Connect with us

ENTREVISTAS

Gobiernos con perspectiva de género: Les exigirán a alcaldes cumplan promesas de campaña

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En un análisis hecho por la activista y maestra en derechos humanos, Laura Plascencia, admite que, si bien es cierto que sólo gobernarán en 26 alcaldías, “está garantizada la equidad en la integración de los cabildos en los 125 municipios y además está garantizado también un gobierno con perspectiva de género en todos los municipios de Jalisco”.

Y explicó: “Quienes ganaron una contienda electoral, sean del partido político que sean, en cualquier municipio del estado, tienen una obligación de gobernar para todas y todos”.

Las obligaciones son emanadas tanto del marco jurídico internacional, como del marco jurídico nacional; hoy el marco jurídico tanto internacional como nacional, les mandatan a todos los presidentes y presidentas municipales a gobernar, a cumplir con sus funciones y a ejercer un presupuesto con perspectiva de género, a tener programas sociales con perspectiva de género, a planear el desarrollo urbano y territorial con perspectiva de género”.

Todos los municipios, sean gobernados por un hombre o una mujer, deben tener por obligación un Organismo Público Descentralizado denominado Instituto de las Mujeres y ese organismo debe contar con recursos suficientes y personas con la experiencia necesaria para poder operar esa política pública, esa es una obligación y un mandato legal al que ningún presidente y ninguna presidenta municipal se puede excusar, están obligados a dar cumplimiento y esperamos eso de todas y de todos los que ganaron en los 125 municipios de Jalisco”, planteó la ex diputada federal, Laura Plascencia.

EXIGIRÁN CUMPLAN LO PROMETIDO

Laura Plascencia, maestrante en derechos humanos y cultura de paz, dijo que el siguiente paso que habrán de dar las organizaciones feministas, en cuanto entren en funciones los gobiernos municipales el próximo 1 de octubre, será estar atentos y vigilantes, de que los que prometieron como candidatos, lo cumplan como alcaldes.

De repente -dijo-, es muy frustrante que los candidatos utilicen promesas falsas y se beneficien de la agenda de las mujeres, cuando no han hecho nada y cuando están en el cargo difícilmente cumplen algo. Creo que es un llamado a la responsabilidad, un llamado a cumplir con la palabra empeñada y estaremos vigilantes desde el movimiento amplio de mujeres, para que esto funcione y para que se reduzcan los niveles de violencia”.

Hoy -abundó-, es alarmante, el año pasado cargábamos con casi 300 homicidios violentos de mujeres con tentativa de feminicidio y la realidad es que este año parece que va ser el más violento contra las mujeres, porque ha incrementado muchísimo los índices y seguimos viendo un Centro de Justicia para las Mujeres, con un titular hombre y seguimos viendo instancias que no terminan de funcionar, que revictimizan y seguimos viendo que siguen recortando el recursos a los programas importantes para la prevención de la violencia.

TARJETAS, TINACOS Y PROGRAMAS SOCIALES

A la pregunta sobre, qué pudo haber influido en los habitantes de 99 municipios que eligieron en Jalisco a un alcalde varón, Laura Plascencia, ex diputada federal y ex candidata a regidora por Tonalá, planteó: “Mira, creo que desde el movimiento feminista lo hemos dicho siempre: cuerpo de mujer no te garantiza perspectiva de género ni conciencia de género”.

Creo que lo importante es que la elección que hayan hecho los ciudadanos (as) lo hayan hecho a conciencia, que hayan votado por el perfil que les conviene para gobernar sus municipios y que no haya sido la compra de votos o las dádivas electorales a través de tinacos, de programas sociales o de tarjetas con beneficio económico, lo que haya definido el futuro de un municipio, porque eso sería muy triste.

Creo que falta mucho por hacer, la gran responsabilidad recae ahora en las mujeres que militan en los partidos políticos, en los dirigentes, en los organismos que se encargas del área de mujeres en todos los partidos políticos para que dejen de simular, para que se pongan a trabajar, para que empiecen desde ahorita a formar sus cuadros políticos”.

