Connect with us

NACIONALES

¿Por qué existen los plurinominales?

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya //

Después del fervor causado por las elecciones del 6 de junio, las cosas empiezan a retomar su normalidad. Las descalificaciones entre grupos políticos comienzan a difuminarse, las calcomanías en los automóviles poco a poco se retiran y las administraciones que están por concluir, prepararan su proceso de entrega. Dejamos de mirar tanta publicidad de las campañas políticas y nuevamente nos enfocamos (o nos deberíamos enfocar) en los problemas que día a día afectan a nuestro país.

De los temas que se mencionan diariamente en las conferencias mañaneras del Presidente López Obrador, hay una que llama la atención: el deseo de eliminar a las y los Diputados Plurinominales. Este es un asunto que parece responder a una queja social legítima que se basa en reducir el costo de la burocracia en México; sin embargo, esta no es la mejor manera de resolver la problemática.

El reclamo sobre las diputaciones de representación proporcional también se basa en la falta de transparencia del Congreso y la apatía ciudadana hacia los asuntos de orden público. El mexicano en general no conocen a sus representantes en la cámara local o federal, regularmente no sabe quién es la diputada o el diputado por el que votó; si no lo conoce, menos sabe qué hace, qué leyes aprueba o cuáles rechaza. Si ponemos el dedo en la llaga, nos daremos cuenta que, por lo regular, la ciudadanía no distingue bien la función del diputado respecto de la de otros servidores públicos, lo único que sabe es que estos cobran y cobran bastante bien. A pesar de esto, la desaparición de plurinominales es una opción simplista y sobre todo antidemocrática.

Explico: en los años 70´s, cuando el PRI era el partido hegemónico, ganaba casi la totalidad de espacios en la Cámara de Diputados y aunque existía una oposición que en algunos lugares comenzaba a adquirir fuerza, ésta no se encontraba representada de manera proporcional en los curules del Congreso de la Unión. Fue Reyes Heroles quien al darse cuenta de esta problemática, promovió una reforma electoral en 1977 buscando sentar las bases de un país más democrático.

En la elección de 1979, de los 300 distritos electorales que definían el mismo número de diputados, el PRI ganó 296 y el PAN tan solo cuatro; sin embargo, en porcentaje de votos el PRI había obtenido el 70% y el PAN poco más del 10%, había algunos partidos que no habían logrado ningún triunfo electoral, pero sí habían conseguido una cantidad de votos representativa. Fue gracias a la reforma de Reyes Heroles que la oposición tuvo una mayor representación en el Congreso.

Debido a su porcentaje de votos, el PAN consiguió más de 40 diputados en esa Legislatura. Gracias a las modificaciones previamente aprobadas, partidos como el Demócrata Mexicano (de derecha), el Partido Socialista o incluso el Partido Comunista, -estos últimos de izquierda, antecesores del PRD y Morena- por primera vez tuvieron voz en el Congreso. Si la oposición avanzó en México, si se logró un gobierno más plural, fue gracias a la representación proporcional.

Con lo anterior explicado, suena ilógico que hoy, los que ocupan la mayoría en el Congreso, aquellos que llegaron a obtener la Presidencia de la República democráticamente después de ser oposición por varios años, piensen en desaparecer las diputaciones plurinominales; de hacerlo, el costo social para el país va a ser mucho más alto que el de mantener activos a las y los diputados que llegan al Congreso por esta vía.

Por supuesto, hay cosas que mejorar en la elección de estos espacios, los partidos deberían hacer procesos más abiertos y transparentes para designar sus listas de representación proporcional, pero se debe modificar la forma, no el fondo de las decisiones. Las instituciones y procesos deben cambiar para lograr mejorar y el gasto público se debe eficientar, pero el objetivo con el que fueron creados dichos procesos e instituciones, responden a generar bienestar social; ese espíritu debe seguir ahí, intacto.

Espero que el coraje, el enojo o el miedo no nos lleve a tomar decisiones que nos resulten contraproducentes para el futuro de nuestro país. Al tiempo…

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.