Connect with us

NACIONALES

Deserción escolar tras la pandemia: Estiman que alcanza 2.8 millones

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Estaban en la obra los albañiles, era un grupo como de 5 o 6 hombres de entre 35 y 50 años, acompañados por un adolescente como de 13 al que todos regañaban; le gritaban con mucho enojo porque no la armaba de chalán. Ciertamente José no sabía cómo hacer la mezcla, no había acomodado los ladrillos, ni podía subir –en dos patadas- el saco de cemento a la carretilla como lo hacía el resto de la cuadrilla.

Y es que él, apenas unas semanas atrás, había sido un joven estudiante de secundaria que si bien tenía una familia experta en trabajos de construcción, no se había puesto a hacerlo porque debía primero terminar el tercer grado. Sus papás estaban decididos a que él lograra (como pocos en la familia) terminar la preparatoria, y por esa razón no lo habían puesto a hacer trabajos pesados para no distraerlo de su formación.

Sucede –según me cuenta él mismo- que ya no pudo más, que sus papás fueron quienes le dijeron que eso de las clases en línea no servía para nada, así que mejor iba a dejar de estudiar lo que restaba del ciclo escolar para volver a inscribirse hasta el año siguiente, a ver si ya podía terminar la escuela como Dios manda.

Al igual que José, miles, cientos de miles… fueron millones, los niños y niñas que no pudieron con esta situación; no hubo computadoras o celulares suficientes y funcionales, faltó la red de internet o fue demasiado el dinero que se gastó en ponerle saldo casi cada dos días en recargas que se consumían los datos con una o dos videoconferencias. Copias e impresiones para la elaboración de fichas y tareas; muchos niños se enfrentaron a la carencia de un espacio físico adecuado para hacer la tarea o incluso del tiempo para poder atender todos los deberes.

Y es que el tiempo en la virtualidad se mide diferente, se avanza de otra forma, es más lento y tal parece que se aprende a través de un dinamismo que tampoco obedece de igual forma a cada asignatura y al modo en que estas estaban programadas; el diseño curricular debió atender a adecuaciones emergentes según las edades y los contextos.

Ciertamente no estábamos preparados, no sabíamos que un día el mundo escolar se iba a trastocar de esta manera y que íbamos a requerir de migrar a este escenario que nos retó de formas complejas; pero ya hemos cumplido todo un año y las cifras que presenta la plataforma “Statista” con respecto a la cantidad de estudiantes que abandonaron el ciclo escolar a raíz de la pandemia por Covid-19 son alarmantes.

Se estima el abandono escolar por nivel educativo en 2 millones 525 mil 330 estudiantes del nivel básico (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato), así como 305 mil 089 del nivel superior (licenciaturas e ingenierías).

Los casos en los que se deja la escuela con la esperanza de retomarla al siguiente año no son un tema fácil de abordar, implica encontrar la relación con el trabajo infantil que ahora está fuera de control (algo que se suponía casi controlado en nuestro país); requiere también pensar que es muy probable que el regreso a clases presenciales deba ser escalonado, y al mantener tiempos demasiado cortos (dos horas al día, un día sí y otro no) para muchos padres de familia será más –conveniente- seguir dejando a los niños en pausa escolar. Para la mayoría de las empresas y de las instituciones el rigor de los horarios ya está volviendo a una muy complicada normalidad, pero obliga a pensar en la cantidad de casos en la que los tutores no tendrán capacidad de llevar a los niños y recogerlos a la salida.

El análisis de los datos arroja que la principal causa por la que muchos papás decidieron dar de baja a sus hijos, fue por la poca o nula funcionalidad de las clases a distancia. Se estima que esta cantidad representa al 10% de los niños inscritos en el sistema educativo.

Sin embargo, para el caso de la Secretaría de Educación Pública, un niño es considerado “dado de baja” solo cuando los padres o tutores han ido a recoger la documentación oficial tras haber hecho el pronunciamiento de voluntad, es decir, muchas escuelas siguen preocupadas por justificar calificaciones o mejorar las estadísticas de niños que dejaron de ir proponiendo remediales o exámenes extraordinarios, cuando en realidad ellos no están pensando en recuperar sus estudios sino hasta haber vuelto a su modo antiguo, de la forma en la que ellos lo conocieron. ¿Qué sucedería si eso no pasa en todo el ciclo escolar que viene?

La esperanza sigue siendo la vacunación, y al parecer el gobierno federal ya tiene listo el esquema para comenzar con la comunidad docente, para ello ha comprado un lote de vacunas de única aplicación. Se ha programado por semana a los diferentes estados de la República Mexicana dando prioridad según el semáforo de saturación hospitalaria; el deseo es que entre mayo y junio ya esté completado el esquema, mientras que al mismo tiempo se termina de vacunar con la primera y segunda aplicación a los adultos mayores.

