ENTREVISTAS
Tonatiuh Bravo Padilla: Los problemas de Guadalajara se han agravado en cuarenta años, busca convertirse en la tercera vía
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Muchos de los problemas que ha vivido Guadalajara desde hace 40 años son los mismos, pero ahora más agravados, como el tema del medio ambiente, el transporte, la seguridad, la crisis del agua y que son resultado de una falta de atención sistemática, que diversos gobiernos de diferentes partidos han permitido que se degrade y que nos llevan a que las respuestas que pudiera tener la capital de Jalisco son más complejas y más complicadas.
Es la visión crítica que nos presenta en entrevista con Conciencia Pública el maestro Tonatiuh Bravo Padilla, ex rector de la Universidad de Guadalajara y tres veces diputado federal, quien hoy es candidato a la presidencia municipal de Guadalajara por el Partido Hagamos, de nueva creación.
“Mi base, mi esencia es el Estado social, que es el que defiende los derechos al trabajo, a la salud, a la educación, a un medio ambiente sano, y sobre todo que tiene una perspectiva social”, expresa cuando responde el por qué es diferente a las otras expresiones marcadas como las favoritas para ganar la presidencia municipal de Guadalajara, como son los empresarios Pablo Lemus, candidato de Movimiento Ciudadano y Carlos Lomelí, abanderado de Morena.
“No tengo ninguna pretensión política más allá de representar a los ciudadanas y ciudadanos de Guadalajara, los demás casos representan proyectos políticos que pretenden prevalecer los fenómenos estatal o federal”, precisa nuestro entrevistado quien hace 24 años fue candidato a la presidencia municipal de Guadalajara y formó parte de su cabildo.
FRENTE A UNA ELECCIÓN DE ESTADO
“Estoy perfectamente parado en mi realidad, conozco las encuestas que fotografían a dos partidos políticos pintando de manera casi similar en estas encuestas, pero lo explico con mucha claridad porque ambas expresiones políticas en realidad lo que están configurando es una elección de Estado. Un partido apoyado por los programas sociales y de influencia del gobierno federal y otro partido y otro candidato apoyado por los gobiernos municipales y el gobierno estatal, con programas del gobierno estatal y con recursos del gobierno estatal”.
Se le pide su opinión sobre los dos contendentientes que en este momento de acuerdo a las encuestas disputan el primer lugar en las preferencias ciudadanas entre los tapatíos:
De Carlos Lomelí, expresa:
“Sinceramente lo digo con toda honestidad, en el caso de Morena no le conozco mas que una trayectoria vinculada a los negocios de medicinas y de instrumentos de salud por los cuales se ha amasado una riqueza, pero que a final de cuentas no te llevan a un proyecto municipal o a la posibilidad de conocer cómo se manejan los servicios públicos o cómo se estructura el manejo con la ciudad”.
Sobre el empresario Pablos Lemus, candidato de Movimiento Ciudadano, el maestro Bravo Padilla, responde:
“Veo a un candidato igualmente vinculado más a la actividad empresarial, a la visión más empresarial, muchos de los programas que se ofrecen para Guadalajara no fueron hechos en Zapopan. Te doy un ejemplo: la semana pasada, por allí ofreció una declaración que en la primera sesión de cabildo se haría una condonación de pagos a los locatarios del mercado. Y yo me pregunto, porqué si lleva un año la pandemia, por qué nunca se hizo en Zapopan cuando él estaba como presidente”.
“Veo un encontronazo entre esas dos expresiones y lo único que me queda aquí en este caso señalar es que nosotros aspiramos a ser la expresión netamente ciudadana”.
SER LA TERCERA OPCIÓN
En ese contexto el candidato de Hagamos lucha por convertirse en una tercera alternativa electoral. “A final de cuentas lo que la gente sí sabe es que yo tengo entre 40 y 45 años, peleando por las causas de Guadalajara, estando inmerso en sus problemas, siendo parte en algunos casos de las soluciones y aportando interacciones que en un momento determinado”.
“La gente sabe que me puede reclamar, que me puede buscar, sabe que puede encontrar en mi una respuesta y sabe que en los anteriores cargos que he tenido siemre he dado la cara frente a lo que venga”.
