Connect with us

JALISCO

Logrará el registro de Futuro como partido: Kumamoto se quedó corto ante las expectativas que generó

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Mucho se esperaba de Pedro Kumamoto Aguilar en esta elección del pasado domingo. Antes de las elecciones al otrora joven maravilla que irrumpió el escenario político y se convirtió en celebridad nacional y hasta internacional al ganar elección a diputado local como independiente, en diversas encuestas aparecía en el liderazgo de las preferencias electorales tanto en Guadalajara como en Zapopan.

Aquel joven que sorprendió a Jalisco, a México y no mentiríamos si decimos que al mundo, porque muchos fueron los medios de comunicación internacionales, que engalanaron sus páginas con reportajes que hablaban sobre un candidato independiente, que solo con ideas frescas y un discurso bien articulado, apoyándose en las redes sociales y sin subsidio gubernamental, llegó a la Cámara de Diputados y se perfilaba para tener una carrera prometedora.

Sin embargo, Pedro escuchó el “canto de las sirenas”, desde su llegada al Congreso del Estado, aceptó convertirse en fracción parlamentaria y con ello tuvo acceso a dinero, asesores, apoyos para la tarea parlamentaria, abandonando así en una primera instancia su aura de “diputado independiente”.

Luego, para que prosperaran algunas de sus iniciativas, se respaldó en el entonces gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval (PRI) y el alcalde de Guadalajara, Enrique Alfaro Ramírez (MC) y fue justamente a ellos a los que escuchó al momento de decidir su siguiente paso en la política en el 2018, cuando teniendo prácticamente ganada y al alcance de la mano la alcaldía de Zapopan, le deja el camino libre a la reelección de Pablo Lemus y decide saltar hasta la candidatura al Senado de la República, en donde pierde a manos de las dos alianzas formadas por Morena- PT-PES y MC-PAN-PRD y tiene que irse al exilio durante tres años, que los aprovechó para cursar una maestría en Europa.

Volvió tres años después a reintegrarse a la política de Jalisco y de nuevo fue “chamaqueado” por sus asesores, que lo llevaron a tomar la determinación de convertir al novedoso grupo de “Wikipolítica” en el partido político Futuro, perdiendo la identidad, la originalidad y la aceptación que había logrado con la sociedad, convirtiéndose además justo en todo lo que había criticado, la vida de cómoda los partidos políticos.

Hoy con Futuro, podría gobernar en dos municipios de Jalisco, si es que mantienen la ventaja que lleva en el conteo, con 102,367 votos conseguidos y que representan el 4.2414% de la elección de munícipes; mientras que en la elección de diputados obviamente no ganó ningún distrito, pero ha acumulado un gran total de 118,646 sufragios, lo que lo ponen con posibilidades de conservar el registro con el 4.8173% de los votos y lograr una curul de representación proporcional.

PERDERÁN EL REGISTRO SEIS PARTIDOS POLÍTICOS

Los que inevitablemente perderán el registro como partido político en el estado, además del PRD son: Fuerza Por México, Redes Sociales Progresistas, Somos, Partido Encuentro Solidario y Partido del Trabajo.

Por cierto, también se podría ver a Morena como uno de los perdedores de la elección, sin embargo, eso no es totalmente cierto, ya que aplicaría solamente por las expectativas que se habían creado; pero con estadísticas en mano, bien podría decirse que Morena mejoró, con relación a los resultados que había obtenido en la elección del 2018.

En la elección de diputados locales en el 2018 Morena obtuvo el triunfo en 2 distritos por mayoría y conquistó 6 curules por la vía plurinominal; hoy consiguió la victoria en tres distritos por la vía de la mayoría y podrían ser más que en el 2018 por la vía plurinominal. Es decir en la actual legislatura Morena inició con 8 diputados, como segunda fuerza política igual que el PAN, pero con una más de su aliado el PT, por 4 del PRI, 1 del PVEM y 14 de Movimiento Ciudadano.

