NACIONALES
General Gallardo, jalisciense distinguido

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
La desaparición de una persona destacada siempre es lamentable. Pero si ese óbito además es relativo a un hombre valiente, probo, patriota y de entrega a causas enaltecedoras, aflige a su tierra y debiera registrarse como aflictiva pérdida para la nación entera.
El pasado jueves 29 de abril a medio día y en un hospital de la armada en la capital del país, falleció el general José Francisco Gallardo Rodríguez, víctima de la temible pandemia que flagela al mundo desde hace más de un año, la cual se ha ensañado con nuestra nación. Este militar y luchador social, fue un jalisciense muy sobresaliente, a quien como suele suceder con sujetos de su talla, se les denigra en vida.
Nació este relevante militar en Atotonilco el Alto, un 6 de octubre de 1946, siendo sus padres el mayor Salvador Gallardo Ochoa y su esposa Genoveva Rodríguez Beas. Era presidente de la república el divisionario Manuel Ávila Camacho y gobernador del Estado de Jalisco, el Gral. Marcelino García Barragán, de tal manera que la venida al mundo de este tapatío, se enmarcó por personajes de la milicia; en consecuencia, como sino predestinado, el joven Francisco estudió en el Heroico Colegio Militar a partir del 14 de febrero de 1963, egresando como subteniente de caballería al término satisfactorio del curso de formación en esa institución de las fuerzas armadas, el 1 de enero de 1967.
Este marcial paisano, desempeñó numerosos cargos y comisiones dentro del ejército, siendo siempre reconocido por su pundonor y eficiencia, tanto en los cuerpos de tropa del Arma de Caballería, como en las escuelas militares y el Estado Mayor de la Secretaría Defensa Nacional. Incluso, cuando de acción se trató no se excusó y combatió al narcotráfico en 1969.
Por su lealtad y eficiencia, el presidente de la República lo honró en 1971 con mención honorífica, a lo que se suman condecoraciones de Perseverancia, de Mérito Docente, como instructor en el Heroico Colegio Militar, la Escuela Superior de Guerra y director de la Escuela Militar de Equitación. En 1988, le fue otorgada la condecoración de Servicios Distinguidos en el Ejército. En ese mismo año, en mérito a que era notable deportista, participó en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988. El año siguiente obtuvo el grado de general brigadier.
El joven general Gallardo, observó los abusos que se cometían en las fuerzas armadas: “Hay quien no sobrevive. Algunos se suicidan, otros quedan traumados y marcados de por vida”, narró el general a Radio Nederland. Entonces cobró notoriedad por su propuesta de crear una instancia, especie de ombudsman, que defendiera los derechos humanos de los miembros del Ejército.
Esta propuesta, que la publicó y tuvo gran difusión, indignó a los mandos de ese entonces en la Secretaría de la Defensa Nacional. En consecuencia, fue injustamente arrestado el 9 de noviembre de 1993 y se le armó un insólito consejo de guerra. Amnistía Internacional lo catalogó como preso de conciencia el 5 de mayo de 1997 y exigió su libertad.
Los altos mandos de la SEDENA respondieron con saña y le instruyeron otros dos consejos de guerra, logrando que se le condenara a 28 años de prisión. El decidido Gral., a quien degradaron sus superiores, logró sentencias de los mas elevados tribunales de la nación y en 1999 se le protegió contra esa degradación, volviendo a utilizar su grado de General. Esa titánica lucha culminó cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló en favor del Gral. Gallardo y finalmente la Corte lo amparó en febrero de 2002, en obediencia a las resoluciones de ámbito internacional que al respecto se dictaron.
Libre o preso, José Francisco Gallardo, estudió y luchó. Se graduó en Ciencias Políticas y Administración Pública por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además de obtener el grado de maestro y doctor en Administración Pública por parte de esa benemérita institución. Entre otros estudios, realizó los de posdoctorado en materia Latinoamericana en el Instituto de Investigaciones Económicas, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica (OLAG) y el Centro de Estudios Latino Americanos de la antedicha FCPyS. Con tal preparación, se le invitó e impartió cursos como profesor dentro de la UNAM.
De ideas sociales muy avanzadas, y con elevado nivel crítico, participó en la política nacional, siendo dos veces candidato de MORENA para gobernar Colima (en 7 de junio de 2015 y el 7 de febrero de 2016). Hasta antes de su muerte se desempeñaba como asesor de la fracción de este partido en el Senado, además de ser académico en la UNAM. También se le mencionó como fuerte candidato a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde habría hecho un gran papel.
No obstante su filiación ideológica, constantemente señalaba errores y omisiones en que incurría el ejército y aún el gobierno de la Cuarta T, siendo contrario a la manera como se trató el caso del exsecretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos.
Amante del periodismo, fue subdirector de la revista Forum y colaboró en numerosos diarios y publicaciones de diversa índole, participando en programas de radio, TV y en general en todo medio de difusión.
En la Cámara de Diputados se le rindió un minuto de silencio en su memoria. Jalisco y los elementos del ejército mexicano le deben, en estricta justicia, homenajes y la aplicación de sus ideas, siempre de hondo sentido humano, en contra de todo tipo de abusos y con la idea de servir al pueblo y enaltecer a la Patria.
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.
NACIONALES
22 de agosto: Día Nacional de las y los Bomberos en México, entre celebración y carencias

