MUNDO
El Salvador marca un nuevo hito para las DeFi: Varios países latinoamericanos preparan leyes
Economía Global, por Alberto Gómez R. //
Tras la autorización de la Asamblea Legislativa de El Salvador, el país centroamericano se convertirá en el primero a nivel internacional en permitir que el Bitcoin, la criptomoneda más utilizada del mundo, sirva para pagar impuestos o recibir remesas, entre otros beneficios y funcionalidades.
Las Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés) es un movimiento que utiliza redes descentralizadas y cadenas de bloques (blockchain) para transformar los productos financieros tradicionales en protocolos transparentes que funcionan sin intermediarios.
Las DeFi, buscan convertir las estructuras de finanzas centralizadas que ahora se tienen, en estructuras descentralizadas, sin terceros de confianza, ejecutada sobre smart contracts o contratos inteligentes, dentro de una blockchain donde quede reflejado de forma transparente un registro escrito e inalterable de cada acción realizada.
El impacto de la tendencia de las DeFi es enorme. Aunque apenas va en sus primeros años, ya la creatividad de la comunidad mundial está dando forma a versiones alternativas de casi todos los productos financieros tradicionales existentes.
Las DeFi tienen su origen con el nacimiento del Bitcoin, al ser esta la primera plataforma DeFi. Sin embargo la idea de los smart contracts (contratos inteligentes) data del año 1995, 13 años antes de la creación de la primera criptomoneda.
El criptólogo Nick Szabo fue el primero en pensar en unos protocolos informáticos que permitiesen el comercio electrónico entre desconocidos y que viniesen a sustituir el papeleo legal. Hoy un contrato inteligente hace referencia a un contrato que se ejecuta por sí mismo sin que intermedien terceros y se escribe como un programa informático en lugar de utilizar un documento impreso con lenguaje legal.
En los ‘smart contracts‘, los ordenadores juegan un rol activo. No se trata únicamente de almacenar documentación en formato digital o utilizar la firma electrónica, como se ha hecho hasta ahora, sino que estos programas realizan análisis y ejecutan alguna de las partes de su lógica interna.
“La idea básica de los contratos inteligentes, es que muchos tipos de cláusulas contractuales (tales como gravámenes, fianzas, delimitación de derechos de propiedad, etc.) puedan ser incorporadas en el hardware y software con el que tratamos. De tal manera que el incumplimiento de contrato resulte costoso (si se desea, a veces prohibitivo) para el infractor”. (Nick Szabo)
Las principales características de las DeFi son las siguientes:
-
Funcionan en base a la tecnología blockchain y de los smart contracts.
-
Son muy seguras. Esto gracias a que usan técnicas criptográficas potentes para asegurar que la plataforma, el acceso y uso de las mismas pueda ser realizado solo por personas autorizadas.
-
Cuentan con altos niveles de descentralización. El mayor potencial de las DeFi es su alto nivel de descentralización. Es decir, tienen la capacidad de actuar sin necesidad que una cadena burocrática se imponga por encima de las funciones de la plataforma.
-
Sin confianza en terceros. Esto significa que la actuación en una plataforma es directa entre el usuario y la plataforma en sí. Los terceros de confianza son innecesarios porque esa tarea será realizada por la blockchain. Es esta estructura la que llevará el registro de todo de forma segura e inmutable.
-
Transparentes. Otra gran característica de las DeFi es su transparencia. Al ser construidas sobre software libre cada línea de código de las plataformas es auditable. Además las movilizaciones de recursos son auditables, porque todas ellas tienen lugar sobre la blockchain.
-
Sin fronteras. El acceso a una plataforma DeFi no tiene fronteras. Puedes estar en cualquier país del mundo y acceder a sus servicios sin inconvenientes.
Por estas características y otras ventajas de la tecnología Blockchain, es que la iniciativa del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, del uso legal del Bitcoin como moneda de curso legal en el país centroamericano sentará un precedente muy importante para las Finanzas Descentralizadas (DeFi). La implementación de esta medida financiera tendrá sin duda fuertes repercusiones, tanto para las políticas económicas de ese país, como para el entorno mundial, comenzando por los organismos financieristas globales, y los bancos centrales.
“La adopción del bitcoin como moneda de curso legal plantea una serie de cuestiones macroeconómicas, financieras y legales que requieren un análisis muy cuidadoso”, dijo Gerry Rice, portavoz del Fondo Monetario Internacional, durante una conferencia de prensa, luego del anuncio hecho por el presidente Bukele.
El proyecto de ley del presidente de El Salvador para que Bitcoin (BTC) sea una moneda de curso legal en ese país fue aprobado por el congreso con mayoría calificada el miércoles 9 de junio.
Las remesas son cruciales para la economía salvadoreña. Y las compañías de envío de remesas hacen millones de dólares al año en comisiones con El Salvador. El apoyo del Gobierno podría facilitar las cosas entre las carteras Bitcoin y el sistema bancario nacional. Lo que estaría ayudando a muchas familias.
«La presente ley tiene por objeto regular a Bitcoin como moneda de curso legal irrestricto con poder liberatorio, ilimitado en cualquier transacción, y a cualquier título que las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, requieran realizar», dice el proyecto de ley.
El proyecto de ley incluye una lista de propuestas interesantes como el impuesto cero a las ganancias de capital en Bitcoin, el pago de impuestos permitido en BTC y que los agentes económicos «deberán» aceptar BTC como pago cuando sea ofrecido por «quien adquiera un bien o servicio».
Según el proyecto de ley, el Estado proporcionará la infraestructura que permita a los usuarios de Bitcoin convertir instantáneamente de BTC a dólares estadounidenses si es necesario. Además, el Estado proporcionará «formación y mecanismos» para ayudar a los ciudadanos que no estén familiarizados con Bitcoin, ya que muchos tendrán que aprender a utilizar el activo digital. (es.cointelegraph.com)
El gobierno salvadoreño también lanzará un monedero oficial de Bitcoin (no será obligatorio). El gobierno tiene la intención de tener el equivalente a 150 millones de dólares en Bitcoin en un fondo fiduciario en su banco de desarrollo para asumir los riesgos de los comerciantes.
Independientemente si el proyecto iniciado por Bukele en El Salvador tuviera o no éxito, ha despertado ya un gran entusiasmo en políticos de América Latina, sobre todo de la nueva generación, como en Paraguay, Panamá –donde ya se prepara una iniciativa de ley a favor de las criptomonedas- y México, sumándose a otros países latinoamericanos ya más adelantados en la creación de un marco regulatorio para el mundo cripto y las DeFi, como el caso de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y Venezuela.
Al extenderse el conocimiento de las DeFi y los beneficios en el uso de las criptodivisas, crece el riesgo de ataques más fuertes y constantes de quienes no permitirán tan fácilmente que la idea inicial del creador del proyecto Bitcoin, Satoshi Nakamoto, siga penetrando en la conciencia colectiva: la democratización económico-financiera global.