Por lo que toca a las alcaldías, en el 2018 Morena conquistó la victoria en 8 de 125 presidencias municipales, lejos del las 21 del PRI, las 31 del PAN y las 48 de Movimiento Ciudadano. Hoy Morena en este 6 de junio del 2021 conseguirá el triunfo, si la tendencia no cambia, en 15 municipios, incluyendo alcaldías grandes como Puerto Vallarta y Tonalá.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT

Publicado

el

– Desplegado de la Comunidad Indígena de Mezquitán

En virtud de la respuesta de LA CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS a la solicitud de nuestra Comunidad Indígena de Mezquitán, entregada el pasado 9 de septiembre, para que se envíe exhorto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes {SICT), para que a la brevedad se nos pague el adeudo pendiente desde el 2004 (hace más de 21 años) por la ocupación de nuestras tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.

Nuestra comunidad RECONOCE a la Cámara de Diputados, por haber respondido solidariamente a nuestro llamado, a través de la aprobación el 13 de octubre, de un punto de acuerdo que exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cumplir con las sentencias de los Tribunales Judiciales y Agrarios, el ordenamiento judicial y pagar la indemnización ordenada.

Esta decisión histórica representa un avance crucial en una lucha de más de 21 años, marcada por el incumplimiento de convenios firmados por la secretaría, sin que nuestra comunidad haya recibido hasta la fecha la debida compensación.

La aprobación del Pleno surge como respuesta directa a una carta enviada por la Comunidad Indígena de Mezquitán al Pleno de la Cámara los primeros días del mes de septiembre, en la que solicitamos la intervención de ese Órgano Legislativo, para resolver esta injusticia.

A pesar de contar con sentencias favorables emitidas por los Tribunales Agrarios, la comunidad ha enfrentado durante más de dos décadas una burocracia federal insensible que ha retrasado el pago justo ordenado por ley.

Se reconoce y agradece profundamente la labor del diputado jalisciense Alberto Maldonado Chavarín, coordinador de los diputados federales de Jalisco del grupo parlamentario de Morena, quien atendió la solicitud de la comunidad e impulsó decididamente este punto de acuerdo en el recinto legislativo.

Su compromiso ha sido clave para visibilizar y avanzar en esta causa indígena, convirtiendo el clamor de las más de 300 familias de la Comunidad Indígena de Mezquitán en una resolución formal del Poder Legislativo.

La comunidad, integrada en su mayoría por mujeres y adultos mayores, extiende un sincero reconocimiento y agradecimiento al resto de las diputadas y diputados de todas las fracciones parlamentarias de la actual Legislatura Federal, cuya solidaridad y voto unánime transformaron nuestra petición en un exhorto oficial, demostrando su apoyo a los justos derechos de nuestra Comunidad Indígena.

«La aprobación de este punto de acuerdo prueba que nuestra voz fue escuchada. Enviamos nuestra carta al Pleno de la Cámara de Diputados, a principios del mes de septiembre, con la esperanza de ser atendidos, y hoy responden a nuestro clamor. Agradecemos a legisladoras y legisladores, por hacer suya nuestra lucha y proponer este suceso histórico.

Ahora exigimos que la SICT acate sin demora este exhorto, «en los términos de las sentencias agrarias».

La Comunidad lndlgena de Mezquitán confía en que la SICT atenderá de inmediato el exhorto de la Cámara de Diputados, saldando esta deuda histórica y poniendo fin a décadas de marginación.

Este pago justo no solo reparará el daño causado, sino que honrará los derechos ancestrales de la comunidad.

ATENTAMENTE

Comunidad Indígena de Mezquitán Zapopan, Jalisco

14 de octubre de 2025

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

La visión de la FTJ para el 2026: Jalisco lidera con fortaleza económica, indica Juan Huerta

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el mercado laboral en México enfrenta retos significativos, como lo refleja la evaluación de Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ).

La generación de empleo en 2025 ha sido insuficiente para satisfacer la demanda, tanto a nivel estatal como nacional, evidenciando una desaceleración preocupante. En Jalisco, la meta de crear 40,000 empleos se ajustó a la baja, lográndose solo 30,722 puestos hasta septiembre, la cifra más baja en siete años, según datos del IMSS.

Esta situación, calificada como insatisfactoria, plantea interrogantes sobre la capacidad de alcanzar los objetivos laborales en un entorno de tensiones comerciales y bajo crecimiento económico.

