ENTREVISTAS
Claudia Salas, candidata de MC a diputada local del distrito 8: A 23 años de aquella “calentura feminista”
 
																								
												
												
											Por Mario Ávila //
Claudia Gabriela Salas Rodríguez es una mujer apasionada de la defensa de los derechos de la mujer y en contra de la desigualdad, por lo tanto, para ella cualquier escenario siempre será favorecedor para mantenerse vigente en esa lucha permanente.
Pese a su notoria juventud, recuerda que fue justamente hace 23 años cuando por vez primera llegó al Congreso del Estado para trabajar con un grupo de legisladoras del PAN, entre las que destacaron María Cristina Solórzano Márquez y María del Rocío García Gaytán.
Hoy la vida le ofrece a Claudia Salas, la posibilidad de regresar a ese sitio 23 años después, pero por vez primera en calidad de diputada por el distrito 8, posición que busca a través del Partido Movimiento Ciudadano.
Hurga en su memoria y expone: “Recuerdo que hace 23 años se presentó un acontecimiento muy importante que quedó registrado en la historia del Poder Legislativo de Jalisco, se presentó por parte del Colectivo Voces Unidas, la primera iniciativa popular en el país, demandando que se atendiera el problema de la violencia intrafamiliar.
El colectivo lo encabezaba Andrea Medina Rosas y poniendo una mesa afuera del Congreso juntó 43 mil firmas de ciudadanos avalando su propuesta; eran tiempos en los que el feminismo reunía a 5 o a 6 integrantes y no existían las demandas de igualdad ni paridad.
“Porfirio Cortes Silva, en ese tiempo diputado presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Puntos Constitucionales y Reglamentos, menospreció el acontecimiento proponiendo una comisión temporal de Equidad de Género, para que dictaminara esa iniciativa que en su opinión era solo producto de una ‘calentura feminista’.
“Pero 23 años después, no solo no se nos pasó la calentura, sino que nos dio más fuerte, la comisión legislativa llegó para quedarse y fue el primer mecanismo en el estado para visibilizar la violencia contra las mujeres, de ahí vinieron los institutos de las mujeres en los municipios y en el Estado, los centros de justicia, las fiscalías especializadas y todas las herramientas que hoy tenemos”, planteó Claudia Salas, quien hoy toca puerta por puerta y recorre calle por calle, pidiendo a los tapatíos que la favorezcan con su voto el próximo 6 de junio.
“MUJERES NO GARANTIZAN TRABAJO POR LAS MUJERES”
P.- ¿Qué te mueve a intentar regresar al Congreso, ahora como legisladora?
R.- El saber que es en el Congreso donde se pueden crear los mejores modelos para poder trascender en un acceso a los derechos plenos de las mujeres. Nos falta mucho, por ejemplo, nos falta que la ley tenga una conexión exacta con quien la va a aplicar, jueces, magistrados, ministros. Estar en el Legislativo será mi oportunidad brillante, porque es estar en la casa donde tienes el privilegio de poder normar las conductas que pueden, quizá en el mediano y largo plazo significar cambios importantes.
P.- ¿Por condiciones de legalidad, podría ser la siguiente legislatura, la que históricamente tenga mayor cantidad de mujeres diputadas?
R.- Así es. Es necesario que hoy lleguemos a la política más mujeres para visibilizarla, para hacerla más humana, más accesible; para trazar una agenda que incluya a personas que nunca han estado en la agenda de los políticos, personas con discapacidad, personas que han estado privadas de su libertad que tienen sus derechos muy constreñidos, pero sobre todo la agenda de la igualdad, la agenda de las mujeres.
P.- ¿Se impondrá una agenda feminista en la siguiente legislatura?
R.- Cada vez hay más conciencia, sé que habrá muchas mujeres en la siguiente legislatura, sin embargo mujeres no garantizan trabajo por las mujeres; hoy el espacio que vamos a ocupar en las curules en la próxima legislatura, no se lo debemos al patriarca, al jerarca, al líder del partido, se lo debemos a la lucha feminista, a que gracias al trabajo que durante muchos años hemos hecho algunas mujeres para visibilizar que en la política no puede haber nada para nosotras, sin nosotras; que la verdadera democracia se nutre si o si, con la participación de las mujeres y que nadie puede seguir decidiendo sobre nosotras.
