Connect with us

OPINIÓN

El Poder Judicial y su transformación

Publicado

el

Opinión no pedida, por Armando Morquecho Camacho //

Definitivamente el COVID-19 cambió en su totalidad la manera en la que vivíamos y realizamos nuestras actividades diarias, ya sean profesionales o cotidianas, se han tenido que implementar nuevas formas de hacer lo que anteriormente no tenía o no necesitaba organización; desde el uso cubrebocas obligatorio, programar citas para acudir a diversos establecimientos, hasta dejar de asistir a espacios públicos por la transición completa a los servicios en línea.

Experimentamos también el trabajo a distancia o home office siendo una alternativa que ciertamente funcionó para muchos sectores del comercio e industrias pues hizo posible que las empresas y establecimientos disminuyeran su personal presencial necesario para operar. 

Por otro lado, no debemos perder de vista que este año no será diferente al anterior, aún y con la llegada de la vacuna, seguirán las modalidades a distancia, las medidas de sanidad y los protocolos de cuidado en todos los espacios públicos y privados, ya que según algunos estudios, no somos inmunes al virus aun siendo vacunados, situación por la cual de igual continuará el trabajo remoto y el home office. 

Una de las actividades y servicios que se tuvo que adecuar e implementar nuevas medidas de trabajo en consecuencia a esta pandemia causada por el virus del SARS-CoV 2, fue la impartición de justicia en todos sus ámbitos, tanto locales como federales, sin embargo quien tuvo una mejor y rápida adecuación ante la contingencia sanitaria fue la Justicia Federal, es decir, el Poder Judicial de la Federación (PJF), pues desde el inicio del cierre temporal de los Centros de Impartición de Justicia en Marzo del 2020 el Consejo de la Judicatura Federal comenzó a reorganizar y modificar la impartición de justicia de como la conocemos tradicionalmente.

Las medidas implementadas fueron desde suspender plazos y términos en un primer momento, hasta emitir Acuerdos Generales en los cuales se establecieron las modalidades en que los trabajadores del PJF laborarán, guardias judiciales, trabajo remoto, sesiones y audiencias a través de plataformas digitales como Zoom o Google Meet, así como la implementación mejorada del Juicio en Línea, la realización de trámites y promociones a través de medios electrónicos, buzones judiciales, entre otros.

Durante varios meses, experimentamos y nos adecuamos a esta nueva modalidad de ejercer el derecho, de una manera apresurada basada en la prueba y error; servidores públicos y litigantes tuvieron que aprender de manera acelerada a trabajar sin tener que acudir a los Centros de Impartición de Justicia.

Por ello después de 10 meses de aprendizaje, es importante hacer una introspección y análisis de la Justicia Digital y su funcionalidad práctica, pues está claro que será, durante los próximos años, la nueva manera de ejercer el Derecho, sin pandemia o con ella era necesario avanzar, el Sistema Jurídico Mexicano, en el uso de las Tecnologías de la Información para impartir justicia, pues cada vez más, la era de la digitalización, se vuelve parte fundamental de nuestra vida cotidiana. 

Las disposiciones complementarias al Juicio en Línea que se implementaron con el Acuerdo General 12/2020 emitido por el Consejo de la Judicatura Federal establecieron la pauta y los lineamientos para el desahogo del Juicio de Amparo por medios electrónicos, con dicho Acuerdo se buscó regular de una manera rápida y práctica esta alternativa derivada de la contingencia sanitaria con el fin de garantizar el derecho de acceso a la justicia; por este medio se buscó generar una herramienta útil y sin fallas con el ánimo de continuar impartiendo justicia por medio del uso de las tecnologías de la información.

Este acuerdo marcó un antes y un después en la justicia por medios electrónicos o e-Justicia; desde mi perspectiva, la justicia digital es el futuro de la práctica del derecho, ya que no podemos ignorar los beneficios que ésta ofrece pero, por otro lado, no debemos perder de vista que la transición a medios electrónicos trae consigo un problema bastante sensible: la accesibilidad.

Plantear la e-Justicia sin lugar a duda representa un gran progreso para nuestro sistema jurídico, pero no podemos olvidar que para lograrlo, debemos dotar a esta política pública de mucha perspectiva social, esto a debido a que este sistema puede llegar a limitar a un gran sector de la población que no solamente no tiene los recursos para costear un abogado, y no solo no tiene los recursos para costear un servicio de internet, sino que éste tampoco llega a su comunidad.

Es esencial que sigamos fomentando de manera gradual, responsable y comprometida el uso de los medios electrónicos en la impartición de justicia, pues los beneficios que esto otorga son mayores a las posibles desventajas y errores que se generan de manera impredecible.

Ahora, aunque es el medio ideal para agilizar el sistema de justicia en México, el trabajo, la actualización y la difusión no termina aquí, nuestro compromiso va más allá de los métodos electrónicos para impartir justicia, sino que este se debe fundar en la constante búsqueda de métodos que acerquen y generen confianza en la ciudadanía no solo con los órganos de impartición de justicia, sino también, con los profesionales del Derecho.

La pandemia trajo en el 2020 de manera acelerada retos que nos acercaron a los medios digitales y al trabajo remoto, este nuevo año continúa el reto de seguir fomentando en optar por la Justicia en Línea, con las necesarias mejoras y actualizaciones que esto implique.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.