A nivel nacional, el panorama no es más alentador. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI reporta una pérdida de 401,835 plazas formales en 2025, alejándose de la meta de 1.5 millones de empleos anuales necesarios para incorporar a las nuevas generaciones al mercado laboral.

Dicho retroceso refleja una economía debilitada por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y la renegociación del TMEC, que limitan la creación de empleo formal. Sin embargo, Jalisco se destaca por mantener niveles de desocupación e informalidad por debajo del promedio nacional, lo que sugiere una resiliencia relativa en su estructura productiva.

La informalidad, como alternativa ante la escasez de empleo formal, ha crecido significativamente. A nivel nacional, la ENOE indica un aumento de más de 200,000 personas en el sector informal, con una Tasa de Informalidad Laboral (TIL) del 54.8%.

En Jalisco, aunque la TIL es menor, del 45.3%, con 1.7 millones de personas en la informalidad de una población ocupada de 3.9 millones, el fenómeno sigue siendo un desafío. Esta dinámica evidencia la necesidad de estrategias que promuevan la formalización y eleven la calidad del empleo.

La FTJ, liderada por Juan Huerta, subraya la importancia de políticas públicas que respondan a estas tendencias. Mientras Jalisco muestra fortalezas gracias a su diversificación económica y menor dependencia de la informalidad, el panorama nacional requiere una reactivación económica, proyectada para 2026, que impulse la generación de empleos formales.

La colaboración entre gobierno, sindicatos y sectores productivos será clave para revertir las cifras actuales y construir un mercado laboral más inclusivo y sostenible.

En este escenario, la visión de la FTJ ofrece una hoja de ruta para enfrentar los retos laborales, destacando la capacitación y la alineación con políticas gubernamentales como ejes para fortalecer la economía de Jalisco y México, en un contexto donde la informalidad y la desaceleración económica demandan soluciones urgentes.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿Cuáles son los factores determinantes para que la generación de empleo este año sea menor al 2024 durante el período de enero -septiembre?

Respuesta. El bajo crecimiento económico de 2025, con un PIB nacional estimado entre 1% y 1.3% y en Jalisco de 1.8%, afectado por incertidumbre global, aranceles y la renegociación del TMEC, limita la generación de empleos. Los esfuerzos de Claudia Sheinbaum con el Plan México y de Pablo Lemus para atraer inversión buscan dinamizar la economía y fomentar el crecimiento.

Pregunta. Desde la perspectiva sindical, ¿cómo ha influido la inversión extranjera directa (más de 600 millones de dólares en el primer trimestre) en la creación de empleos de calidad en Jalisco? ¿Hay desafíos en términos de precarización o informalidad?

Respuesta. La IED es un factor de gran dinamismo para el crecimiento y el empleo. Nuestro grado de apertura a la economía internacional es crucial por lo que los flujos de inversión extranjera y de comercio exterior impacten la generación de empleo. Sin duda, que la inversión extranjera en sectores de la electrónica, las TICS, y los servicios se distinguen por ser impulsores de empleos de calidad y bien remunerados en la entidad.

Creo que el desafío es que la inversión extranjera incremente su efecto multiplicador en la generación de empleos y para eso se requiere de políticas económicas que permitan una mayor articulación de la inversión extranjera con la proveeduría nacional y local. En otras palabras, un mayor encadenamiento con la industria nacional y local para que se incremente el suministro de partes y componentes de las empresas aquí establecidas, se eleve su producción y por lo tanto su planta laboral.

Pregunta. ¿Qué rol ha jugado la FTJ en la promoción del empleo formal durante 2025, por ejemplo, en sectores como el transporte y la innovación tecnológica?

Respuesta. La FTJ colabora con autoridades para alinear propuestas sindicales con políticas de empleo. Firmamos convenios con el IDEFT para capacitar en transporte, impulsando productividad y estabilidad laboral. La formación es clave en nuestra agenda con patrones, vinculando a trabajadores con innovación tecnológica para mantener empleos y aprovechar oportunidades del cambio tecnológico.

Pregunta. ¿Cómo evalúa la FTJ el desempeño de Jalisco en empleo e IED en 2025, pese a la incertidumbre por aranceles de Trump, que ha afectado al país pero no tanto a la entidad?

