Connect with us

NACIONALES

Dice que no perdió, pero tampoco ganó

Publicado

el

Tercera Instancia, por Modesto Barros González //

A toda costa el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, busca defenderse la baja en resultados que tuvieron sus afiliados a su partido en el proceso electoral del pasado domingo.

Por ningún lado quiere reconocer que sus “morenistas” perdieron presidencias municipales, diputaciones locales y federales, alcaldías en la Ciudad de México, y eso dice que no es perder, eso es desprestigio y escándalo que hacen periodistas que no los quieren y fifís contrarios.

Aunque no lo ha querido reconocer AMLO, el poder que por casi 25 años tuvieron sus allegados en los principales cargos de gobierno en la Ciudad de México, asegura que está “feliz, feliz, feliz” con los resultados obtenidos, posiblemente han utilizado lo que recomienda, la “Vitacilina” para que no les molestara el triste resultado obtenido.

Por lo que toca a Jalisco, los resientes seguidores de Morena, que contendieron para conseguir un cargo de elección popular, también deben de estar utilizando la misma receta del “ungüento” al verse materialmente “borrados” en los resultados del proceso electoral, con todo y que digan que ellos tienen otros datos o que les hubieran hecho fraude, que es una posible excusa que argumentarán, aunque hay que reconocer que tienen el derecho de defender sus resultados que le llegaran a favorecer.

Muy significativo fue que durante la noche del mismo domingo del proceso, los que manejan a Morena en Jalisco, ordenaron desmantelar el templete donde “festejarían” los triunfos obtenidos, pero parece que se les apareció el “chamuco” y tuvieron que quedarse con las ganas, pero eso si también han de estar como su máximo jefe feliz, feliz, feliz.

Por lo pronto el presunto triunfo del candidato de Movimiento Ciudadano (MC), para el Gobiernos Municipal de Guadalajara, Jesús Pablo Lemus Navarro, quien por primera vez en la historia continuará como Presidente Municipal, aunque de municipios distintos pero conurbados.

También el esfuerzo realizado por Juan José Frangie Saade, al obtener con resultado preliminares la Presidencia Municipal del importante gobierno de Zapopan, Jalisco.

Hasta el momento no se sabe si quien fuera muy amigo del grupo que hoy gobierna Jalisco y del mismo mandatario Enrique Alfaro Ramírez, se arrepienta de haberse cambiado de bando político cuando se deslumbró con Morena, según parece y se despojó del partido con el que sí obtuvo triunfos en el Gobierno Municipal de Tlajomulco de Zúñiga.

Ahora sí que perdió lo más por lo menos y posiblemente creyó que sus altos contactos en el poder del gobierno federal le permitiría obtener la presidencia municipal de Guadalajara y hasta luego buscar la gubernatura, pero como también dice AMLO, “lástima Margarito”.

Todavía faltan gritos y sombrerazos que utilizarán los perdedores de los distintos partidos políticos, más aquellos que en la noche del domingo ya les habían hecho creer que tenían el triunfo en la bolsa, pero al mediodía del lunes ya estaban en el suelo y el triunfo lo tenía su contrincante, aunque fuera en los resultados preliminares en el organismo electoral local y federal.

Por cierto merecido reconocimiento para los verdaderos organizadores del proceso electoral en todo el país, me refiero a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), así como la mayoría de los funcionarios de ese organismo, ya que tuvieron que sortear los ataques directos o disfrazados que les hicieron malos candidatos, dirigentes de algunos partidos políticos y hasta del mismo Primer Mandatario (AMLO), quienes abiertamente han cuestionado los trabajos realizados.

Además del personal del INE, los cientos de miles de ciudadanos que participaron en el proceso electoral y que tuvieron que dejar a sus familias y hasta posibles ataques a sus personas por parte de los “malandrines” o de los inconformes con lo que estaba ocurriendo.

Ahora se debe de legislar y poner las acciones que aseguren un proceso electoral para 2024, cuando serán más reñidas al ser electo el próximo Presidente de la República, que algunos intentarían conseguir  la “continuidad”, lo que tanto han criticado. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Igual que Morena el Partido Verde Ecologista niega militancia de José María “Chema” Tapia

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Luego de que Morena negara la militancia en sus filas de José María Tapia Franco, político conocido como «Chema» Tapia en Querétaro, además de asegurar que en realidad pertenecía al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), ahora el instituto político aludido, aliado de Morena, aclara que “no pertenece al partido”.