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 22 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de las y los Bomberos, una fecha que rinde homenaje a la valentía, entrega y sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la ciudadanía. La efeméride recuerda la creación del primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz en 1873, y fue instaurada oficialmente en 1956 como un reconocimiento nacional a esta labor heroica.
La historia de los bomberos en el país refleja una evolución que pasó de cuerpos voluntarios a instituciones consolidadas en materia de seguridad pública. En 1922 se publicó el reglamento que dio formalidad a su operación en la Ciudad de México, y en 1951 se les otorgó el título de Heroico Cuerpo de Bomberos, en reconocimiento a su disciplina, compromiso y servicio a la sociedad.
Hoy en día, la conmemoración se celebra con ceremonias, desfiles, simulacros y actos de reconocimiento, además de campañas en redes sociales con mensajes de gratitud bajo hashtags como #DíaDelBombero y #DíaDelBomberoMéxico.
Dependencias de seguridad, gobiernos municipales y estatales, así como asociaciones civiles, publican mensajes para honrar a quienes día con día enfrentan emergencias, incendios y desastres naturales.
Sin embargo, esta fecha también sirve para poner sobre la mesa los desafíos que enfrenta el gremio. En estados como San Luis Potosí, se reporta el cierre de estaciones por falta de recursos, mientras que en Ciudad Juárez las autoridades anunciaron mejoras salariales y mayor inversión en equipamiento para 2026.
Estos ejemplos reflejan la disparidad que aún existe entre distintas regiones del país respecto al apoyo institucional que reciben los cuerpos de bomberos.
Más allá de la celebración, el Día Nacional de las y los Bomberos es un recordatorio de la importancia de garantizar condiciones dignas, capacitación constante y recursos suficientes para quienes, con valor y vocación, arriesgan su vida en beneficio de la sociedad mexicana.
NACIONALES
Acusan en el Senado a Lilly Téllez por presunta traición a la patria

– Por Mario Ávila
La diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, solicitó que la Comisión de Ética inicie una investigación formal en contra de la senadora Lilly Téllez, a quien acusó de incitación al odio, subversión del orden constitucional y poner en riesgo la estabilidad del Estado, luego de sus recientes declaraciones a la cadena estadounidense Fox News.
En la entrevista, Téllez aseguró que “la mayoría de los mexicanos respalda la intervención de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles”.
Por ello Aguilar Gil sostuvo que, al emitir esas declaraciones en una plataforma internacional, Téllez promovió una narrativa “hostil e intervencionista” contra el país, sin ofrecer evidencia que respalde sus afirmaciones.
La propuesta dirigida a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, solicita también que se evalúe la conducta de Lilly Téllez, por posibles acciones contrarias al interés nacional, que incluso podrían constituir un acto de traición a la patria.
Sobre ello habló también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó las recientes reformas constitucionales al artículo 39, el cual establece que la soberanía reside en el pueblo, y cualquier intento por socavar el orden constitucional o debilitar la legitimidad de los poderes constituidos es una afrenta directa a la nación.