruguay
Diferencia promedio Niñas dedican +1 hora diaria más que niños a tareas domésticas y de cuidado (≈ 7 horas semanales)
En contextos vulnerables Hasta 14 horas semanales más en comparación con niños
Impacto Menos tiempo para estudiar, descansar, jugar y desarrollar habilidades
Causas estructurales Roles de género heredados que asignan tareas de cuidado a mujeres y niñas

📌 Recomendaciones de UNICEF y ONU Mujeres

  1. Redistribuir las tareas: Promover que niños y hombres participen activamente en labores domésticas y de cuidado.

  2. Educación en igualdad: Incluir contenidos de equidad de género desde la primera infancia.

  3. Servicios de cuidado: Invertir en guarderías y programas accesibles y de calidad.

  4. Campañas de sensibilización: Difundir mensajes que rompan estereotipos de género.

  5. Monitoreo y datos: Recopilar y publicar estadísticas desagregadas por edad y género.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.