LA ENTREVISTA

En un primer análisis que podría explicar el por qué del fracaso de la equidad en la elección de munícipes, Laura Plascencia, habló así para los lectores del semanario Conciencia Pública:

P.- ¿Cómo explicar este resultado?

R.- Tiene que ver con varios factores, como la responsabilidad específica de los partidos políticos, porque siempre encuentran rendijas por las cuales hacer como que se cumple la paridad de manera aparente, sin que esto represente realmente un avance significativo y las oportunidades para participar como candidatas propietarias a las mujeres en sus partidos políticos.

P.- Primero tropezaron con la autoridad…

R.- Obviamente desde el inicio del proceso electoral vivimos una situación muy accidentada, recordemos que hubo un trabajo muy importante en la comisión de Igualdad de Género en el IEPC en donde se diseñaron los lineamientos con las diferentes medidas para que los partidos políticos cumplieran con la paridad y que dichos lineamientos fueron sometidos al pleno del Consejo General del IEPC, para que no ocurriera lo que en años anteriores en donde el IEPC se fue por la libre y acuerdan un proyecto diferente al que había diseñado la Comisión de Igualdad de Género del propio IEPC y esto accidentó y entorpeció mucho la definición de los lineamientos.

P.- ¿Y tuvieron que irse a juicio?

R.- Así es, incluso se interpusieron varios procedimientos, nos fuimos al Juicio para la Protección de los Derechos político-electorales del ciudadano (JDC) diferentes organizaciones de la sociedad civil, como CLADeM, por ese retroceso en los lineamientos para el cumplimiento de la paridad que estaba aprobando y que contravenía la obligación de los partidos políticos de garantizar igualdad de condiciones para la contienda política.

P.- ¿Les falló el IEPC?

R.- De entrada, iniciamos el proceso electoral con un órgano electoral que no estuvo a la altura para tomar en cuenta esta resolución y que se tuvo que recurrir a la JDC para poder salvaguardar esta situación; Ya después el IEPC tuvo que reconsiderar y acatar el mandato del tribunal y es cuando emite los lineamientos con los 10 municipios y los bloques de competitividad y los partidos políticos inician con sus procedimientos internos para la definición de las candidaturas.

P.- ¿Los partidos, también fallaron?

R.- Por otro lado, vimos a los partidos políticos, la mayoría que no postularon mujeres, se fueron a sus procesos internos haciendo valer su libertad y su autonomía para definir sus métodos de elección de candidatas y de candidatos. Cada partido definió sus métodos y obviamente vimos perfiles que eran competitivos e importantes que finalmente no fueron tomados en cuenta.

P.- Nada para las mujeres en Guadalajara y Zapopan…

R.- La elección estaba muy cerrada entre MC y Morena y son los partidos que no le apostaron a los cuadros femeninos y vimos mujeres muy valiosas con un perfil muy interesante y experimentadas en la política, como lo fueron Mirza Flores y Fabiola Loya, ambas diputadas en lo federal y lo local, contendiendo por una aspiración legítima a la Presidencia Municipal de Zapopan y sus aspiraciones fueron prácticamente ignoradas y solo les dieron otra salida con ofertas de integrarse al Gobierno del Estado y a la otra, una posición plurinominal a una diputación federal. La gran lección que nos deja este proceso electoral es que una vez más quienes mandan en los partidos políticos siguen cumpliendo la paridad en sus propios términos.

RETROCEDE PARIDAD EN ELECCIÓN MUNICIPAL, GOBERNARÁN MUJERES EN 26 MUNICIPIOS: EN EL ACTUAL TRIENIO GOBIERNAN EN 31  

Por Mario Ávila //

Los lineamientos de paridad utilizados por la autoridad electoral, para garantizar el acceso de al menos el 50% de las candidaturas a las mujeres, funcionaros en la elección de diputados, pero fracasaron en el caso de la elección de munícipes, ya que mientras en el 2018 se conquistaron gobiernos femeninos en 31 administraciones municipales, hoy el triunfo solo le correspondió a 26 damas, en los 125 municipios de Jalisco. 