“En cuanto a las declaraciones de nuestra querida amiga Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, únicamente queremos precisar que el exdirector del Fonden, José María Tapia, no pertenece al Partido Verde”, señaló el PVEM en su cuenta oficial de X, antes Twitter.

José María “Chema” Tapía fue director del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, entre 2013 y 2016. Ese mismo año, cuando el país enfrentó a los huracanes Ingrid y Manuel, fue captado en Las Vegas, Nevada, bebiendo champaña y apostando miles de dólares, en plena emergencia nacional.

En 2019 compró una residencia de un millón de dólares en un vecindario llamado Woodlands, en Houston, Texas. Cuatro años después, en 2023, adquirió un departamento valuado en más de seis millones de dólares en Miami, Florida. A esto se suman dos casas en el fraccionamiento El Campanario, en Querétaro.

El viernes 17 de octubre, Luisa María Alcalde, líder nacional de Morena, negó que «Chema» Tapia forme parte del partido, a pesar de que fue candidato a la alcaldía de Querétaro en 2024 por una coalición encabezada por Morena.

Aseguró que, tras revisar el padrón de militantes, se comprobó que Tapia no pertenece a Morena, y señaló que este era integrante del Partido Verde Ecologista.

“En el caso de esta persona, José María Tapia, quien en su momento fue titular del Fonden, no forma parte de Morena. Nosotros ya hicimos incluso un registro en el padrón de nuestro movimiento y no forma parte de Morena; entiendo que está en el Partido Verde Ecologista”, dijo Alcalde en rueda de prensa.

Después de que el Verde negó la militancia de Tapia, reconoció que: “si bien es cierto que el exfuncionario fue candidato de la coalición a la presidencia municipal de Querétaro en 2024, no milita ni está dentro de las filas del Partido Verde”.

Cabe recordar que en 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador desapareció el Fonden, bajo el argumento de que era un fondo utilizado para el robo y la corrupción. La presidenta Claudia Sheinbaum retomó ese discurso la semana pasada y aseguró que, una vez superada la actual emergencia (por las inundaciones en varios estados), se exhibirán todas “las corruptelas” del fondo de desastres.

Sin embargo, omitió mencionar que el candidato al Gobierno Municipal de Querétaro en las pasadas elecciones, apoyado por la alianza encabezada por Morena, fue precisamente el exdirector del Fonden.

En aquel proceso electoral, Sheinbaum —entonces candidata presidencial— grabó un mensaje de apoyo en el que decía: “Queda muy poco para el día de la elección, y ya saben, nuestro candidato en Querétaro, la ciudad de Querétaro, es Chema también. Este 2 de junio no dejes de votar por Chema, son 5 de 5 en Querétaro”.

Aunque Chema Tapia no logró el triunfo en la alcaldía queretana, presumió que la presidenta Sheinbaum lo nombraría delegado de Gobernación en Querétaro. Sin embargo, eso tampoco ocurrió.

“Yo estoy a disposición de la presidenta de México y, mientras tanto, trabajando en lo privado y en cercanía con la militancia y con la gente que me brindó su confianza. En unos días más o en unas semanas más podrá la presidenta Claudia Sheinbaum tomar una decisión”, señaló Tapia en un video difundido el pasado 23 de noviembre.

En Morena no solo niegan conocer a personajes incómodos; ahora, incluso José Ramiro López Obrador (hermano del ex presidente AMLO) olvidó cuándo compró sus trece ranchos, a pesar de que apenas en mayo los incluyó en su declaración.

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/

Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/

Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/

Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/

Continuar Leyendo

JALISCO

El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

Para la Comunidad Indígena de Mezquitán la luz al fondo del túnel parece vislumbrarse. La esperanza la cifran en la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a quien la ven muy distinta a sus antecesores al frente del gobierno federal que trataron a la comunidad con apatía, indiferencia e irresponsabilidad.

Recientemente han tenido respuesta de parte de las autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) al buscar negociar para cubrir el incumplimiento de pago del adeudo contraído hace 21 años al ceder la comunidad 270 mil metros cuadrados de terreno para la construcción de la carretera Guadalajara-Saltillo.

En entrevista con Conciencia Pública, Saúl Rodríguez Barajas, presidente del Comisariado Indígena, junto a Miguel Ángel Rivera, tesorero, y Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria General, exponen su frustración, esperanza y su exigencia de justicia, pero esperan que la situación cambie.

