Connect with us

JALISCO

Morena alega que hubo fraude cibernético, se judicializa la elección: Tlaquepaque, manzana de la discordia

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Lo que no ocurrió en ningún otro municipio de Jalisco, ni siquiera en el Jocotepec en donde la votación se definió por el voto de un solo ciudadano, sucedió en el municipio de Tlaquepaque, en donde los votos, las actas, los paquetes electorales y hasta las sábanas que anunciaban los resultados y que se colocaban en las puertas de cada casilla y de cada comisión distrital y municipal, se contabilizaron a piedra y lodo, y tanto Movimiento Ciudadano como Morena parecen estar dispuestos a defender su anunciado triunfo, a sangre y fuego.

Con ello está más que cantada la judicialización de esta elección, es decir se habrá de recurrir a los tribunales, en virtud de que tras el proceso de recuento voto por voto y casilla por casilla, que dio al triunfo a Movimiento Ciudadano por 2 mil 529 sufragios, Morena acusa haber detectado un fraude cibernético cometido en la comisión municipal del IEPC en San Pedro Tlaquepaque.

Estos procesos de recuento de los votos que se ha dado en diversos municipios de la entidad y por diferentes argumentos y justificaciones, coinciden en que el resultado ha sido que terminan favoreciendo a Movimiento Ciudadano, tal como ocurrió en los municipios de El Grullo, Zapotlanejo, Cihuatlán, Colotlán, Degollado, Yahualica y Jocotepec.

Con estos ajustes que se habrán de formalizar en la sesión de calificación de la jornada del IEPC que se efectuará este domingo 13 de junio a las 21 horas, se puede determinar que Movimiento Ciudadano ganó en 49 municipios; el PRI en 25; el PAN en 19; Morena en 13; Hagamos en 5; PVEM en 5; Partido Encuentro Solidario en 3; Fuerza por México en 2; Futuro en 1; Partido del Trabajo en 1; PRD en 1 y Somos en 1.

En un grupo de municipios en donde muy probablemente se recurra a la impugnación en los tribunales por el resultado y seguramente se podría determinar la aprobación de una elección extraordinaria, se encuentran los municipios de la Costa Sur del estado, Unión de Tula, Casimiro Castillo, Villa Purificación, La Huerta y Cihuatlán.

En este caso, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana a través del Consejo General determinó la conformación de una comisión especial para traer, contar y formalizar el cómputo correspondiente, de los 105 paquetes electorales que la Guardia Nacional recuperó, después de que fueron abandonados en las comisiones municipales y distritales por temor a los hechos de violencia que se suscitaron en cada una de las demarcaciones municipales.

Incluso en este mismo paquete de los municipios que muy probablemente celebre elecciones extraordinarias, está el municipio de Jilotlán de los Dolores, un municipio vecino a la zona más crítica y violenta de Michoacán, en donde fue asesinado poco más de tres años a tras al alcalde Juan Carlos Andrade Magaña y en donde en la víspera del proceso electoral del 6 de junio, tras recibir amenazas renunciaron a la candidaturas las aspirantes de MC y del PAN, mientras que el PRI decidió desde antes de que venciera el plazo, no registrar candidatura en esa zona de riesgo, por lo que quedó solo en la contienda el candidato de Morena y obviamente ganó la elección.

DOS TERCIOS CAMBIAN DE PARTIDO EN EL GOBIERNO

Con estos resultados, la alternancia habrá de ser la característica fundamental de la elección intermedia, ya que casi el 65% de los municipios habrán de cambiar de partido en el gobierno, es decir en casi dos tercios de la población en el Estado, la ciudadanía se muestra inconforme con su autoridad municipal, es decir con el nivel de gobierno de primer contacto con el ciudadano y optaron por votar en su contra y cambiar de partido político.

Es decir, en 80 de los 125 municipios de Jalisco se optó por una alternativa diferente a la que hoy los gobierna, mientras que en 45 municipios, los ciudadanos optaron por prolongar el periodo de gobierno por tres años más a los candidatos que portaban el mismo color de la playera de los que hoy los gobiernan.

Un dato relevante es que desaparecen del mapa a los alcaldes que llegaron por la vía independiente, es decir fracasaron este modelo de candidaturas en Jalisco y las dos últimas que existen, se habrán de extinguir con el último día de septiembre del 2021, es decir terminará la administración de los alcaldes independientes de Villa Corona y Sayula. En Villa Corona hoy ganó el Partido Encuentro Solidario y en Sayula triunfó Movimiento Ciudadano.

Por lo que toca a las diputaciones locales, en los distritos no hubo ningún sobresalto y MC se quedó con 16, Morena con 3 y el PAN con 1. Por lo que la nueva conformación de la Cámara de Diputados habla de una franca y contundente mayoría de Movimiento Ciudadano, con Morena como segunda fuerza política, PAN como la tercera bancada más importante, PRI en el cuarto lugar y con representación testimonial el Partido Verde Ecologista de México, Hagamos y Futuro. Es decir, se tratará de una Legislatura con presencia de 7 fuerzas políticas con representación, mientras que pierden el registro en Jalisco, los partidos políticos PT, PRD, Fuerza por México, Somos, PES y Redes Sociales Progresistas.

TODOS LOS RECUENTOS FAVORECEN A MC

El municipio más disputado en Jalisco ha sido con mucho, el de San Pedro Tlaquepaque, en donde desde el domingo se han proclamado triunfadores la candidata de Movimiento Ciudadano, Citlalli Amaya y el candidato de Morena, Alberto Maldonado Chavarín.