De ahí que el balance que hace el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, a través del Observatorio de Procesos Políticos y Electorales, sea positivo solo para el caso de la elección al Congreso del Estado, en donde las mujeres lograron el triunfo en las urnas en 13 distritos y conquistaron 11 curules más por la vía plurinominal, lo que significa que conquistaron 24 de 38 espacios, para dominar el 63% en la Legislatura LXIII que inicio actividades el primero de noviembre. 

En tanto en la elección de diputados federales en Jalisco, 9 de 20 diputadas federales ganaron en la elección de mayoría en sus respectivos distritos, pero habrá que agregara la lista las que lo harán por la vía de la representación plurinominal por la primera circunscripción en la que se encuentra enclavada políticamente Jalisco. 

De ello habló la doctora, Mónica Montaño Reyes, directora del Observatorio de Procesos Políticos y Electorales de la UdeG, quien hace un balance de la paridad en estos términos: “En donde sí hay un retroceso es en la elección de munícipes, con respecto a las alcaldesas, de 474 candidatas que hubo en la elección de presidentas municipales, solo 25 ganaron la elección, cuando en la elección 2018 gobernaban 31 mujeres gobernaban ayuntamientos”. 

Y los municipios en donde se registraron los triunfos de las mujeres, con excepción de San Pedro Tlaquepaque en la Zona Metropolitana de Guadalajara, son en el interior del estado y principalmente en municipios pequeños como San Cristóbal de la Barranca, Santa María del Oro, Zacoalco de Torres, Unión de Tula, Tuxpan, Amacueca, Arandas y Atengo, entre otros”, expuso. 

Sin que fuera el motivo del análisis, expuso que en donde también funcionó el tema de la paridad fue en la elección federal de gobernaturas, y dijo: “La paridad a nivel de gobernadoras tenemos 6 ganadoras: Baja California con Pilar Ávila; Campeche con Layda Sansores; Chihuahua con María Campos; Colima con Indira Vizcaíno; Guerrero con Evelin Salgado y Tlaxcala con Lorena Cuéllar”.  

Ahí sí se vio un resultado positivo -dijo-, sin embargo a nivel local con los lineamientos de paridad que se hicieron con los 10 municipios más poblados, digamos que no funcionó para nada, porque en ninguno de los 10 municipios más poblados hubo una mujer ganadora, a pesar de que se les pidió a los partidos que ahí pusieran mitad y mitad, con excepción de San Pedro Tlaquepaque, en donde triunfó en el recuento final, la candidata de Movimiento Ciudadano, Citlali Amaya. 

Entonces sí digamos que -abundó-, todavía falta mucho para que los partidos políticos puedan tomar mejores decisiones en cuanto a la selección de sus candidatos, fomentar la paridad interna y bueno, habrá que reconocer que también fue la primera elección donde se aplicaba esta modalidad en la ley y esperemos que en la siguiente ocasión sea mejor. 

Y recalcó: “Pero yo sí puedo decir que no cumplió con su propósito, es decir, la ley no funcionó esta sentencia del tribunal a obligar a los partidos a poner a un hombre y una mujer en los 10 municipios más poblados de Jalisco”. 

MUNICIPIOS QUE SERÁN GOBERNADOS POR UNA MUJER:

Municipio Partido político

Amacueca MC

Arandas MC

Atengo PRI

Atenguillo MC

Atoyac MC

Hostotipaquillo PAN

Huejúcar MC

Huejuquilla el Alto PRI

Santa María del Oro PRI

Mixtlán PRI

San Cristóbal de la Barranca PAN

San Julián PAN

San Marcos MC

San Martín de Bolaños MC

San Sebastián del Oeste MC

Santa María de los Ángeles MC

San Pedro Tlaquepaque MC

Talpa de Allende MORENA

Tolimán PRI

Totatiche MC

Tuxpan MORENA

Unión de San Antonio PAN

Unión de Tula MC

Villa Purificación MC

Yahualica de González Gallo MC

Zacoalco de Torres MORENA

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

Publicado

el

Por Mario Ávila

Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.

Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.

Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.

Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.

Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.

Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.

Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.

Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.

ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA

La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.

Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.

Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.

POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA

Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.

Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.

Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.

UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS

La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.

De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.

CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.

La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.