“Ha sido una lucha difícil y agotadora”, expresa Saúl Rodríguez Barajas, líder de la comunidad. Miguel Ángel Rivera, tesorero, con la tristeza reflejada en el rostro, recuerda que en lo que va de este año han perdido a cuatro personas, y en años anteriores, muchas más.

“La gente está desesperada. Han sido 21 años esperando”, señala Rivera, destacando cómo la cesión de tierras afectó los cultivos y obligó a familias a reubicar sus hogares, trastocando su forma de vida.

Eulalia Dolores Velázquez López, secretaria de la comunidad, alza la voz por estas mujeres: “Algunas han tenido que abandonar tratamientos médicos por falta de recursos. Otras han fallecido, dejando hijos menores”. Su mensaje a la presidenta es claro: “Sabemos que ha recibido nuestros documentos. Esperamos que responda conforme a la ley y haga justicia”.

Desde hace más de dos décadas, la Comunidad Indígena de Mezquitán libra una incansable batalla contra el incumplimiento del gobierno federal. En 2001, cedieron 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la arretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto que prometía desarrollo, pero que los dejó en una espera interminable.

A pesar de un convenio firmado con la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hoy SICT, el pago justo nunca llegó, convirtiéndose en un calvario de promesas incumplidas y un tortuoso litigio judicial.

Saúl Rodríguez subraya la apatía e irresponsabilidad de las autoridades, a pesar de que la comunidad ha ganado en todas las instancias judiciales, incluida una sentencia firme del Tribunal de Justicia Agraria Superior.

“Muchos compañeros que esperaban este recurso han fallecido”, lamenta. La comunidad, con 333 comuneros y sus familias, ha enfrentado no solo el retraso, sino también pérdidas humanas que agravan su dolor.

En 2004, se otorgó un anticipo inicial y otro posterior de unos 5 millones de pesos (de un acuerdo de 40 millones que sería en total y que se incumplió), pero la oferta reciente de la SICT, presentada el 24 de septiembre, no refleja el valor actualizado de la deuda, como lo ordenan las sentencias.

“Esa cantidad no tiene nada que ver con lo que debería ser hoy”, afirma Rodríguez Barajas. La comunidad propuso aceptar el pago como un anticipo y negociar el resto tras una valuación justa, pero aún no hay respuesta, generando desencanto ante la contradicción entre el discurso oficial de apoyo a los pueblos indígenas y la realidad.

El gobierno federal ha declarado 2025 como el año de la mujer indígena, un reconocimiento significativo para Mezquitán, donde más del 50% de los comuneros son mujeres, muchas adultas mayores, madres solteras o con problemas de salud.

Eulalia Dolores enfatiza la difícil situación de estas mujeres, quienes enfrentan carencias económicas que les impiden acceder a tratamientos médicos o sostener a sus familias.

La comunidad ha buscado contacto directo con la presidenta Sheinbaum, enviándole peticiones y entregando escritos en persona. “Hemos recibido respuestas que indican una orden para atender el caso, lo que nos da esperanza”, señala Saúl Rodríguez.

Sin embargo, insiste: “Queremos que no se tarde más”. La comunidad ve en este compromiso una oportunidad para que el gobierno demuestre que su apoyo a los pueblos indígenas es genuino, en contraste con gobiernos anteriores que, según Sheinbaum, usaron a estas comunidades con fines políticos sin garantizar justicia.

El caso de Mezquitán trasciende lo económico; es una lucha por la dignidad y los derechos indígenas. Cada año de espera ha sido un golpe, con pérdidas de tierras, esperanza y vidas. “Queremos que esto termine este año”, enfatiza Rodríguez.

Aunque abiertos a negociar, exigen un pago justo: “No pedimos nada regalado, solo lo que nos corresponde”. La sentencia judicial es clara, y el gobierno no tiene pretextos para evadir su responsabilidad. “Ya no tienen margen para alargar esto”, sentencia Rodríguez.

Para Mezquitán, el cumplimiento de esta deuda significaría no solo justicia económica, sino la reivindicación de mas de 21 años pidiendo Justicia.

En este año de la mujer indígena, la comunidad confía en que Sheinbaum cumpla su compromiso. “Queremos que nos vea”, insiste Eulalia Dolores. Con una lucha de mas de dos décadas, los comuneros buscan el reconocimiento de su derecho a una vida digna.

Mientras tanto, alzan la voz, recordando que la justicia no puede seguir esperando.

