Connect with us

ENTREVISTAS

Doctora Lucía Almaraz: “La problemática del distrito seis la vivo y la padezco”

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Soy vecina del Distrito 6 desde hace 37 años, he vivido en la Tuzania, Tesistan, nuevo México, Altagracia y Lomas de Zapopan”, expresa la maestra lucía Almaraz, candidata del partido Futuro a la diputación local por el Distrito 6.

El Distrito 6 es uno de los distritos con mayor desigualdad, encontramos comunidades con grandes privilegios y otras con grandes carencias en los servicios públicos”.

En este recorrido que estamos realizando nos hemos encontrado con colonias abandonadas por años, pero estas problemáticas no me son ajenas las vivo, las padezco, las sufro”, señala quien fuera recientemente presidenta del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción y que ahora incursiona en el campo de la política.

En entrevista con Conciencia Pública, la maestra Almaraz indica que antes de recorrer el D6 de Zapopan, ya contaban con un diagnostico de cada una de las colonias que lo conforman, sin embargo, “hoy desde futuro deseamos hacer una política cercana a las personas, conocemos cuáles son sus problemáticas de viva voz de las personas, para mi es sumamente importante escucharles, por eso hoy estamos visitando colonias, tianguis y comunidades”.

Hoy hay temas urgentes en Zapopan por atender, especialmente en el Distrito 6: El desabasto del agua, el tema económico, la seguridad, servicios básicos como la recolección de basura, el alumbrado y pavimentación, la movilidad incluyendo el transporte público.

Es importante decirles a quienes nos escuchan que el Congreso del Estado tiene cuatro grandes funciones: ser contrapeso político en este caso del poder ejecutivo, hoy no lo es, ser representantes de las personas hoy tampoco se realiza eso, las y los diputados están muy alejados de las necesidades de las personas, solo ven por su interés personal o político de partido”.

De la misma forma señala que al Congreso del estado le toca también la creación de leyes y hoy estamos retrasados en la aprobación de leyes, se encuentran congeladas aproximadamente 560 iniciativas.

Hace notar la doctora Almaraz que al congreso también le toca aprobar el presupuesto, y esta facultad para lo único que les ha servido es para amagar a los titulares de instituciones o para castigarlas presupuestarias. “Hoy no hay un verdadero presupuesto participativo ni con perspectiva de género, por ser representantes de las personas también toca que sean “gestores” para resolver las problemáticas de su distrito”.

LAS PROPUESTAS: AGUA PARA TODOS

Como académica soy una convencida de que debemos escuchar y atender las recomendaciones de los expertos en la materia, por lo que estaré retomando las opiniones de las y los académicos del Iteso, quienes recientemente se manifestaron al respeto, una de las propuestas es:

Impulsará desde el Congreso que se otorgue el presupuesto suficiente para los organismos encargados del agua, a fin de proveer de sistemas de infraestructura de captación de agua/tratamiento y rehuso del recurso (Israel tiene sistemas integrados q hacen esto desde $1,000USD y es fácil importarlos a México, ya contamos con una experiencia exitosa en ese sentido en República Dominicana.

Reforma a la Ley del agua para el estado de jalisco y sus municipios y al reglamento a fin de integrar consejos ciudadanos independientes, dotados con capacidades legales y técnicas suficientes para que vigilen y contribuyan a que los principios de la gobernanza y la democracia participativa puedan llevarse a cabo en estos organismos estratégicos. Esto con el fin de superar la etapa de administración vertical, autoritaria y de mínima participación ciudadana que las ha caracterizado desde su creación y que corresponden a un periodo político que este país ha superado en distintos ámbitos de la administración pública.

Incluir en la ley pero también considerar en el presupuesto de los órganos encargados de la gestión del agua, la obligación de contar con Campañas masivas de sensibilización al cuidado en el uso del agua en el hogar.

Es importante que se comience a considerar dentro de las discusiones legislativas, tasar el litro de agua a precio real (ya es un objeto capitalizable en bolsa en EEUU) y con ello hacer un cobro real por el liquido.

Administración y gestión sostenible del agua en todos sectores.

Impulsar la reglamentación inmediata del servicio de las pipas públicas y privadas que incluya aseguramiento de la calidad potable de su carga, tarifas, tiempos de entrega y punto de abasto (para evitar la sobreexplotación del agua subterránea).

Impulsar la Transparencia y acceso a la información relativa a la infraestructura operativa intermunicipal/gubernamental así como estrategias o planes de largo plazo para el uso o cuidado del recurso.

Eficientar los sistemas de detección de fallas/fugas y vigilancia inmediata: así como llamas a una ambulancia o a la patrulla y llegan, que así se rápido se atienda la falla/vertimiento

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Poner en la discusión legislativa políticas contraciclicas, es decir que los gobiernos municipal y estatal inviertan o generen incentivos para reactivar la economía, sabemos que hoy es todo un reto porque están cayendo los ingresos vía impuestos, pero se podrían hacer pequeñas excepciones en el pago de impuestos municipales, también impulsar desde el congreso, “becas” a las empresas a fin de que no existan despidos de sus empleados, los municipios deben realizar un esfuerzo significativo para realizar acciones en favor de los pequeños negocios, en general lo que nos expresan los pequeños negocios y vendedores de tianguis es que los han dejado solos con toda la carga.

SEGURIDAD EN MI ENTORNO

El modelo de seguridad actual si es que se puede considerar modelo, no ha dado resultados, es un modelo en donde prevalece la ausencia de la planificación estratégica y esta enfocado en tema reactivo, hoy ese modelo esta rebasado, por ello debemos migrar a un modelo de seguridad ciudadana, que se puede impulsar desde el congreso, modificando la ley estatal de seguridad pública, este modelo donde el centro sean las personas, diseñado en motivar e incentivar la participación activa de la ciudadanía, apostarle a la prevención del delito sin dejar de lado la parte reactiva de la policía preventiva (municipal) que es la que teóricamente está más cercana a la gente”.

En el que se comprenda que el derecho a la seguridad es un derecho protegido por la Constitución y que debe ser garantizado por el Estado. Hoy no ha resultado el modelo reactivo pensado solo en fortalecer la infraestructura la interior de las corporaciones policiales por ello debemos pensar en involucrar a las personas en la prevención del delito a través del acercamiento de la policía a los barrios y colonias, recuperando las necesidades de la población en materia de seguridad, acercándonos de manera quincenal con reuniones vecinales, y la implementación de programas de prevención de delito en el a través de contacto directo con el encargado de la zona de los recorridos de vigilancia, el ciudadano realice su reporte o inquietud”.

Este modelo esta centrado en la ciudadanía y el acercamiento de la policía a las personas. Una estrategia de seguridad ciudadana debe centrase en los ciudadanos como individuos y colectivos, conteniendo estrategias de uso de la fuerza pública en los casos que sea necesario, pero también de prevención de la violencia y el delito, de generación de trabajo digno y bien remunerado, así como de atención a individuos y grupos en conflicto con la ley. Todo ello desde un enfoque de derechos humanos. No puede, de ninguna manera, centrarse prioritaria o exclusivamente en el uso de la fuerza. Privilegiar la justicia cívica, la prevención al delito y recuperar a los líderes de las comunidades. En este modelo se privilegiara las condiciones de seguridad social de los elementos operativos y sus familias”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.