JALISCO
Mercado electoral

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //
Después de vivir una jornada electoral intensa y pasando por un proceso electoral con mucha polarización, Jalisco y México tomaron decisiones que marcarán el rumbo de nuestras comunidades por los próximos tres años e incluso por más tiempo.
Podríamos hacer un análisis de lo acontecido en las recientes elecciones desde muchas ópticas. En primer lugar, hay que resaltar el alto porcentaje de participación a pesar de ser una elección intermedia. El actual proceso, se llevó a cabo en medio de sucesos que hicieron pensar que el voto sería desalentado, tales como fueron la pandemia, la violencia, la apatía e incluso la lluvia que en esta ocasión esperó a que cerraran las casillas para hacerse presente.
El pasado domingo, la ciudadanía decidió acudir a las urnas. En la elección actual, la participación ciudadana se colocó alrededor del 52%. En procesos intermedios anteriores el porcentaje fue menor; en 2009 tuvimos 44.6% y en 2015 fue de 47.7%. Días antes de la jornada electoral, distintos medios de comunicación y encuestadoras pronosticaban que el 6 de junio la participación ciudadana sería de alrededor del 40%.
Para continuar, es de recalcar que a pesar de que existían hasta 14 opciones para elegir a las y los presidentes municipales y a las y los integrantes del próximo Congreso Local, la mayoría del voto se concentró en solo dos o tres fuerzas políticas, algunas instituciones buscaron participar de manera seria y el resto de los partidos únicamente estuvieron de adorno y en ese punto quiero ahondar.
Según la Ley General de Partidos Políticos, un partido, necesita obtener al menos el 3% de la votación válida emitida para conservar su registro ante el Instituto Electoral. En nuestro estado, con el 63% de las casillas computadas, de los 13 partidos existentes, seis (casi la mitad) perderían su registro. Si juntamos los votos de todos ellos no alcanzarían ni el 7% de la votación válida, varios de sus candidatos y candidatas, declinaron a favor de otras candidaturas en medio del proceso electoral, por si fuera poco hubo quienes de plano ni siquiera salieron a hacer campaña y sin embargo, si recibieron recursos públicos.
Entiendo que como ciudadanos todos tenemos derecho a votar y ser votados y estoy convencido de que la pluralidad suma a una democracia que se construye todos los días, sin embargo, creo que las reglas para asignar recursos públicos a quienes participan en las elecciones tienen que perfeccionarse. La mayoría de las ciudadanos ni siquiera conoce las propuestas, posicionamientos o perfiles que presentaron varios institutos políticos de los que participaron en la elección pasada y a pesar de ello sus impuestos pagaron esas campañas.
Bajo estas condiciones, como ciudadanos nos surgen varias inquietudes (y estoy seguro que muchos las compartirán): ¿Para qué mantener a tantos partidos políticos? ¿Por qué asignar recursos públicos a candidaturas que no representan prácticamente a nadie? ¿Son necesarios varios partidos cuándo el voto se concentra solamente en tres o cuatro de ellos? ¿Las candidaturas que declinan en medio del proceso electoral deberían devolver los recursos que les fueron asignados para hacer campaña? Hay mucho que reflexionar respecto de este tema.
Finalmente, parece que ya se definieron a los ganadores de las elecciones en la mayoría de los municipios y diputaciones de nuestro estado, esperemos que la polarización quede atrás, que se constituyan gobiernos donde la sociedad participe de las decisiones y que se construya una visión de largo plazo de nuestras comunidades pensando siempre en el bienestar general de la ciudadanía. Ojalá que la oposición sea seria, propositiva y con críticas constructivas. A nivel local, la fuerza política ganadora contará con un amplio respaldo en el congreso que le permitirá respaldar las decisiones tomadas desde los espacios ejecutivos. Tienen una gran oportunidad para realizar un buen gobierno, esperemos que así sea.
Para los que ganaron, para los que no fueron favorecidos en las urnas, para los que votaron, para los que opinaron y para los que solamente observaron, dejo una pequeña reflexión: Hacer política es mucho más que militar en un partido. Hacer ciudadanía es mucho más que asistir a votar.
Construyamos gobiernos participativos para lograr la comunidad que queremos.
JALISCO
Denuncia el PRI Jalisco trato injusto en el Presupuesto 2026

– Por Mario Ávila
La presidenta del PRI Jalisco, Laura Haro Ramírez, advirtió que el Presupuesto 2026 y la miscelánea fiscal presentados por la fracción parlamentaria de Morena, representan un golpe directo a las familias mexicanas y un castigo para Jalisco, uno de los estados que más aporta al país.
Planteó que, disfrazados de temas de salud y desarrollo, «aumentan los impuestos cuando habían prometido no hacerlo. Morena miente porque ya no tiene dinero: la deuda pública se ha disparado y no se refleja en seguridad, infraestructura ni bienestar”.
Destacó que Jalisco aporta ocho de cada cien pesos a la economía nacional, pero recibe apenas una fracción. «No pedimos privilegios, exigimos equidad. Jalisco merece respeto y justicia presupuestal”, afirmó.
Por su parte, el presidente municipal de Autlán, Gustavo Martínez, respaldó la exigencia de la dirigencia estatal. “Somos el primer contacto con la ciudadanía y los recursos no llegan. Los municipios necesitan apoyo federal para atender las necesidades reales de la gente”.
En su oportunidad, la diputada Cuquis Camarena, coordinadora del grupo parlamentario del PRI en el Congreso del Estado, denunció que la propuesta federal incluye 72 nuevos incrementos de impuestos, entre ellos aumentos al ISR, a las entradas de museos y al consumo de productos básicos. “Desde el PRI vigilaremos que en Jalisco no se repliquen esos abusos y que se proteja la economía familiar”.
Durante el encuentro estuvieron presentes las y los presidentes municipales del PRI en Jalisco, así como diputadas y diputados locales del grupo parlamentario priista, quienes respaldaron el llamado a un trato justo y equitativo para el estado.
Laura Haro concluyó diciendo que el PRI Jalisco seguirá defendiendo a las y los jaliscienses y exigiendo un trato justo. “Ya basta de gobiernos que castigan a quienes más aportan. Morena desprecia a Jalisco y nosotros no lo vamos a permitir”.
JALISCO
Prepara el senador Carlos Lomelí su Primer Informe Legislativo