Mezquitán no solo espera un pago, sino un acto de reparación histórica. La luz al fondo del túnel, que hoy parece más cercana, depende de la voluntad política de un gobierno que ha prometido ser diferente.

La comunidad, unida y resiliente, mantiene la esperanza de que 2025 marque el fin de su calvario y el inicio de una nueva etapa de dignidad y justicia.

URGE ACCIÓN CONCRETA: ESPERANZA EN LA RESPUESTA DE SHEINBAUM EN LA MAÑANERA

– Por Raúl Cantú

La Comunidad Indígena de Mezquitán, tras 21 años luchando por la justicia trasr ceder 27 hectáreas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, encuentra esperanza en la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a una pregunta de la periodista Susana Carreño en La Mañanera.

El 13 de octubre, la periodista Susana Carreño cuestionó la deuda pendiente desde 2001 con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Sheinbaum, con antecedentes del caso, tras recibir un escrito y un libro de la comunidad el 9 de agosto en Tlajomulco, prometió atenderlo y dio instrucciones a su equipo.

Sin embargo, los asesores jurídicos de la comunidad, consideran la respuesta insuficiente. En entrevista con Conciencia Pública, urgen al gobierno federal a actuar antes del 31 de diciembre de 2025, especialmente para las mujeres, que representan más de la mitad de los 333 comuneros, quienes enfrentan necesidades urgentes.

Cuatro días después, el 17 de octubre, llegó una respuesta escrita, un avance frente a los tres meses que tardó la administración anterior. “Eso da esperanza de que esta administración sea diferente”, aunque “Solo menciona atender a la brevedad, sin comprometerse a cumplir la sentencia del Tribunal Agrario”.

Dicha sentencia, firme desde diciembre de 2024, ordena a la SICT realizar un avalúo vía INDAABIN para determinar la indemnización actualizada, pero el proceso está detenido por tácticas dilatorias. La comunidad, agotada por promesas incumplidas de cuatro gobiernos previos, otorga el beneficio de la duda hasta fin de año.

La comunidad propone aceptar un anticipo ofrecido por la SICT el 24 de septiembre, siempre que se respete la actualización de valores. “Hay mucha necesidad. Un anticipo aliviaría a las familias, especialmente a las mujeres” .

La SICT, que ya dio anticipos en 2004 y 2007, condicionó el pago a renunciar a la actualización, lo cual fue rechazado. “Tienen una cantidad disponible; que la entreguen como anticipo y luego definan el monto final”.

En el año de la mujer indígena, Mezquitán espera que Sheinbaum demuestre su compromiso. “Si no hay anticipo antes del 31 de diciembre, pensarán que son iguales a los anteriores gobiernos”, advierten los representantes de la Comunidad Indígena. La comunidad no pide favores, sino justicia. La respuesta presidencial es un paso, pero solo acciones concretas honrarán la sentencia y la dignidad de Mezquitán.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum

Publicado

el

– Columna invitada, por el doctor Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza

En octubre de hace un año, Claudia Sheinbaum Pardo hizo historia al convertirse en la primera mujer presidenta de México. Con más de 33 millones de votos y un 59% del total electoral, su triunfo fue rotundo. Pero más allá del resultado, ¿cómo se construyó ese respaldo ciudadano?

La elección presidencial de México en 2024, marcó un hito histórico con la victoria de CS, primera mujer en ocupar la titularidad del Ejecutivo federal. Han pasado poco más de 12 meses del suceso, es pertinente el recuerdo por el alto nivel de popularidad que goza CS a un año de distancia de su toma de posesión, que, depende la casa encuestadora, ronda entre el 62 y 80 por ciento. (Se analizaron las de: Encuesta de encuestas Polls MX, MileniA, Enkoll Inteligencia de Mercados, Consukta Mitofsky y Morning Cosult).

Así las cosas, se analizó el perfil sociodemográfico de los votantes que la respaldaron, esto a partir de esas encuestas especializadas y estudios académicos, donde se identifica una correlación entre el voto por CS y variables como ocupación, ingreso, escolaridad y región geográfica.

Claudia Sheinbaum obtuvo el 59% de los votos en la elección presidencial, superando por más de 30 puntos a su principal contendiente, Xóchitl Gálvez. Más allá del resultado electoral, el análisis del perfil de votantes revela patrones significativos que permiten comprender las bases sociales de su triunfo.

