JALISCO
LXIII legislatura será muy plural: Movimiento Ciudadano se lleva 16 de 20 distritos electorales locales

Por Diego Morales //
La segunda ola naranja no solamente sacudió los municipios metropolitanos en el estado, después de los comicios efectuados este 6 de junio la bancada de Movimiento Ciudadano seguirá ostentando la mayoría de curules del Congreso de Jalisco en la próxima Legislatura 63.
De acuerdo a los datos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), los integrantes del partido del águila naranja ganarían dieciséis distritos locales, MORENA tendría tres triunfos y el Partido Acción Nacional (PAN) uno, confirmando así la mayoría emecista en el congreso legislativo jalisciense.
Después de la jornada electoral y con visible satisfacción, Ricardo Rodríguez, dirigente estatal de Movimiento Ciudadano en Jalisco, indicó la gran responsabilidad que tienen como proyecto en el estado después de la confianza que la ciudadanía les otorgó en las urnas, argumentando que su prioridad será defender los intereses del estado y fortalecer el gobierno encabezado por Enrique Alfaro.
“Tenemos emoción en este movimiento, porque hemos tenido resultados positivos en la elección para la ciudad. Los jaliscienses han tomado decisiones, decidieron mandar un claro mensaje a Jalisco, pero también al país, nosotros queremos reconocer que tuvimos un proceso electoral bueno, sano y en paz. Los resultados mandan un claro mensaje de la confianza de los ciudadanos en este proyecto. Esta propuesta lo que busca es defender los intereses de Jalisco”, puntualizó.
CONFORMACIÓN DEL CONGRESO DE JALISCO
A pesar de la aplanadora naranja en las urnas, la legislación del artículo 19 del Código Electoral en cuanto a la distribución de legisladores plurinominales, impediría que el Partido Movimiento Ciudadano tenga la mayoría sin acuerdos con al menos una fuerza política más.
Siguiendo esta legislación que señala que todos los partidos que alcancen el 3 por ciento de la votación efectiva obtendrán una asignación de curul por la vía plurinominal, el Partido Verde Ecologista, Hagamos, Futuro tendrían un espacio en el congreso local; MORENA y Acción Nacional sumarían escaños en la legislatura y el Partido Revolucionario Institucional a pesar de no ganar ningún distrito accedería a alrededor de cinco espacios por su porcentaje de votación total emitida.
De acuerdo a los datos emitidos por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), el Congreso de Jalisco que entraría en funciones del próximo 1 de noviembre podría quedar conformado de la siguiente manera:
Movimiento Ciudadano – 16 diputaciones
MORENA 8-9 – diputaciones
Partido Acción Nacional – 5 diputaciones
Partido Revolucionario Institucional – 4-5 diputaciones
Hagamos – 1-2 diputaciones
Futuro – 1 diputación
Partido Verde Ecologista – 1 diputación
GANADORES EN LAS URNAS
-
Eduardo Ron Ramos (Movimiento Ciudadano) Distrito 01 Tequila
-
Marcela Padilla de Anda (Movimiento Ciudadano) Distrito 02 Lagos de Moreno
-
Abel Hernández Márquez (PAN) Distrito 03 Tepatitlán
-
Alejandra Giadans Valenzuela (Movimiento Ciudadano) Distrito 04 Zapopan
-
Yussara Canales González (MORENA) Distrito 05 Puerto Vallarta
-
Laura Gabriela Cárdenas (Movimiento Ciudadano) Distrito 06 Zapopan
-
Claudia García Hernández (MORENA) Distrito 07 Tonalá
-
Claudia Salas Rodríguez (Movimiento Ciudadano) Distrito 08 Guadalajara
-
Leticia Fabiola Cuan (Movimiento Ciudadano) Distrito 09 Guadalajara
-
Mónica Paola Magaña (Movimiento Ciudadano) Distrito 10 Zapopan
-
Rocío Aguilar Tejada (Movimiento Ciudadano) Distrito 11 Guadalajara
-
Gerardo Quirino Velázquez (Movimiento Ciudadano) Distrito 12 Tlajomulco de Zúñiga
-
Lourdes Contreras González (Movimiento Ciudadano) Distrito 13 Tlaquepaque
-
Priscila Franco Barba (Movimiento Ciudadano) Distrito 14 Guadalajara
-
Juan Luis Aguilar (Movimiento Ciudadano) Distrito 15 La Barca
-
Óscar Vásquez Llamas (MORENA) Distrito 16 Tlaquepaque
-
María Dolores López Jara (Movimiento Ciudadano) Distrito 17 Jocotepec
-
Fernando Martínez Guerrero (Movimiento Ciudadano) Distrito 18 Autlán de Navarro
-
Higinio del Toro (Movimiento Ciudadano) Distrito 19 Zapotlán el Grande
-
Estefanía Padilla Martínez (Movimiento Ciudadano) Distrito 20 Tonalá
20 CURULES FEDERALES EN TRES FUERZAS POLÍTICAS
Por Diego Morales Heredia //
En la contienda federal en Jalisco se dio el equilibrio de fuerzas políticas en las urnas. Con el conteo del PREP del Instituto Nacional Electoral (INE) casi al cien por ciento, el aporte del mapa electoral de Jalisco a la Cámara Federal de Diputados arrojó que Movimiento Ciudadano aportará siete legisladores, el mismo número de representantes por la coalición “Juntos Hacemos Historia” y seis curules para “Va por México”.
