NACIONALES
Condenan al estancamiento a un sector del magisterio
																								
												
												
											Metástasis, por Flavio Mendoza //
La promoción magisterial ha condenado a un sector del magisterio al estancamiento, desde el proceso pasado con la anterior reforma, hasta la actualidad en la que se supone se reivindicaría la figura del magisterio, pero no sólo olvidaron la promesa, sino que además han complicado aún más el que los docentes aspiren a mejorar sus condiciones de vida.
Muy complejas estas líneas si nos remitimos al contexto actual donde el presidente de México parece estar abriendo un nuevo frente de batalla contra los aspiracionistas, el sector al que pertenece la clase magisterial, los que pagan impuestos, pero además los que han promovido permanentemente la superación integral a partir del conocimiento, su propia aspiración de crecimiento profesional se fundamenta en mayor conocimiento y desempeño, lo que parece ser despreciado por el presidente AMLO.
Hay miles de docentes que ingresaron hace años al Sistema Educativo, por el medio que fuere, pero cumpliendo lo que en el momento se establecía como requisito, durante años en el desempeño de su función se han actualizado, superado e incluso evaluado demostrando que se han vuelto expertos en la función docente que desempeñan. Es el nivel de Secundaria donde existe el mayor número de casos mencionados. Maestros de diferente materia quienes ingresaron al sistema educativo con una licenciatura diferente a la especialidad que imparten aunque compatible por el área de formación profesional, a todos les han afectado al impedirles que puedan concursar por mejorar sus ingresos, por incrementar su carga horaria de base o incluso para promoverse jerárquicamente para directores o supervisores.
La Secretaría de Educación Pública ha ignorado la petición y reclamo de miles de docentes en esta condición, incluso docentes que ya han sido evaluados y demostraron excelencia profesional ocupando los primeros lugares, el Estado Mexicano en lugar de reconocerles con base en su normativa los castiga condenándolos al estancamiento profesional y laboral, desincentivando la participación profesional del docente en lugar de incentivarlo y aprovechando su nivel en beneficio de la educación de este país.
Docentes que además han demostrado con la evaluación de sus alumnos a partir de diversos instrumentos de valoración internos y externos, que desarrollan proyectos institucionales de gran impacto para la comunidad educativa, que cumplen su función docente todos los días e incluso otorgan tiempo extra para la Escuela, a todos ellos que son agentes de cambio positivos para las comunidades escolares el gobierno les ha cerrado la puerta, los excluye, los castiga condenando al estancamiento profesional, un caso tan absurdo al que todo el país nos deberíamos oponer en respaldo a ese sector magisterial.
En el mundo se ha priorizado la experiencia del desempeño en la función, más allá incluso de lo que cualquier documento o certificación de grados máximos de estudio refiere. En el Sistema Educativo Mexicano el docente al margen de su título y compatibilidad en los profesiogramas o Catálogo de Profesiones, permanentemente están en actualización, cumplen con cursos de capacitación, con diplomados orientados a su función docente, procesos de evaluación que les exige el cumplimiento de su función, en resumen, pese a no tener el título que hoy pide el profesiograma, se han especializado sobre la práctica y la experiencia docente de años, lo han demostrado permanentemente, este sector no debería hoy ser excluido de los procesos de promoción, que en anteriores ediciones para este Semanario hemos explicado, es la única, sí, la única alternativa real de crecimiento profesional y laboral que impacte en la mejora significativa de sus ingresos.
Como en cualquier trabajo, sin un programa de mejores condiciones la productividad disminuirá, pues los docentes estarán obligados a buscar otra actividad paralela que pueda mejorar sus ingresos, además de que con esta ingratitud del Gobierno Federal a ese sector magisterial se está afectando directamente a la educación, a los niños y niñas de México. Hoy este problema se resuelve con la certificación en la función por experiencia desde la propia SEP, incluso la titulación a partir de la práctica y los resultados si fuera necesario, ellos lo podrían hacer, por otro lado la modificación al Catálogo de Profesiones, que se permita su participación y sean sus resultados, es decir el mérito, los que reconozcan o no con la promoción a cada docente.
El magisterio, deberíamos estar en lucha, en solidaridad a estos docentes que son miles en el país, aquí es importante levantar la voz para hacer el reclamo enérgico a la dirigencia del SNTE, a quienes no puede pasar desapercibido este tema, deberíamos ser los dirigentes gremiales quienes tomáramos esta bandera como nuestra.
Para el sistema Educativo debería ser prioridad que sus mejores elementos continúen en la función docente, la práctica siempre ha hecho al maestro, en cualquier profesión o incluso oficio la experiencia perfecciona la función y por tanto mejora la producción, en el magisterio no es la excepción. Hoy hago un exhorto a la SEP para que revise este caso y modifique los criterios para la promoción magisterial en todas sus vertientes.

