JALISCO
Van mujeres por las comisiones y junta de coordinación política del Congreso de Jalisco

Por Mario Ávila //
De lograr ponerse de acuerdo para actuar como un “grupo parlamentario”, al margen de sus respectivos partidos políticos, las 24 mujeres que asumirán el cargo de diputadas locales en la LXIII Legislatura que entra en funciones el 1 de noviembre, podría convertirse en la fracción mayoritaria y podrían tomar determinaciones importantes desde el Congreso del Estado, incluso si para ello se necesitara una mayoría calificada.
Y lo intentarán con pasión, porque se trata de una oportunidad que no podrán desaprovechar, según lo admitió la hoy diputada, Mara Robles Villaseñor, quien logró su reelección por la vía plurinominal, aunque ahora por el naciente partido, Hagamos.
Para la diputada electa del partido Movimiento Ciudadano por el distrito 8, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, no basta haber conquistado la mayoría de las curules de lo que será la LXIII Legislatura local, sino que ahora las mujeres deberán ir por las presidencias de las comisiones parlamentarias más importantes y por la coordinación de las fracciones políticas con representación en la Cámara de Diputados.
“El trabajo para hacer -detalló-, tiene que ver también con una estrategia interpartidista e intrapartidista. Interpartidista, para conformar un grupo parlamentario transversal de mujeres, es decir una bancada que pueda ir más allá de los partidos y llevar una agenda común e intrapartidista”.
RESULTADO AGRIDULCE EN MUNICIPIOS
Al preguntarle su opinión de resultado electoral del 6 de junio, desde la óptica de la paridad de género, la ex secretaria de Educación de la Ciudad de México en el gobierno de Miguel Mancera, Mara Robles, comentó: “En temas de paridad el resultado es agridulce, negativo o agrio en el tema de los municipios, porque al final no logramos que ninguno de los partidos más grandes postulara a candidatas con posibilidades de ganar en Guadalajara o Zapopan”.
“Pero en el Congreso del Estado – planteó-, es una victoria sin precedentes, y eso me hace estar muy contenta, ya que, si las mujeres decidiéramos actuar como una bancada, podríamos incluso tener las dos terceras parte de la votación para la toma de decisiones relevantes”.
MÉTODOS QUE NO FUNCIONAN
A la pregunta de si es viable la constitución de esa fracción parlamentaria de mujeres, Mara Robles, respondió: “Lo tenemos que intentar apasionadamente porque es una gran oportunidad. Sin tampoco caer en la sobre exigencia de ponernos a prueba eh. Porque de repente he escuchado el comentario de que ‘vamos a ver si las mujeres son capaces…’, calma y serenidad, porque tampoco es que sea una cuestión de género”.
“Eso hablaría de una enorme ingenuidad e irresponsabilidad, pero lo que tenemos que hacer es que nuestra participación no reproduzca los métodos de hacer política tradicional que efectivamente han ejercido con enorme ahínco los hombres, como por ejemplo el tener complicidades en torno a los negocios, en entorno al alcohol o a sus cofradías interpartidistas que tienen que ver con el lucro, o sea nosotras no nos tenemos que prestar a eso.
“Nosotras tenemos que hacer avanzar el tema de las mujeres y no solamente ocupar un escaño como mujer, sin defender las causas de las mujeres y lo más importante, contribuir realmente a resolver los problemas de la población. El gobierno local ganó la elección del Congreso del Estado, repeliendo lo que significa el gobierno federal, de tal manera que lo que nosotros pedimos es congruencia, es decir no repetir lo que se critica; se le critica al presidente de la República porque les pide a sus diputados actuar como empleados y les impide moverle una coma a sus iniciativas; ah bueno, lo congruente es no actuar así en Jalisco”, estableció de manera contundente la legisladora.
NO SÓLO DE TEMAS DE MUJERES
Sobre la agenda que podremos esperar que se privilegie en lo que será la LXIII Legislatura local, Robles Villaseñor expresó de entrada: “Tenemos que lograr que esta nueva legislatura sea radicalmente distinta de la actual, en donde definitivamente no ocupó el lugar que le correspondía según la Constitución, un Legislativo independiente, propositivo, capaz de hacer valer la representación popular y de ayudar a que se resuelvan los problemas de la población, que son muchísimos”.