Y analiza. “Al candidato del partido del Presidente, no le conozco proyecto para Guadalajara, su único proyecto es ganar para el Presidente la ciudad de Guadalajara, políticamente, y de la otra parte lo que veo como proyecto político es conservar nuestro gobierno para que no intervenga la fuerza política del centro aquí, pero todo el sentir, todo lo que Guadalajara quiere, ciudadanas y ciudadanos es quien nos va a representar”.
“Y es allí donde me anoto con esas posibilidades, veo a muchas ciudadanas y ciudadanos que quieren otra opción diferente al gobierno y ojalá nosotros podamos ser la opción”.
LA DEGRADACIÓN DE GUADALAJARA
Al hablar de la problemática que sufre y enfrenta Guadalajara como gran ciudad, Tonatiuh Bravo Padilla lamenta la incapacidad y omisión de gobiernos que han pasado por Guadalajara que tuvieron la oportunidad de avanzar frente a los problemas que se han enfrentado.
Se explica: “Hubo gobiernos de un sello partidista en el gobierno de la república, en el estado y en el municipio y en la zona conurbada, luego después de otros signos, ahora hay de otro y se ha desaprovechado la oportunidad que representa tener a los tres niveles de gobierno o al menos dos de ellos para resolver los problemas estructurales”.
“En mi opinión el problema más grave es el de seguridad, el problema más importante desde el punto de vista de viabilidad de ciudad es el agua, sin agua no tienes posibilidad de vida humana, vida animal, además de la economía, nadie va a invertir en la ciudad si no hay agua”.
“En el tema del medio ambiente, podemos observar cómo la ciudad utiliza más tiempo en defender lo que ya tenía que incorporar nuevas cosas, es el ejemplo del bosque de Los Colomos cuando se quiso privatizarlo para hacer un zoológico, es el tema del Bosque de La Primavera, es el tema del Parque Metropolitano en algún momento que se le cercenó cercenar una parte”.
“Lo que ya teníamos como áreas naturales, como pasa ahora con Huentitán, todo lo que ya se tenía, ahora tenemos que hacer un esfuerzo para recuperarlo”.
De igual forma señala que en el tema de salud es escasa la participación del municipio, ahora con la pandemia, otras instituciones han tenido mayor participación y el tema del dengue es justamente por la falta de haber atendido a tiempo una estrategia, principalmente del municipio y del estado para enfrentarlo.
Y sobre los temas que se han hecho más críticos, resalta también el rubro del transporte, que si bien no es atribución municipal, es estatal, impacta la calidad de vida de los tapatíos. “Tu ves como en la Ciudad de México el transporte cuesta 5 pesos, aquí cuesta 9.50 pero en realidad son 10 pesos ya que no recibes vuelto.
UNA CIUDAD QUE NO SE RINDE
“Así veo a Guadalajara, pero la veo como una ciudad que no se rinde, veo a tapatías y tapatíos que aspiran a la perspectiva de grandeza que una vez tuvo Guadalajara, no obstante que tenemos a generaciones que aspiran y luchan para que Guadalajara recupere y hay muestras en la ciudad de que es posible, fraccionamientos cuya gente han dado una batalla, una lucha y que son los que han resistido las inclemencias de los periodos, pero que muestran signos que la ciudad puede recuperarse”.
UNA CIUDAD ARRINCONADA
Pregunta. Llegamos a una ciudad colapsada con problemas estructurales agudos, ¿cómo revertirlo?
Respuesta. Lo primero es transformar las estructuras de gobierno que deben estar diseñadas para servir, poner en el centro a las ciudadanas y ciudadanos, por un lado y por el otro lado ser instrumento de desarrollo económico. Las licencias, giros, toda la actividad que hace el ayuntamiento deben de promover a la ciudad, deben de promover el desarrollo, es una actividad que no requiere que el gobierno la apoye, necesita que haya orden, debe de cambiar la forma como el gobierno se relaciona con la ciudad, en primer lugar deben de tener una nueva relación.
En segundo lugar no es tan sencillo el tema de la seguridad, es un tema nacional y estatal, pero hay otras ciudades que han hecho esfuerzos como la de Monterrey y como otras ciudades intermedias del país, son esfuerzos que les han permitido avanzar al menos y no estar arrinconadas.
A ratos veo a la ciudad de Guadalajara arrinconada por el problema de seguridad, con una ciudad que aspire a que respire un nuevo ambiente…¿Cómo hacerle? Lo primero que diría es que en materia de seguridad no te puedes pelear con el Presidente de la República.