“A las mujeres este país se les ha quedado a deber enormemente en temas como el empleo, en esta pandemia de cada 5 empleos que se perdieron, 4 fueron de mujeres y 8 de cada 10 mujeres que trabajan están en el sector terciario y no es que sea malo ese sector, lo malo es que esas mujeres jamás tendrán derecho a la jubilación, a vivienda, a vacaciones, a aguinaldo, a la salud”.
P.- ¿Pide el voto de la mujer, por ser mujer?
R.- Yo estoy pidiendo el voto de hombres y de mujeres, porque la desigualdad suma cero; hoy los hombres tampoco la están pasando bien, de cada 5 infartos, 4 son de hombres y se mueren más justamente porque les hemos impuesto la carga de no llorar, de ser fuertes, de ser valientes, de ser proveedores, eso tampoco es justo. Hoy también los hombres han luchado por tener un espacio en las guarderías, porque no podían meter a sus hijos, ya que era un espacio reservado solo a las mujeres, hoy hay hombres peleando el derecho a la pensión de viudez; hace 50 años las mujeres solo estábamos pariendo hijos, hoy han cambiado los roles, hoy hay hombres que se dedican también al cuidado de los hijos.
P.- Qué propuesta legislativa impulsarías de manera inmediata?
R.- Es urgente legislar sobre el sistema de cuidados, tenemos que obligar a que el Estado tenga presupuestos para abrir guarderías de 24 horas, para visibilizar que las mujeres no trabajan solo de 7 a 3 de la tarde, habemos mujeres que trabajamos de las 3 de la tarde en adelante y en turnos nocturnos, para que este país funcione. Todo lo que es manufactura, mujeres policías, médicas, enfermeras y en muchos casos también otras empresas en donde las mujeres no pueden destacar, porque justamente no les permite el sistema de cuidados aspirar a un puesto mayor de responsabilidades, porque esto implicaría mayores horarios.
P.- ¿Trae usted ya temas muy puntuales para empezar a producir desde el primer día?
R.- Pues sí. Este país sigue siendo un enorme deudor en el tema de justicia para las mujeres, hoy encontramos avances importantes por supuesto que sí, centros de justicia, comisiones de equidad y género, comisiones de víctimas, etcétera, sin embargo, la reparación del daño sigue siendo un tema pendiente en las agendas.
P.- ¿Existe el riesgo de que no le toque legislar con una fracción mayoritaria como la tiene su partido ahora?
R.- Estoy absolutamente segura que aún así habremos de dar resultados, porque estos son temas que unifican, que suman, que construyen; nadie puede ser ajeno a una reforma en materia de protección y garantías de los derechos humanos de las mujeres, por ejemplo.
P.- ¿Conoce bien el distrito 8?
R.- Es un mapa de Guadalajara, es el más grande del estado y de los cinco más grandes de México. Tiene un panorama diverso como lo es Guadalajara, tiene las colonias económicamente más pudientes y tiene las colonias que han sido golpeadas en diversos tipos de vulnerabilidad, por ejemplo, Analco, La Perla, Medrano y la colonia Independencia en donde yo nací y viví los primeros 20 años de mi vida. Ahí tuve mi primer trabajo, mi mamá se dedicó por muchos años a la venta de tamales, la señora Bertita, afuera del templo de Nuestra Señora de Zapopan Estadio y todas le entrábamos a vender, cada quién en una puerta con nuestra olla, nuestras bolsitas y llegamos a ser las que más tamales vendíamos en una Navidad, mil 500 o hasta 200 mil tamales, de ahí nos dio mi mamá escuela, educación, me dio la carrera de derecho. Los mejores recuerdos de mi vida están en el distrito 8, trabajé también de los 15 años 18 años en la paletería La Flor de Michoacán, en el mercadito de la colonia y ahora regreso y veo a la gente con mucha nostalgia y con mucho cariño.