“Vamos a asumir la representación popular y no aceptar ser una oficialía de partes del gobierno; hacer realmente valer nuestra labor no solamente de legislar, sino de evaluar, supervisar y controlar, en síntesis, ser el equilibrio de poderes”.
Y abundó: “Debemos entrar a todos los temas, yo como sabes tengo una agenda amplísima, pero te voy a decir que entre los más importantes está el lograr el equilibrio de poderes, o sea nosotros tenemos que lograr que cada 15 días haya sesiones de control del gabinete donde los funcionarios vengan a informar, a explicar, a analizar y a poner sobre la mesa los programas que están utilizando para resolver los problemas».
«Si no hay soluciones adecuadas, pues no les vamos a dar presupuesto y si también los funcionarios no cumplen con los requisitos para ocupar los cargos tenemos que hacer valer es labor de equilibro de poderes del Congreso, que siempre insisto, no quiere decir boicotear, obstaculizar al gobierno o decir a todo que no, la labor de control del Congreso justo tiene que servir para que esa evaluación mejore el desempeño del gobierno.
Además me parece urgente legislar -abundó-, para la existencia de un plan hídrico integral , no podemos volver a pasar otra temporada de estiaje con escasez de agua, con tandeos y me parece que de ninguna manera la solución es reactivar El Zapotillo, tenemos que lograr la conformación de una comisión donde estén todas las universidades públicas y privadas, todos los integrantes de los partidos y los técnicos del gobierno, no solamente locales sino también de las instancias nacionales que hay para los temas de agua y sustentabilidad, para que Jalisco tenga ya un plan hídrico integral, es inaplazable.
Y para cerrar el tema de los asuntos urgentes plasmados en su agenda legislativa, Mara Robles, señaló: “Por otro lado, yo estoy empeñada en que la reforma anticorrupción 2.0 salga por fin en esta legislatura, no puede ser que no tengamos una ley de servicio civil de carrera para garantizar que precisamente la llegada de nuevos gobiernos, no sea nuevamente con la técnica del “sistema de botín”, en donde otra vez van a entrar los cuates y las cuotas en lugar de las personas más preparadas y para eso es urgente que se apruebe la Ley de Servicio Civil de Carrera del Congreso del Estado, que yo propuse antes de tomar licencia y que está ampliamente consensada con todos los partidos, pero que en el último minuto no se aprobó”.
VAN LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA
Para la diputada electa del partido Movimiento Ciudadano por el distrito 8, Claudia Gabriela Salas Rodríguez, no basta haber conquistado la mayoría de las curules de lo que será la LXIII Legislatura local, sino que ahora las mujeres deberán ir por las presidencias de las comisiones parlamentarias más importantes y por la coordinación de las fracciones políticas con representación en la Cámara de Diputados.
En la siguiente legislatura -dijo-, se espera un trabajo más humano, mas cercano con la gente, mucho más solidario con las causas que hasta ahorita no se han visto reflejadas en una agenda potente de los derechos humanos de las mujeres. Y no solo eso, lo que se espera es que las mujeres le entren a los temas financieros, a los temas de la hacienda, a los temas de la seguridad y de la justicia en el estado y por supuesto también a los temas que tienen que ver con el desarrollo local, los municipios y la transparencia y redición de cuentas. Es momento que las mujeres entren a todos los temas que tienen que ver con las agendas legislativas que hacen fuerte a un estado.
Sobre los desafíos que habrá de enfrentar la siguiente legislatura, la hoy regidora del ayuntamiento de Guadalajara, Salas Rodríguez, planteó: “Quitar de las mujeres el estereotipo de que solo se dediquen o solo vean los temas relacionados con la comisión de igualdad, es decir es necesario transversalizar la perspectiva de género y que las mujeres participen en todas las comisiones, pero que presidan las comisiones más importantes, ese es el gran desafío. Y no solo eso, sino también que sean las coordinadoras de las fracciones, creo que hoy más que nunca es evidente que necesitamos que la política tenga otro rostro distinto, que se acuerde de manera distinta y dar oportunidad a que los talentos, las competencias y las habilidades de las mujeres, estén también en el juego político.
“Se debe humanizar y feminizar la política, que significa hacer una política más cercana, más transparente, más rendidora de cuentas; las mujeres nacimos en el poder con mecanismos de transparencia, nacimos haciendo ya un ejercicio del servicio público mucho más apegado a las normas que hacen más transparente el actuar del servicio público y que lo hemos hecho por toda la vida también, por tanto, lo que se espera es que podamos seguir haciendo lo que hemos hecho, llevar el bien común como lo hemos hecho las mujeres en cada una de las colonias”, planteó.