Respuesta. Jalisco destaca por su vocación productiva, consolidando sectores dinámicos integrados a la globalización, como el agroalimentario (tequila, berries, aguacate) y la industria electrónica, que aporta 50% de las exportaciones. La inversión extranjera directa (IED) crece en estos rubros, impulsada por el nearshoring y el know-how, junto con autopartes y turismo. Pese a los aranceles de 2025, la estrategia de Claudia Sheinbaum ha minimizado impactos, posicionando a Jalisco como líder en integración económica, con un potencial fortalecido por la renegociación del TMEC.

Pregunta. ¿Cuál es el análisis de la FTJ sobre el crecimiento económico de Jalisco en 2025, superior al promedio nacional pese a la desaceleración? ¿Cómo impacta esto en el poder adquisitivo de los trabajadores y las remesas?

Respuesta. Jalisco supera el promedio nacional en crecimiento económico, con bajas tasas de desocupación y mayor generación de empleo en 2025, gracias a su vocación productiva en agropecuario, industria y servicios. La integración comercial y el esfuerzo de los trabajadores son clave. La paz social y cooperación entre sectores han sido fundamentales para el éxito económico de la entidad frente a un escenario internacional complejo.

Pregunta. ¿Cuáles han sido los sectores más dinámicos, como el comercio o la construcción?

Respuesta. Desde hace años el sector de los servicios o llamado sector terciario – donde incluimos el comercio – se ha venido consolidando como el sector más preponderante y dinámico de la economía jalisciense, sector terciario que manifiesta como parte sustancial de las ventajas competitivas de Jalisco. Hablando del sector comercio, debemos reconocer que es muy heterogéneo en su composición y dinámica económica, ya que abarca desde el micro negocio hasta grandes corporativos como servicios financieros, cadenas comerciales y conglomerados turísticos. En esa diversidad, se requiere elevar productividad de las micro y pequeñas empresas para que se puedan consolidar y expandir sus negocios, su demanda de mano de obra y hablamos principalmente de una gran cantidad de empresas familiares.

CLAVE LA NEGOCIACIÓN DEL T-MEC

Pregunta. ¿Cómo anticipa que evolucionará la situación económica de México en 2026, con riesgos como la incertidumbre arancelaria con EE.UU. o del déficit fiscal? ¿Qué impacto podría tener en Jalisco, un estado clave en inversión extranjera?

Respuesta. Creo que un factor determinante será como evolucione y concluya la renegociación del TMEC ya que el comercio con nuestros socios comerciales del norte, fundamentalmente, es un motor clave de la economía. La presidenta Claudia Sheinbaum tiene muy clara la estrategia de negociación y en el marco de la complejidad e incertidumbre de dicha negociación obtendremos buenos resultados para México y nuestros socios.

También es de esperarse avances sustanciales en el Plan México para la inversión y creación de nuevas oportunidades económicas. En materia presupuestal el manejo de las finanzas y la prudencia hacendaria garantizan que no tendremos problemas macroeconómicos por un eventual creciente déficit fiscal.

Pregunta. ¿Qué estrategias propone la FTJ, desde su experiencia en innovación y empleo, para preparar a los trabajadores de Jalisco ante las perspectivas económicas de 2026, incluyendo la actualización educativa y el fortalecimiento de instituciones judiciales?

Respuesta. En Jalisco, la educación y capacitación son clave para impulsar innovación y empleo. Proponemos vincular la planta productiva con el sector educativo, alineando la oferta curricular con la demanda empresarial. Recomendamos incentivos fiscales para programas de capacitación, beneficios para trabajadores y un fondo tripartito para fortalecer la formación laboral, generando sinergias que potencien una economía innovadora y competitiva.

Pregunta. Si retrospectivamente evaluamos 2024, ¿qué lecciones clave en materia de empleo y economía se pueden aplicar para mejorar las perspectivas de 2026, especialmente en términos de unidad sindical y diálogo con el gobierno?

Respuesta. En la FTJ hablamos de fortalecer los lazos de la gobernanza económica de Jalisco donde lo que conocemos como la triple hélice – universidades, empresarios y gobierno- pase a conformar una hélice de cuatro con la incorporación de la visión y propuesta de los trabajadores en el diseño de políticas de empleo y económicos.