Siguiendo con la inercia triunfadora en el Congreso de Jalisco y en los municipios, Movimiento Ciudadano logró la victoria en la mayoría de los distritos con base en la zona metropolitana, con la representación en la Cámara de Diputados Federal de Sergio Barrera en Tlaquepaque, María Leticia Chávez y Mauro Garza Marín en Guadalajara, así como Irisay Rodríguez, Horacio Fernández y Manuel Herrera en Zapopan.
En cuanto a la coalición “Juntos Hacemos Historia” conformada por MORENA, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista, que tendrá mayoría en la siguiente legislatura, resaltan los triunfos los morenistas Bruno Blancas, Alberto Villa, Rocío Corona Nakamura, Claudia Delgadillo y Laura Imelda Pérez obtuvieron la victoria en sus distritos.
Por su parte, la polémica coalición “Va por México”, conformada por el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática, destaca la victoria del panista Gustavo Macías Zambrano en el distrito 1, así como las derrotas de los experimentados políticos Francisco Ramírez Acuña en el distrito 10, Jorge Arana en el distrito 11 así como Leobardo Alcalá Padilla Distrito 14.
Así el aporte de Jalisco al Congreso de la Unión, en donde según la información otorgada por el INE, MORENA tendría entre 190 y 203 curules, seguido por el Partido Acción Nacional con un número entre 106 y 117, el Partido Revolucionario Institucional entre 63 y 75 posiciones, el Verde Ecologista de 40 a 48, el Partido del Trabajo entre 35 y 41, Movimiento Ciudadano de 20 a 27 escaños, sin la presencia del resto de partido ni candidatos independientes.
GANADORES DE LA CONTIENDA
-
Gustavo Macías Zambrano (Va por México) Distrito 1 Tequila
-
Martha Estela Romo Cuellar (Va por México) Distrito 2 Lagos de Moreno
-
Desiderio Tinajero Robles (Va por México) Distrito 3 Tepatitlán de Morelos
-
Taygete Irisay Rodríguez González (Movimiento Ciudadano) Distrito 4 Zapopan
-
Bruno Blancas Mercado (Juntos Hacemos Historia) Distrito 5 Puerto Vallarta
-
Manuel Herrera Vega (Movimiento Ciudadano) Distrito 6 Zapopan
-
Alberto Villa Villegas (Juntos Hacemos Historia) Distrito 7 Tonalá
-
Mauro Garza Marín (Movimiento Ciudadano) Distrito 8 Guadalajara
-
Rocío Corona Nakamura (Juntos Hacemos Historia) Distrito 9 Guadalajara
-
Horacio Fernández Castillo (Movimiento Ciudadano) Distrito 10 Guadalajara
-
Claudia Delgadillo González (Juntos Hacemos Historia) Distrito 11 Guadalajara
-
María Asención Álvarez Solís (Movimiento Ciudadano) Distrito 12 Santa Cruz de las Flores
-
Sergio Barrera Sepúlveda (Movimiento Ciudadano) Distrito 13 Tlaquepaque
-
María Leticia Chávez Pérez (Movimiento Ciudadano) Distrito 14 Guadalajara
-
Ana Laura Sánchez Velázquez (Va por México) Distrito 15 La Barca
-
Laura Imelda Pérez Segura (Juntos Hacemos Historia) Distrito 16 La Barca
-
Antonio de Jesús Ramírez Ramos (Juntos Hacemos Historia) Distrito 17 Jocotepec
-
José Guadalupe Fletes Araiza (Va por México) Distrito 18 Autlán de Navarro
-
Luz Adriana Candelario Figueroa (Juntos Hacemos Historia) Distrito 19 Ciudad Guzmán
-
María del Refugio Camarena Jauregui (Va por México) Distrito 20 Tonalá
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.