UNA BANCADA MÁS ALLÁ DE LOS PARTIDOS
El trabajo para hacer -detalló-, tiene que ver también con una estrategia interpartidista e intrapartidista. Interpartidista, para conformar un grupo parlamentario transversal de mujeres, es decir una bancada que pueda ir más allá de los partidos y llevar una agenda común e intrapartidista, para también alcanza dentro de los partidos posiciones de poder; es decir que dentro de las dirigencias la forma también de llevar los destinos de partido en la forma de hacer política, también estén dirigidos por las mujeres.
Hoy necesitamos -abundó-, hacer reformas de gran calado porque sabemos que quedaron cortos los lineamientos de la paridad y habrá que entrarle a ello, habrá que entrarle al tema de las violencias y habrá que entrarle también por supuesto, a todo lo que tiene que ver con hacer mucho más fuerte que la participación política de las mujeres sea una participación real de poder y eso se hace desde la posibilidad de diseñar arquitecturas fuertes dentro de los partidos políticos, no ‘al cuarto para las 12’, sino que durante los dos o tres años previos a las elecciones estemos en un proceso de preparación de cuadros fuertes de mujeres en los municipios, para que así también los lineamientos de paridad puedan hacer que las mujeres ganen también en los municipios.
La gran deuda que se queda hoy -expuso-, es que bajamos el número de municipios gobernados por las mujeres y eso porque los lineamientos de paridad salieron tarde, para que los partidos políticos pudieran también hacer estrategias en donde pudieran empoderar más a las mujeres en determinados municipios. Necesitamos que salgan con más tiempo y hacer cuadros de mujeres desde ahorita para que puedan estar fuertes para de aquí al 2024.
Y remató: “A mí me interesa mucho entrarle a tres temas de manera inmediata cuando arranque la LXIII Legislatura local: 1.- A crear el viernes ciudadano en mi agenda para poder estar todos los viernes en las colonias, cerca de las personas dialogando y construyendo desde ahí lo que las personas necesiten para su estado, también siendo escucha y siendo portavoz de cada una de sus peticiones hacia las diversas dependencias; 2.- Entrarle de lleno al tema del presupuesto, estaremos (en noviembre) a nada de que se tenga que aprobar, así que me interesa muchísimo meter a las venas del presupuesto, para poder crear el anexo transversal de género, que es el que reúne a todos los programas en favor de los derechos de las mujeres, para desde ahí poder etiquetar presupuestos también para el sistema de cuidados y 3.- Meterme a la Fiscalía Especializada en Feminicidios, es una deuda que tenemos con las cifras tan altas que hay de violencia hacia las mujeres, con las víctimas del feminicidio que no solo son las mujeres a las que les arrebatan la vida, sino sus hijas y sus hijos y hoy las abuelas que acompañan esa muerte. Necesitamos urgentemente el seguimiento a las carpetas de investigación, a su mejor integración, a la reparación del daño y a la garantía de la no repetición.
Deportes
Más de 16 mil corredores en la novena Carrera Leones Negros

– Por Francisco Junco
La madrugada tapatía se llenó de energía este domingo con la edición número nueve de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola, que rompió récord de asistencia con 16 mil 500 participantes. En el marco de los 100 años de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la justa deportiva superó todas las expectativas y se consolidó como una de las competencias universitarias más concurridas del país.
Aunque se esperaban 12 mil corredores, Protección Civil de la UdeG contabilizó 4 mil 500 más durante la contienda, dejando atrás la marca de 11 mil, alcanzada en 2024. A las 6:30 de la mañana, una marea de camisetas negras y doradas partió de la explanada de Rectoría General, avanzando entre el entusiasmo del público por avenida Juárez hasta la meta en Hidalgo y Enrique Díaz de León.
El tapatío Israel Oropeza volvió a hacer historia al conquistar por cuarta ocasión el primer lugar de la categoría varonil 10K, con un tiempo de 31 minutos y 45 segundos.