Es de gran importancia resaltar que desde el primer día del gobierno de Pablo Lemus hemos tenido la puerta abierta para dialogar y acordar lo mejor para Jalisco. En nuestra entidad existe un clima en las relaciones laborales y patronales de armonía que considero es parte de las ventajas competitivas de la entidad para la atracción de nuevas inversiones.

Pregunta. Algo más que desee añadir….

Respuesta. La CTM/ FTJ en Jalisco es fuerte porque tiene una visión y un compromiso que articula y compagina las demandas, necesidades y reivindicaciones obreras con el bienestar de las empresas y de todos los jaliscienses. Nuestras propuestas son de suma- positiva donde en las negociaciones y los acuerdos todos salgamos ganando y alcancemos un bienestar compartido.

Continuar Leyendo

JALISCO

Merilyn Gómez y Alberto Uribe

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego

Parece que el viento sopla a favor de la diputada federal, Merilyn Gómez Pozos, para que se convierta en la abanderada de Morena a la presidencia municipal de Guadalajara.

A la distancia –porque nunca he tenido la oportunidad de conocer a la legisladora-, en efecto, las señales dicen que es la favorita de la nomenclatura del partido.

Sin embargo, me parece oportuno compartir algunas reflexiones que podrían resultar valiosas a la luz de la coyuntura.

Es cierto, la marca partidista en la capital supera –al menos por seis puntos porcentuales- a Movimiento Ciudadano.

Lo anterior ha elevado el optimismo en las filas guindas, al grado que hay quien asegura que Guadalajara será en el 2027 la nueva gran conquista del Movimiento de Regeneración Nacional.

Al respecto, recomiendo mucha cautela, ya que en los estudios de opinión que he tenido a la vista, elaborados recientemente a petición de grupos empresariales y un par de ayuntamientos, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Baja, aún no figura, lo que sugiere que si bien es verdad que cuenta con la simpatía de un buen número de correligionarios, deberá apretar el paso para colocarse en el ánimo de la población.

Recordemos que en Morena las encuestas serán determinantes para saber quién estará en condiciones competitivas –sea militante o simpatizante- para definir postulaciones en nuestro próximo encuentro con las urnas.

Cosa distinta ocurre con Alberto Uribe, ex alcalde de Tlajomulco.

El actual coordinador del Corredor Pacífico del Bienestar de la Secretaría de Economía, aparece bien posicionado en las mediciones realizadas en las últimas fechas, aunque carece del respaldo de funcionarios, especialmente federales, como el que -por ahora- tiene Gómez Pozos.

Pero el asunto se pone más interesante cuando colocamos en la mesa del análisis, el hecho de que ambos se profesan respeto político y profesional, algo poco visto en estas tierras.

Hasta donde se sabe, si Morena opta por Mery, Alberto se sumaría a su causa con todo y la estructura que está construyendo; mientras que de darse lo contrario, Gómez Pozos apoyaría a Uribe.

A mí me agrada esta dupla.

Se trata de dos perfiles con un mínimo de negativos de frente al electorado.

Insisto, miro desde la lejanía, a Merilyn Gómez Pozos como alguien que viene a refrescar el ambiente político de la ciudad.

En tanto, Alberto Uribe ofrece las mejores cartas credenciales en cuanto a experiencia en la administración pública se refiere, y por si fuera poco, cuenta con el apoyo de Marcelo Ebrard, hoy por hoy, uno de los más serios aspirantes a suceder a Claudia Sheinbaum en el aún lejano 2030.

Así pues, tenemos a los primeros finalistas de la Cuatro T rumbo a la alcaldía tapatía.

@DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

Deportes

«Bendito futbol», libro de Fernando Quirarte: Un legado rojiblanco que late en el corazón de Jalisco

Publicado

el

– Por Belisario Bourjac

En el Palacio de Gobierno de Jalisco, donde las paredes aún resuenan con los ecos de decisiones políticas y sueños colectivos, se presentó «¡Bendito Fútbol!», el libro de memorias de Fernando Quirarte Gutiérrez, apodado «El Sheriff».

