ENTREVISTAS
Para Gabriel Torres hay tres factores que van a incidir y pueden determinar el resultado electoral: Agua, mujeres y pandemia
Por Mario Ávila //
Tres son los factores emergentes que a juicio del politólogo y comunicador, Gabriel Torres Espinoza, podrían incidir de manera directa en el resultado de las elecciones del 6 de junio en Jalisco y que bien podrían mover las preferencias electorales que hoy se muestran en las encuestas que realizan algunas empresas: Las mujeres, la pandemia y el agua.
Gabriel Torres Espinoza, director del Canal 44, la empresa televisora de la Universidad de Guadalajara, en entrevista con el programa “Los Sótanos del Poder”, realizada de manera conjunta por Zul de la Cueva y Gabriel Ibarra, planteó que esos tres temas se han mantenido de manera muy discreta y sin incidir en el proceso hasta el momento, pero una vez acercándose la fecha de la elección cada uno de esos sucesos, por sí solos, podrían tener una alta incidencia en el resultado de la elección local y federal que se celebrará en la entidad.
El caso de la participación de las mujeres, de entrada el académico Gabriel Torres, planteó que “es necesario no perder de vista que en el padrón electoral son mayoría, y si en la jornada del domingo 6 de junio salen a votar, así como salieron a marchar, aguas, bien podrían mover el tablero electoral si el movimiento feminista se aplica y aquí la pregunta sería ¿las mujeres realmente van a hacer valer algún tipo de voto en razón de lo que los partidos y los gobiernos de esos partidos están haciendo?, o ¿nada más es pose y nada más es discurso y a la hora de ir a votar están dispuestas a votar por un perfil machista que violenta derechos y que está en contra de las libertades de las mujeres?”
En el tema de la pandemia, Torres Espinoza dijo que: “Ya pudimos ver como influyó en el país vecino y la duda es qué tanto la gente le va a pasar la factura de la gestión de la pandemia a los gobiernos federal y estatal; hay que recordar que el país puede llegar a medio millón de muertos de aquí a la elección y ese medio millón de muertos tenían familia y se podría pensar que habrá entre 6 y 10 millones de mexicanos que vieron morir a un familiar cercano, producto del COVID-19 y la pregunta es habrá suficiente malestar social para que eso se traduzca como ya pasó en Estados Unidos, en un voto antigobierno, ¿sí o no?”
El tercer factor emergente en opinión de Gabriel Torres y que incluso podría ser más contundente que los otros dos en Jalisco, es el tema del agua. “Vamos a llegar en el peor momento de la sequía al día de la elección, con colonias que por meses no hayan recibido el servicio de agua y la pregunta es si el elector va a salir con el mal humor social de un año de estar encerrado y con algunos familiares perdidos, se va a encontrar con candidatos y partidos que no respetan los derechos de las mujeres y llegarán sin agua. Entonces, esos factores emergentes que no eran cuantificables el año pasado, hoy de alguna manera se van a expresar y habrán de impactar en los resultados directos de la elección”.
LA SORPRESA ANTES DE LA ELECCIÓN
Planteó el funcionario universitario, que la primera sorpresa que nos llevamos los tapatíos, ocurrió desde antes de que se abriera oficialmente la competencia, con la declinación del que fuera aspirante a la presidencia municipal de Guadalajara por MC, Ismael del Toro Castro.
Ese movimiento -dijo-, cambió todo el tablero y sustancialmente modificó de alguna manera toda la competencia electoral en el estado, él era el actor principal del partido en el gobierno y de un día para otro, después de que se había venido preparando por años para este momento, de manera súbita viene esa sustitución con un tema que él compartió y que naturalmente existe, pero en el que hay también otras razones que siguen sin ventilarse correctamente, aunque seguramente en algún momento hablaremos de eso, porque al final todo sale y todo se sabe.
Sobre el quehacer del Instituto Electoral y de participación Ciudadana, Torres Espinoza lamentó la ineficiencia evidenciada cuando al momento de arrancar la contienda electoral en el tema de las campañas, ellos no pueden terminar de validar los registros de los candidatos “y eso ocurre en un momento en donde la tecnología y las herramientas digitales deberían de ser el trabajo mucho más sencillo”.
LOS YERROS EN EL IEPC
Antes -expuso Torres Espinoza-, que todo era en papel y análogo, las autoridades se las ingeniaban para cumplir con los plazos estipulados en la ley, en esta ocasión el proceso arrancó y había candidatos que no sabían si serían finalmente o no candidatos y al día siguiente el instituto tuvo que dar su versión final de que había 21 candidatos en Jalisco que no reunían los requisitos de ley para ser validados y aprobados sus registros. Y lo más grave es que el proceso arrancó con un tema de inequidad en la contienda, porque hay algunos candidatos que se han perdido ya tres semanas de campañas electorales, lo que significó que empezó el partido sin árbitro y sin algunos jugadores en la cancha.
Lamentó también que lo inédito del error se da también, “a pesar de que quienes encabezan hoy el IEPC, llevan toda la vida ahí, no es que estén pagando una curva de aprendizaje, no es que sean los novatos de la cuadra a los que tengamos que esperar a que aprendan; por ejemplo el presidente a quien yo estimo y respeto, Guillermo Alcaraz Cross, yo me acuerdo que fui funcionario electoral en el proceso de 1997 y desde entonces él ya era Director de Organización, ya trabajaba ahí de forma que tienen toda la vida ahí y que en esta ocasión el volumen de los registros les hubiera afectado el arranque puntual, yo creo que no había ninguna justificación”.
Incluso detalló que 13 partidos en la competencia y registros de miles de candidatos no podían ser una causa justificable del retraso, “porque habrá que recordar, que pasaron tres días sin que el IEPC siquiera pudo informar cuántas carpetas recibió; no si estaban bien los documentos sino simplemente cuántas solicitudes de registro recibió, lo cual te dice, carajo, que ni siquiera puedes contar ni a mano las solicitudes que te hicieron…ah pero eso sí tienen la urna electrónica, presumieron en el pasado inmediato de ser uno de los institutos tecnológicamente mejor estructurados de la República y en esta ocasión no les daba ni para contar las carpetas, seguramente algo estaba pasando ahí.
“Y por si esto fuera poco, habrá que recordar que ellos entran en escena realmente tres meses y cobran lo mismo todo el demás tiempo, pero su chamba es durante tres meses y en ese tiempo no pueden estar en forma, digamos traer la disposición de desvelarse, de no dormir, son dos procesos cada seis años los que ellos resuelven y en esos dos procesos son tres…o vamos a dejarlo en cuatro meses de cada periodo electoral, que representan 8 meses de trabajo intenso en cada 6 años.
No obstante Gabriel Torres descartó la posibilidad de que en este incumplimiento de los plazos de ley, existiera dolo y puntualizó: “Yo conozco a la mayoría de los que trabajan ahí y no los veo cargados, no es un árbitro que tenga como problema el hecho de que estén comprometidos para favorecer a unos y perjudicar a otros, deben tener su corazón como en todos lados, pero no los veo en ese ánimo; más bien creo que esta inactividad en la que dura el instituto en tiempos no electorales los hizo perder condición, como cuando los policías dejan de hacer ejercicio, se ponen gordos y el día que tienen que corretear a un delincuente no lo van a alcanzar porque se agotan, porque no están en forma y yo creo que ahí en el IEPC no estaban en forma, no estaban listos, a pesar de que sabían que había 13 partidos, una multiplicación exponencial de solicitudes y de candidatos, además de que los requisitos de ley siempre han sido los mismos, no es que se estén agregando más, son los que ha habido en otros procesos electorales”.