En materia de seguridad los tapatíos tenemos que hacer una verdadera coordinación metropolitana. Recordarás que en la época del gobernador Alvarez del Castillo se hizo una Coordinación Metropolitana, es un punto de referencia, y otro punto de referencia es la Agencia Metropolitana de Seguridad que hay ahora, cada una tuvo sus limitaciones, pero de allí nosotros creemos que podemos encontrar nuevos planteamientos que permitan unir fuerzas: te lo digo en una frase “frente al crimen organizado no puede una sociedad desorganizada, gobierno y sociedad necesitan hacer replanteamientos que les permita unir fuerzas.
Tu me preguntas qué hacer, yo te digo “tener decisión”. Tenemos el tema del agua, ¿por qué no se resuelven? Por falta de decisión de diversos gobiernos que simplemente esperaban el periodo electoral como una causa para que el que siguiera lo resolviera, pero ya estamos en otros días que ya no se puede esperar.
LA CRISIS DEL AGUA
P. En el tema del agua, ¿podríamos señalar que ha sido irresponsable, omisa, incapaz la clase política?
R. Para mi los gobiernos han sido omisos, contradictorios, faltos de voluntad y de estrategia. El día de ayer fue la presa de Arcediano, posteriormente fue la presa de El Zapotillo, cuando ésta es un proyecto de agua para León, no fue hecho para Guadalajara.
Tenemos proyectos como La Zurda-Calderón abandonados, que han ido avanzando muy poco a poco, tenemos otros esfuerzos de agua…yo la verdad es que creo que el problema es la falta de voluntad y de decisión y la falta de un compromiso con la ciudad.
GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
Una: Optaría por una solución integral que contemple la reposición y rediseño de la red de distribución, porque hay una pérdida importante.
Dos: En Guadalajara cada ciudadano consumimos el doble de litros que en Monterrey, pero allí no le echo la culpa al ciudadano, creo que la responsabilidad es de gobiernos, tanto municipal como estatal que no han sabido implementar un cambio de cultura de uso del agua de fondo, me estoy refiriendo a cambios en reglamentos municipales que obliguen a todo establecimiento público o particular a usar sanitarios de bajo consumo de agua, a premiar y estimular el bajo consumo de agua, a evitar negocios que tengan un consumo de agua que no pague la diferencia como debe de ser. Lo que creo en esta materia de cultura del agua está en gran medida el centro de una nueva estrategia .
Tres. El tercer punto tiene que ver con el Siapa. Simplemente te haría una pregunta: ¿Quién le manda el cobro del predial al ciudadano de Guadalajara?, la tesorería municipal. ¿Quién te manda el cobro del agua?, el Siapa. ¿Para qué tienes una estructura administrativa para una cuestión que va de la mano? Estamos hablando el agua como un derecho municipal.
Lo que creo es ver cómo se hace para que el aparato administrativo no se duplique y de igual manera, en el manejo y cobro del predial, se puede hacer con el cobro del agua y te ahorrarías una gran estructura, manejo de cuentas y otros gastos.
La otra cuestión del agua es evitar la corrupción. El Siapa ha sido objeto en donde los políticos mandan a quien no pudieron acomodar en otro lado y cada administración ve llegar a nuevos empleados, simplemente como premios de consolación, Etc., la estructura administrativa del Siapa ha dejado que desear por esos actos que han perjudicado, por ejemplo el contrato que se hizo a despachos para que manejaran la cartera vencida se convirtieron en un problema de liquidación tremendos en millones de pesos sin bajar la cartera de aduedos. Esta sería otra área que formaría parte de la integralidad.
Cuarto: los grandes proyectos del agua hay que recordar una cosa: hoy en día en ninguna parte del mundo se construyen presas, ya no son las grandes obras, hay otras metodologías y otros proyectos; ni tampoco los transvases entre cuencas se ha demostrado donde se han aplicado las consecuencias que tiene en efectos de carácter natural que descomponen, los micro climas de las regiones, Etc., aquí mismo en Guadalajara, una parte de la solución, no toda la ciudad tienen pozos de absorción que son necesarios para la recarga de los mantos friáticos.
La gestión integral del agua para mi es la solución.