– Por Mario Ávila
El resultado de un año de trabajo en el Senado de la República representando a Jalisco, será dado a conocer el próximo sábado 25 de octubre en los salones de Expo Guadalajara, por parte del senador Carlos Lomelí Bolaños.
En un ejercicio de rendición de cuentas a los jaliscienses tendrá su Primer Informe Legislativo de “un año de trabajo firme, de territorio y de resultados que aportan al segundo piso de la Cuarta Transformación que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo: más justicia, más bienestar y más esperanza para todas y todos”, según planteó el senador.
En los últimos días, la actividad en el Senado ha sido intensa y determinante, ya que le ha correspondido a la Cámara Alta, aprobar reformas importantes como la Ley de Amparo, “una medida que moderniza la justicia y la acerca al pueblo; con esta reforma fortalecemos los derechos humanos, reducimos la burocracia y promovemos procesos más ágiles y digitales”, afirmó Lomelí.
En días recientes también se votaron los nombramientos de magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, reafirmando el compromiso de Morena con instituciones más eficientes, paritarias y al servicio de la ciudadanía.
Además, desde el Senado de la República, se aprobó la nueva Ley Aduanera, impulsada desde la Presidencia, «para fortalecer la recaudación y garantizar un mejor control en las operaciones del comercio exterior. Con esta reforma, cuidamos que el dinero del pueblo se quede con el pueblo, combatiendo la corrupción y asegurando que cada recurso se use en beneficio de México», abundó el legislador.
Apenas hace menos de un mes al senador Lomelí Bolaños la tarea de presidir la Comisión de Marina, que durante más de medio año había estado inactiva bajo la presidencia del líder priísta Alejandro Moreno Cárdenas.
JALISCO
Uniformados de El Salto detuvieron a regidora de Juanacatlán

– Por Mario Ávila
Policias municipales de El Salto detuvieron a la regidora del municipio vecino de Juanacatlán, Nayely Márquez, en el marco de un procedimiento administrativo de clausura en contra de un establecimiento en la colonia La Alcantarilla.
Este lunes elementos de la Dirección de Inspección y Reglamentos, con el apoyo de la Policía de El Salto, ejecutaban un operativo de clausura, en donde detuvieron con violencia (según se muestra en un video divulgado por la misma Policía de El Salto), a cuatro personas de una misma familia, entre ellas una mujer embarazada y la regidora de Juanacatlán, Nayely Márquez, quien se identificó plenamente y era ajena al negocio que se clausuraría.
Sin embargo, el reporte de los elementos, hombres y mujeres, refieren que “la regidora Nayely Márquez, se encontraba con personas que participaron en agresiones contra personal de Inspección y Reglamentos de El Salto en la colonia La Alcantarilla y al momento de la detención, se opuso a las autoridades de manera agresiva y alegó tener influencias políticas».
En un comunicado emitido ayer 20 de octubre, el Gobierno Municipal de El Salto seña que: “No se tolerarán agresiones contra la autoridad, ni faltas a los reglamentos municipales y se actuará con firmeza para garantizar el orden, el respeto a la legalidad y la seguridad de los servidores públicos en el desempeño de sus funciones”.
JALISCO
Carlos Eduardo, el primer latido del nuevo Hospital de Tonalá

– Por Francisco Junco
Una nueva vida marcó el inicio de una historia distinta para el Hospital de Tonalá.
A las 9:51 de la mañana de este lunes, el llanto de un recién nacido llenó de alegría las modernas instalaciones del Hospital Rafael González González, en el corazón del municipio.
Carlos Eduardo Zaragoza Rubalcaba se convirtió en el primer bebé en nacer en este espacio, inaugurando no sólo un quirófano, sino una etapa de esperanza para toda la comunidad.
Su madre, Martha Judith Rubalcaba Palacios, de apenas 23 años y originaria de Rancho de la Cruz, llegó al hospital poco antes de las nueve.
Una hora después, rodeada de médicos y enfermeras que la acompañaron con paciencia y ternura, trajo al mundo a su pequeño, quien pesó 2 kilos 360 gramos y midió 43 centímetros.
El padre, Carlos Eduardo Zaragoza Mendoza, de 33 años, observó con emoción cómo su primogénito se convertía también en símbolo de un nuevo comienzo para el Hospital Tonalá.
Este primer nacimiento representa más que un acontecimiento médico: es una señal de vida en un municipio que durante años esperó contar con un hospital propio, cercano y humano.
Y es que apenas el 7 de octubre, el alcalde Sergio Chávez Dávalos anunciaba la puesta en marcha del “Hospitalito Tonalá”, una obra construida con 250 millones de pesos de inversión municipal, sin recurrir a créditos ni apoyos externos.
Hoy, unos días después, su propósito se cumple con la llegada de un niño que ya forma parte de la historia local.
Con el nacimiento de Carlos Eduardo, Tonalá celebra mucho más que la apertura de un hospital: celebra la vida, la esperanza y la certeza de que los sueños colectivos pueden volverse realidad.
En el corazón del municipio, un bebé duerme tranquilo, sin saber que con su primer respiro también comenzó una nueva etapa para su pueblo.