Se amplió el análisis con datos de la encuesta nacional de Áltica para El País y El Imparcial; el Estudio Nacional Electoral de México 2024 (ENEM), elaborado por Castro Cornejo, Altamirano y Beltrán. También se consultaron los análisis de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung del Colegio de Tlaxcala, de Espinoza, G., Meléndez, C., & Zanotti, L., y de Cazarín-Martínez.

La triangulación de fuentes permite una aproximación rigurosa al comportamiento electoral por segmento poblacional.

NIVEL EDUCATIVO

Los votantes con educación básica, es decir, aquellos que sólo cursaron primaria o secundaria, mostraron una clara preferencia por Claudia Sheinbaum, con un 62% de apoyo. En contraste, Xóchitl Gálvez obtuvo apenas el 24% en este grupo. Entre quienes cursaron educación media superior, Sheinbaum mantuvo una ventaja con el 58% frente al 30% de Gálvez. Sin embargo, entre los votantes con estudios universitarios, la tendencia se invirtió: Gálvez obtuvo el 51% de los votos, mientras que Sheinbaum alcanzó el 49%.

NIVEL DE INGRESO

El respaldo electoral también se correlacionó con el nivel de ingreso. Entre quienes ganan menos de $10,000 pesos mensuales, Sheinbaum obtuvo un contundente 65% de apoyo, frente al 22% de Gálvez. En el segmento de ingresos medios, entre $10,000 y $25,000 pesos, mantuvo la delantera con el 57%, mientras que Gálvez alcanzó el 30%. En cambio, entre quienes perciben más de $25,000 pesos mensuales, XG, fue la preferida con el 55%, superando a Sheinbaum, quien obtuvo el 42%.

OCUPACIÓN

Por ocupación, las amas de casa representaron uno de los grupos más fieles a Sheinbaum, con un 63% de apoyo. Los jornaleros y obreros también se inclinaron mayoritariamente por su candidatura, con un 61%. Entre los empleados informales, el respaldo fue del 60%. En contraste, entre los profesionistas y trabajadores con formación universitaria, Gálvez logró una ligera ventaja, con el 52% frente al 48% de Sheinbaum.

REGIÓN GEOGRÁFICA

La distribución territorial del voto también fue determinante. En el sur y sureste del país —incluyendo estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Tabasco— CS obtuvo entre el 65% y el 70% de los votos. En el centro del país, que abarca entidades como Ciudad de México, Estado de México y Puebla, su apoyo rondó el 60%.

En cambio, en el norte y el Bajío, regiones con mayor desarrollo industrial y urbano, XG logró una ligera ventaja, con porcentajes que oscilaron entre el 50% y el 55%.

Los datos sugieren que CS logró articular una coalición social basada en sectores históricamente marginados. El acceso a programas sociales, la identificación con el proyecto político de Morena y la narrativa de inclusión fueron factores clave. En contraste, XG captó el voto de sectores más escolarizados y con mayor poder adquisitivo, lo que refleja una polarización socioeconómica en el electorado.

CONCLUSIÓN

La victoria de Claudia Sheinbaum en 2024, fue producto de una movilización electoral profundamente arraigada en los sectores populares. El análisis por nivel educativo, ingreso, ocupación y región permite entender cómo se construyó esta mayoría. Este patrón plantea desafíos para la gobernabilidad, la representación y la cohesión social en el México contemporáneo.

CURIOSIDADES

Hace un par de semanas mencioné, en dos grupos distintos de WhatsApp, que la dra. Claudia Sheinbaum había logrado el triunfo electoral gracias a los segmentos poblacionales arriba documentados. En uno de esos grupos, seguidores de Morena comentaron con orgullo que, efectivamente, el movimiento que representan tiene su estructura fundamental desde abajo, con el lema ¡Primero los pobres!; en el segundo de esos colectivos, hubo molestia, que eran datos clasistas, que eran sesgados, como que les daba “penita” reconocer de donde surgía el soporte electoral señalado.

Lo curioso resultó que en el grupo “molesto” con la realidad, los que se incomodaron con la verdad del resultado y su construcción, no tienen función, al menos visible, dentro de la estructura de Morena, o cargo alguno en el gobierno federal, a diferencia del grupo orgulloso de la base popular de la que goza CS, quienes, si tienen responsabilidades formales de relevancia dentro de la estructura del gobierno federal, incluso algunos fueron electos al Congreso de la Unión.

En fin, transitan en vías distintas el relato con el dato.

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.