No fue un evento cualquiera: fue un homenaje vivo a la pasión jalisciense por el balompié, ese deporte que no solo entretiene, sino que forja identidades, une generaciones y, en ocasiones, duele como una derrota en tiempo extra.

Con el Mundial 2026 asomando en el horizonte —y Guadalajara como sede de cuatro partidos en el Akron—, la elección de fecha y lugar no pudo ser más simbólica. Fernando Quirarte, nacido en esta tierra de tequileros y charros el 17 de mayo de 1956, sabe mejor que nadie lo que significa defender con uñas y dientes una causa: ya sea la playera rojiblanca de las Chivas o el escudo tricolor de la Selección Mexicana.

El salón principal del Palacio bullía de vida, con banderas rojiblancas ondeando y un aroma a historia deportiva. Ahí estaban el gobernador Pablo Lemus Navarro, quien abrió las puertas de esta casa pública para honrar no solo a un ídolo deportivo, sino a un símbolo de la resiliencia jalisciense; Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan; y Mikel Arriola Peñalosa, comisionado presidente de la Federación Mexicana de Fútbol.

No faltaron las leyendas: excompañeros como Manuel Negrete y Eduardo «Yayo» de la Torre, cronistas como Alberto Lati y Raúl Orvañanos, y hasta familiares que han sido el ancla de una vida marcada por el rugido de las gradas.

Pablo Lemus, con esa empatía que lo define, declaró: «Fernando Quirarte sabe lo que significa jugar un Mundial como local. Elegimos esta antesala al 2026 para presentar su libro, porque demuestra la pasión que sentimos las y los jaliscienses por este deporte. Todo fanático del balompié nacional tiene que leerlo».

Entre aplausos y anécdotas, Lemus expresó que «¡Bendito Fútbol!» se erige no como un mero relato autobiográfico, sino como un testamento de entrega, sacrificio y amor inquebrantable por el fútbol.

Fernando Quirarte no es solo un nombre en los anales del deporte mexicano; es un semblante tallado en la memoria colectiva de Jalisco. Hijo de Fausto Quirarte, un exjugador del Guadalajara que le inyectó la sangre rojiblanca desde la cuna, Fernando creció en las calles de esta ciudad, donde el balón no es un juguete, sino un destino inexorable.

Debutó en las Fuerzas Básicas del Rebaño Sagrado a los 17 años, en la temporada 1973-74, bajo la tutela de entrenadores que vieron en él no solo un defensa central imponente —de 1.80 metros y una garra legendaria—, sino un líder nato.

«El Sheriff», apodo que evoca su autoridad en el campo y su justicia implacable ante los rivales, disputó 274 partidos con Chivas hasta 1987, anotando 20 goles que, para un zaguero, son trofeos de guerra. Su último baile con el Guadalajara fue épico: capitán en la final del campeonato 1986-87 contra Cruz Azul, donde su gol en el minuto 89 selló el noveno título liguero del club, un clímax que lo inmortalizó como emblema eterno del Rebaño.

La crónica del diario Récord resalta que la semblanza de Quirarte trasciende las estadísticas. Es la historia de un muchacho que tomaba el camión público para llegar a los entrenamientos en Verde Valle, persignándose frente al Sagrado Corazón antes de cada sesión, pidiendo fuerza a un Dios que, parece, siempre le respondió.

En el libro, relata con crudeza emotiva esos inicios humildes: «El fútbol me dio todo: una carrera, una familia, una identidad».

El Informador recuerda que Quirarte dejó Chivas en 1987 por una oferta del Atlas, donde jugó dos temporadas (1987-89), y cerró su carrera en 1990 con los Leones Negros de la UdeG, sumando cerca de 350 partidos y 26 goles en total. No fue un retiro plácido; fue el epílogo de un guerrero que, incluso en la derrota, nunca bajó la cabeza.

Y luego está el Tricolor. Con 45 juegos y cinco goles, Quirarte fue pilar de la Selección Mexicana en una era dorada. Su cima: el Mundial de México 86, organizado en casa, con 100 mil almas en el Azteca testigos de su promesa cumplida.

Días antes del torneo, en plena pretemporada en Puebla, recibió la noticia que lo quebró: la muerte de su padre. Voló a Guadalajara para despedirlo y, entre lágrimas, juró: «Si meto un gol, será para ti».