“Ahorita estoy entrenando la distancia para maratón; esta carrera, además de que me gusta mucho, sirve para ese proceso. Además, quiero saber cuáles son mis tiempos para participar”, compartió tras cruzar la meta. En el podio lo acompañaron Roberto Carlos Espinosa y Noé Romero Chávez, segundo y tercer lugar respectivamente.
En la rama femenil de los 10 kilómetros, la campeona fue Dafne Camila Espinosa, con un tiempo de 37 minutos y 16 segundos. Le siguieron María Cristina González y Anyela Toro Delgado.
En la modalidad 5K, Sergio Hernández González se llevó el primer sitio varonil con 16 minutos y 49 segundos, mientras que Noelia Iliana Yee dominó la categoría femenil con 20 minutos y 9 segundos.
El coordinador general de Servicios Universitarios, Juan Carlos Guerrero Fausto, celebró la magnitud del evento y su significado especial.
“Este año corrimos más de 12 mil leones y leonas negras. Es especial porque son 100 años de nuestra Universidad. Recuerden que este evento es una fiesta”, afirmó entre aplausos, visiblemente emocionado por la respuesta del público.
Entre los corredores, destacó la historia de Javier Alejandro Hernández y su hijo Sebastián, “El Pato”, quien vive con autismo. “Yo tengo más de 20 años corriendo, y a él, desde chiquito, lo llevaba en la carriola. Ahora vamos los dos compitiendo en todo tipo de competencias”, contó el padre, quien agradeció a la UdeG por organizar actividades que fomentan la inclusión. “Correr ha sido una buena terapia para mi hijo”, añadió.
Y como emblema de perseverancia, don Simón Canela Magallón, de 102 años, volvió a ponerse los tenis para completar la ruta. “Yo empecé a caminar y correr después de la muerte de mi esposa. Gracias a mi nieta me integré a esta actividad. Para mí fue muy importante para no sentirme tan solo”, relató con serenidad.
Aunque esta vez tropezó en el camino, fue recibido como un héroe: el “Rey de la Manada”, símbolo viviente de que en la Carrera Leones Negros, el corazón corre más lejos que las piernas.
JALISCO
Producción de maíz en caída libre

– Opinión, por Gerardo Rico
Con la promesa que el próximo 27 de octubre tendrán respuesta oficial a sus peticiones de aumento al precio de la tonelada de maíz, a 7 mil 200 pesos por tonelada, productores de este grano en Jalisco y diferentes Estados de la República advirtieron que de no obtener respuesta favorable bloquearán nuevamente las carreteras del país.
“Ahora que China dejó de comprar maíz a Estados Unidos, este país quiere acomodar su producción a cómo dé lugar en México y en todo el mundo. De ahí que es notorio el incremento de importación de maíz en los últimos años y eso no nos favorece a los productores mexicanos”, señala René Beas, veterano dirigente y luchador social del agro en Jalisco, con quien conversé sobre el tema. Advierte que si no hay respuestas favorables en la fecha acordada con la Secretaría de Gobernación, además de carreteras, podrían bloquear el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Los productores de maíz en México enfrentan problemas graves como el cambio climático -sequías e inundaciones-, el aumento de los costos de producción -insumos como fertilizantes y combustible-, la competencia desleal del maíz importado y la falta de apoyos gubernamentales efectivos para la productividad, incluyendo la desaparición de programas de financiamiento y comercialización.
Estas dificultades originaron una caída en la producción nacional, obligando a los agricultores a enfrentar precios bajos, bajos rendimientos y, en muchos casos, a abandonar sus actividades. El impacto limitado de programas claves para el apoyo al campo es uno de los factores que merman cada vez más la producción de alimentos en México, al grado de que para este 2025, especialistas prevén que se obtengan las peores cosechas, con niveles de emergencia en granos, especialmente los que son históricamente más consumidos por los mexicanos.
En 2018, la producción de maíz en México fue de aproximadamente 27.1 millones de toneladas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Esta cifra representa un descenso con respecto a años anteriores, pero fue el punto de partida para un periodo de baja en la producción en los años recientes. Para el 2024, apenas llegó a poco más de 23.6 millones de toneladas. Y la tendencia sigue a la baja.
“En los últimos 10 años, México pasó de ser el cuarto productor a nivel mundial, a ser el séptimo; además, para el 2025 seremos el importador más grande en cuanto a maíz se refiere”, advierten especialistas del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). Y sí, entre enero y agosto de este año se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales.