De hecho, por lo cerrado de la votación, se determinó abrir los paquetes electorales realizar un recuento voto por voto en la Comisión Municipal, que en varios momentos estuvo amenazada por gente de ambos bandos, que amagaban con utilizar la violencia, por lo que se hizo necesario solicitar la presencia policial, pero también en esa medida estuvieron prácticamente empatados, ya que durante el recuento se apersonaron elementos tanto de la Policía Municipal (MC) como de la Guardia Nacional (Morena), si es que se les puede etiquetar por el origen de su gobierno.

Una vez que durante un par de días encerrados a piedra y lodo, los funcionarios del órgano electoral efectuaron el recuento, los resultados finales determinaron que el triunfo le favorecía a Movimiento Ciudadano con una diferencia de 2 mil 529 votos, es decir MC obtuvo a su favor 60 mil 996 sufragios, mientras que por Morena votaron 58 mil 467 ciudadanos.

Muy lejos quedaron los candidatos del PRI con 23 mil 306 votos; PAN con 18 mil 150; Futuro con 6 mil 851; Hagamos con 5 mil 062 votos; PES con 4 mil 621 sufragios; PT con 3 mil 293 votos; PVEM con 3 mil 236 votos; Somos con 2 mil 462 votos; RSP con 2 mil 075 votos; Fuerza por México con 1 mil 432 votos y finalmente en el último lugar el PRD con solo 1 mil 218 votos.

Tras la conclusión del recuento de votos que hizo el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) en las elecciones de varios municipios, el partido Movimiento Ciudadano (MC) celebró este sábado el triunfo de Citlalli Amaya en San Pedro Tlaquepaque.

Han concluido oficialmente todas las etapas formales que conlleva un proceso electoral en el estado de Jalisco, hace unos minutos se termina la sesión donde hicimos el recuento de las 759 casillas que se instalaron en nuestro municipio y los resultados son contundentes. Tlaquepaque seguirá gobernado para el bien de los habitantes por nuestro partido Movimiento Ciudadano”, expuso Rafael García Íñiguez, representante de MC ante el IEPC.

La ventaja de Citllalli Amaya sobre su más cercano contendiente, el morenista Alberto Maldonado, fue de más de dos mil 529 votos, por lo que el dirigente estatal de MC, Ricardo Rodríguez, reconoció la labor del IEPC y del Instituto Nacional Electoral (INE) en las pasadas elecciones, donde los resultados de recuentos de votos los favorecieron además en los municipios de El Grullo, Zapotlanejo, Cihuatlán, Colotlán, Degollado, Yahualica y Jocotepec.

Por su parte Citlalli Amaya celebró su triunfo en Tlaquepaque y agradeció a los votantes que confiaron en el partido y en ella. Al conocer el resultado del recuento de votos manifestó: “Si hoy los resultados son a favor de Movimiento Ciudadano, les pedimos que lo acepten, mi gobierno será de unidad, así que los invito a sumar por el bien de San Pedro Tlaquepaque”.

FRAUDE CIBERNÉTICO EN TLAQUEPAQUE LA ACUSACIÓN ANTE LA FEPADE

Tras concluir el proceso de recuento de los votos en Tlaquepaque, los representantes de RSP, del PRD y de Morena se manifestaron inconformes y anunciaron la impugnación ante los tribunales por el resultado, anticipando que la acusación ahora será de haber sido víctimas de un delito de fraude cibernético. Plantearon que peritos en informática y expertos actuariales realizan la revisión del sistema que se utilizó por parte del Consejo Municipal Electoral de San Pedro Tlaquepaque en Jalisco, “ya que se detectó una grave anomalía en la hoja de cálculo utilizada”.

Explica que “luego del proceso electoral que culminó el pasado domingo 6 de junio, el resultado inicial resultó parejo para Morena y Movimiento Ciudadano, sin embargo, al realizarse el cómputo de rigor los representantes de Morena, PRD y Redes Sociales Progresistas presentaron denuncia por escrito de anomalías detectadas en el sistema.

Erika Ruvalcaba, de Redes Sociales Progresistas solicito por escrito la impresión certificada de los datos capturados, y exigió volver a capturar las actas; a su vez Mariana Casillas, representante del PRD exigió la presencia de un Notario Público para certificar que el sistema de cómputo carecía de protocolos de seguridad y que podría ser abierto y modificado por cualquier usuario y además se encontraba en modo ‘autocompletar’, que sugiere la utilización de un algoritmo para alterar los resultados.

Luego de revisarse 123 casillas por anomalías, los resultados arrojados seguían parejos, por lo que se determinó la apertura de todos los paquetes y el recuento de todas las boletas en una jornada que se prolongó más de 48 horas y en la que participaron centenas de voluntarios acreditados por los partidos.

Al darse a conocer el cómputo final, el representante de Morena, Juan Pablo López García dio a conocer que se presentó ya la denuncia formal ante Fiscalía Especial Para Delitos Electorales (Fepade), por la presunta manipulación del sistema de cómputo, y se acompañó de la certificación de hechos en donde se comprueba la vulnerabilidad del mismo.

Finalmente mencionó que la elección deberá ser resuelta en los tribunales, en virtud de que existe sospecha cierta de alteración de actas, capturas erróneas, manipulación del PREP, etc., lo que atenta contra los principios de certeza legalidad, imparcialidad, objetividad, autonomía, y equidad, que están establecidos en las leyes electorales en vigor”, a decir del representante de Morena, Juan Pablo López García.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.

La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.

El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.

“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.

Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.

Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.

La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.

Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.

El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.

Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.

La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.

Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.

Continuar Leyendo

JALISCO

Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».

Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».

En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».

Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».

Continuar Leyendo

JALISCO

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.

Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.

Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.

Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.

En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.

Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara

La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.

Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.

El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.

La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.

Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.

La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.

El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.

Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.

Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.

ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN

El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.

La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.

Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.

La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.