Al minuto 22 del debut contra Bélgica, un centro preciso de Tomás Boy (q.e.p.d.) encontró su cabeza. 1-0. Corrió despavorido hacia las tribunas, señalando el cielo, en un gesto que se convirtió en la portada icónica de su libro.

Dos goles en total en ese Mundial —el segundo contra Irak—, y México avanzando a cuartos de final por primera vez como anfitrión. «Fue el momento más emotivo de mi carrera», confiesa en las páginas, donde revive no solo la euforia, sino el peso de representar a una nación que veía en el fútbol un bálsamo para sus heridas sociales, en medio de una crisis económica y un terremoto que azotó al país.

La transición de jugador a entrenador fue natural, como un relevo en el mediocampo —resalta Milenio—. Dirigió a Santos Laguna (campeón en Verano 2001, subcampeón en 2000), Atlas (2002-03) y Jaguares (2005). En 2011, regresó a Chivas como timonel, un ciclo breve pero intenso: llevó al equipo al liderato general en el Clausura, pero renunció en 2012 tras un mal arranque, una decisión que hoy lamenta con amargura. «Fue por ego, una de mis peores elecciones», admite en el libro, reflexionando sobre cómo la presión del Rebaño puede doblegar incluso a los más fuertes.

Como analista y empresario, Quirarte sigue ligado al fútbol: embajador del Mundial 2026 junto a Lorena Ochoa, y voz respetada en los medios, donde critica con cariño que a algunos jugadores actuales de Chivas «les falta amor a la playera».

En entrevistas recientes, ha abogado por una cantera más sólida, recordando cómo él mismo emergió de las fuerzas básicas sin lujos, solo con disciplina y fe.

«¡Bendito Fútbol!» no es un catálogo de trofeos; es un mosaico humano, escrito durante la pandemia e impulsado por problemas de salud que lo llevaron a cuestionar su legado mental y físico.

El libro desentraña claroscuros: la muerte trágica de sus hermanos, un desvanecimiento por un golpe en un entrenamiento, un asalto violento en las calles de Guadalajara, el fallecimiento de sus padres.

Comparte vestidores con Maradona —cuyo dribbling lo dejó boquiabierto en un amistoso—, Hugo Sánchez y Bora Milutinović, el técnico serbio que lo llevó a la gloria mundialista con su filosofía de «jugar con el corazón». Narra clásicos inolvidables contra el América, donde el Estadio Azteca se convertía en campo de batalla; y revela su plan como funcionario público para atender las explosiones de Guadalajara en 1992, mostrando que «El Sheriff» siempre defendió más que una portería: defendió a su gente en momentos de crisis.

En la presentación, Quirarte se quebró al agradecer a su familia —esposa, hijos, nietos— y a la afición: «Ustedes me han acompañado en lo bueno y lo malo. Este libro es para los jóvenes que sueñan con la cancha: el fútbol enseña disciplina, pero también a levantarse de las caídas, como yo lo hice tras lesiones y derrotas».

Manuel Negrete, su compañero del 86, intervino con voz ronca: «Fernando no solo tenía bien puesta la camiseta; la tenía cosida al corazón, latiendo por México y por Chivas».

Mikel Arriola, de la FMF, lo nombró ejemplo para el Tri rumbo a 2026: «En tiempos parecidos, necesitamos ese modelo de jugador: garra jalisciense, esa que hizo historia en el 86 y que inspirará a las nuevas generaciones».

Este libro llega en un momento propicio para Jalisco. Con el Akron listo para recibir al mundo en 2026, y Lemus impulsando obras como la Línea 5 del Macrobús al aeropuerto —para que nadie se quede fuera del festejo, conectando periferias con el pulso del evento—, «¡Bendito Fútbol!» recuerda que el deporte es más que goles: es identidad, cohesión social y motor económico.

En Guadalajara, donde el fútbol se hereda como el tequila o las tradiciones charras, Quirarte encarna esa pasión visceral. Como escribió él mismo: «Gracias al bendito fútbol, que me ha dado tanto, me da la impresión de que no lo valoramos hasta después que nos retiramos».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.