Cifras de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el GCMA, confirmaron que en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 % superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes.
En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024.
AY JALISCO…
Jalisco produjo poco más de 3 millones 945 toneladas de maíz grano, según datos recientes, adicionalmente es el principal productor nacional de maíz forrajero -destinado al consumo animal-, con aproximadamente 4 millones de toneladas en 2024. René Beas considera que más del 90% de productores maiceros en nuestro Estado están en números rojos, “cada vez se paga menos por cada tonelada de maíz que se produce”.
“A nosotros los productores nos quieren pagar por debajo de los cinco mil pesos la tonelada, teniendo costos por arriba de 50 mil y rendimientos por debajo de ocho toneladas. Con el comienzo de importar maíz transgénico, estamos destinados al fracaso”, precisa.
Pero aquí se presenta otro fenómeno: tan solo el año pasado se tiene registro que el 30% de los agricultores de maíz en Jalisco dejaron de sembrarlo para plantar agave y otros cultivos. El problema que enfrentan miles de productores maiceros en Jalisco y a nivel nacional desafortunadamente tiende a empeorar con el riesgo de incremento a la importación de maíz transgénico en el marco de las negociaciones que vienen del T-MEC.
No existe un número exacto de productores de maíz en nuestro Estado, pero se estima que hay alrededor de 19 mil ,657 unidades de producción agropecuaria, de las cuales un porcentaje significativo se dedica al cultivo de maíz.
La producción de maíz es muy importante en México por su importancia alimentaria, es la base de la dieta nacional y de más de 600 platillos tradicionales como tortillas, tamales y atole. “Es muy fácil de resolver, si las grandes empresas acaparadoras de maíz en México otorgan un peso de subsidio por tonelada y los gobiernos estatal y federal 50 centavos cada uno, le aseguro que se acaba el problema de miles de maiceros”, precisa Renés Beas.
JALISCO
Celebra Guadalajara el Día de la Carne en su Jugo

– Por Mario Ávila
El Gobierno de Guadalajara, en colaboración con la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) celebró el Día Municipal de la Carne en su Jugo.
En el Paseo Alcalde se montó una carpa donde 25 familias mostraron sus recetas, apoyados por Carnes Garibaldi y Kamilos 333.
El coordinador general de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de Guadalajara, David Mendoza Martinez, inauguró la celebración y resaltó que este tipo de eventos generan un impacto positivo en la economía de la ciudad y promueven el turismo.
El presidente de la Canirac Jalisco, Gregorio Godoy Ramírez, agradeció a los empresarios dedicados a la venta de carne en su jugo por representar esta gran tradición culinaria de Guadalajara y los invitó a seguir poniendo en alto la gastronomía de la ciudad.
Durante el evento, 25 expositores tapatíos ofrecieron este platillo típico donde expusieron los ingredientes, la creatividad, la presentación y la receta que por generación ha trascendido en sus familias en la preparación de carne en su jugo.
En el acto inaugural, se entregaron reconocimientos a los restaurantes Carnes Garibaldi, por sus 55 años de trayectoria, y a Kamilos 333, que tiene 50 años de servicio, ambos lugares han destacado por su importante contribución a la gastronomía local.
El evento fue amenizado por música de mariachi y se realizaron dinámicas sobre el conocimiento de los ingredientes principales para elaborar este platillo, a los ganadores se les dio una cortesía doble para ir a alguno de los restaurantes mas emblemáticos de la Ciudad.
JALISCO
Arden vehículos por segundo día consecutivo en Teocaltiche

– Por Mario Ávila
Por segundo día consecutivo en el municipio de Teocaltiche, Jalisco, la noche del jueves sujetos encapuchados y armados realizaron la quema de vehículos en 3 distintos puntos.
En las calles Abismo y Pino Suárez, en pleno Centro de la cabecera municipal quemaron dos camionetas y un auto sedán. En la calle Melchor Ocampo quemaron otro vehículo y en el punto conocido como El Chapulín quemaron otro vehículo.
Habitantes refieren que los causantes son integrantes de la delincuencia organizada, que pretenden tomar el control del municipio.
Autoridades de los 3 niveles de gobierno no se han pronunciado respecto a la ola de violencia, que se ha renovado, después de que el gobernador, Pablo Lemus, ofreció pacificar en 45 días. El ofrecimiento lo hizo el pasado 30 de abril.