Por otro lado, también se espera pasar al esquema de atención para los ciudadanos que tienen entre 50 y 59 años, y así sucesivamente se irá atendiendo a la población en su totalidad. Esos son los anhelos, pero los tiempos, los recursos y las reacciones irán marcando la pauta, hará falta conocer la capacidad real que se tiene para abastecer las vacunas, tanto del gobierno mexicano como de las farmacéuticas proveedoras, se necesita considerar también el porcentaje de personas que no se quieren vacunar por diversas razones, y las probabilidades de que en medio de todo este proceso no haya mutaciones que nos hagan partir nuevamente del punto cero.

Las cifras que estima Statista son al cierre del ciclo escolar pasado –agosto 2020-, estimaciones del INEGI a estas fechas ya suman un millón de estudiantes más, y centran su atención en las niñas y adolescentes que en situaciones de precariedad, ven con mayor índice de probabilidad la incidencia de no recuperar sus estudios.

Según el banco mundial, en su resumen ejecutivo del año pasado COVID19, enuncia: La deserción escolar aumentará y se concentrará en los grupos vulnerables. Cuando las escuelas reabrieron luego de cerca de un año académico de cierre debido a la crisis del ébola en Sierra Leona, la probabilidad de que las niñas fueran a la escuela era de 16 puntos porcentuales menos. Es probable que la mayor tasa de deserción sea acompañada por un aumento en el trabajo infantil y en los matrimonios infantiles de niños y adolescentes.

Finalmente será bueno considerar una estrategia como recurso particular que atienda esta realidad, porque de no dar una correcta lectura, es altamente probable que los niños que hoy dejan su escuela –principalmente en la adolescencia- creyendo que el siguiente año ya lo van a retomar, no tengan los recursos, ni las condiciones, ni el entusiasmo para volver al aula. Si los estudiantes abandonan la escuela para siempre ¿Cómo podríamos pensar en un México con menos injusticias y posibilidades reales de recuperación económica?

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa_venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.

El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.

Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.

Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.

“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.

Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.

Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.

La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.

Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.

Continuar Leyendo

NACIONALES

22 de agosto: Día Nacional de las y los Bomberos en México, entre celebración y carencias

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 22 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de las y los Bomberos, una fecha que rinde homenaje a la valentía, entrega y sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la ciudadanía. La efeméride recuerda la creación del primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz en 1873, y fue instaurada oficialmente en 1956 como un reconocimiento nacional a esta labor heroica.

La historia de los bomberos en el país refleja una evolución que pasó de cuerpos voluntarios a instituciones consolidadas en materia de seguridad pública. En 1922 se publicó el reglamento que dio formalidad a su operación en la Ciudad de México, y en 1951 se les otorgó el título de Heroico Cuerpo de Bomberos, en reconocimiento a su disciplina, compromiso y servicio a la sociedad.

Hoy en día, la conmemoración se celebra con ceremonias, desfiles, simulacros y actos de reconocimiento, además de campañas en redes sociales con mensajes de gratitud bajo hashtags como #DíaDelBombero y #DíaDelBomberoMéxico.

Dependencias de seguridad, gobiernos municipales y estatales, así como asociaciones civiles, publican mensajes para honrar a quienes día con día enfrentan emergencias, incendios y desastres naturales.

Sin embargo, esta fecha también sirve para poner sobre la mesa los desafíos que enfrenta el gremio. En estados como San Luis Potosí, se reporta el cierre de estaciones por falta de recursos, mientras que en Ciudad Juárez las autoridades anunciaron mejoras salariales y mayor inversión en equipamiento para 2026.

Estos ejemplos reflejan la disparidad que aún existe entre distintas regiones del país respecto al apoyo institucional que reciben los cuerpos de bomberos.

Más allá de la celebración, el Día Nacional de las y los Bomberos es un recordatorio de la importancia de garantizar condiciones dignas, capacitación constante y recursos suficientes para quienes, con valor y vocación, arriesgan su vida en beneficio de la sociedad mexicana.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Acusan en el Senado a Lilly Téllez por presunta traición a la patria

Publicado

el

Por Mario Ávila

La diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, solicitó que la Comisión de Ética inicie una investigación formal en contra de la senadora Lilly Téllez, a quien acusó de incitación al odio, subversión del orden constitucional y poner en riesgo la estabilidad del Estado, luego de sus recientes declaraciones a la cadena estadounidense Fox News.

En la entrevista, Téllez aseguró que “la mayoría de los mexicanos respalda la intervención de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles”.

Por ello Aguilar Gil sostuvo que, al emitir esas declaraciones en una plataforma internacional, Téllez promovió una narrativa “hostil e intervencionista” contra el país, sin ofrecer evidencia que respalde sus afirmaciones.

La propuesta dirigida a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, solicita también que se evalúe la conducta de Lilly Téllez, por posibles acciones contrarias al interés nacional, que incluso podrían constituir un acto de traición a la patria.

Sobre ello habló también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó las recientes reformas constitucionales al artículo 39, el cual establece que la soberanía reside en el pueblo, y cualquier intento por socavar el orden constitucional o debilitar la legitimidad de los poderes constituidos es una afrenta directa a la nación.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.