Connect with us

OPINIÓN

Se vaticina crecimiento de México del 5%: Actualidad económica del primer semestre del 2021

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

Las proyecciones de crecimiento económico global, que hace un par de meses parecían ser muy alentadoras en cuanto a la salida de la crisis con una recuperación en forma de “V” –según predicciones de algunos economistas y bancos centrales- en realidad se han modificado mostrando que en algunas regiones y países la ralentización económica sigue vigente o incluso se ha agravado, mientras que en algunos países desarrollados la recuperación va en aumento, o cuando menos eso parece.

La economía mundial se desaceleró en el primer trimestre de 2021, de acuerdo con estimaciones del Banco Central Europeo (BCE).

Las proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del Eurosistema en junio de 2021, sugieren que la actividad económica mundial siguió recuperándose a principios de año a pesar de la intensificación de la pandemia, y las economías de mercado emergentes (EME) se convirtieron en el epicentro de nuevas infecciones a nivel mundial. Si bien la actividad en el cuarto trimestre de 2020 resultó ser ligeramente más fuerte de lo esperado en las proyecciones anteriores, la economía mundial entró en 2021 con una base más débil en medio de un resurgimiento de nuevas infecciones y medidas de contención más estrictas. Las encuestas recientes señalan un fuerte impulso en la actividad mundial, aunque los signos de divergencia entre las economías de mercado avanzadas y las emergentes, y entre los sectores de manufactura y servicios, son cada vez más evidentes. (ecb.europa.eu)

Se prevé que el gran estímulo fiscal aprobado por la administración Biden fortalezca la recuperación en Estados Unidos, con algunos efectos secundarios globales positivos. En este contexto, las perspectivas de crecimiento de la economía mundial se modifican poco en comparación con las proyecciones anteriores. Sin embargo, la economía mundial entró en el año con una base más débil, ya que el resurgimiento de nuevos brotes de contagios ha llevado a los gobiernos a endurecer las medidas de contención, afectando aún más las debilitadas economías de sus habitantes.

La promulgación del nuevo paquete de ayuda de 1.9 billones de dólares hecho por el presidente Joe Biden en enero pasado, prometía contribuir a acelerar la recuperación económica global, además de la doméstica, aunado a la reapertura gradual de su economía, ahora funcionando casi al 100 por ciento a lo largo y ancho del país conforme se ha logrado vacunar a la casi totalidad de su población, con el 46.4% completamente vacunados y el 54.4% habiendo recibido al menos una dosis.

La reapertura total de California iniciada el 15 de junio pasado –uno de los últimos estados en reactivar su actividad económica debido al alto número de contagios y fallecimientos por Covid-19- representa un gran alivio para la economía estadounidense, siendo California el tercer estado con mayor extensión de los Estados Unidos de América con 423.967 km², y el más importante mercado nacional, con un Producto Interior Bruto (PIB) de 3.37 billones de dólares en 2019, lo que supone el 14.2% del PIB de Estados Unidos, cuyo PIB representa el 24% del total mundial.

La economía californiana se había situado recientemente como la 5ª economía del mundo, por delante de países como Rusia, Italia, Brasil o Francia.

La actividad en las economías avanzadas fue más resistente de lo que se esperaba en las proyecciones anteriores, ya que los hogares y las empresas se adaptaron mejor a los bloqueos y se implementaron políticas de estímulo adicionales.

En el caso de América Latina, el Banco Mundial (BM) prevé un repunte del 5.2% este año, por encima de las previsiones del 3.2% estimadas seis meses atrás, aunque matiza que dependerá del «moderado progresos en la vacunación, la relajación de las medidas de restricción y un aumento de los precios de las materias primas», entre otros factores. (expansion.mx)

Las dos grandes economías regionales mostrarán sólidas expansiones aparentemente: Brasil crecerá un 4.5% este año, gracias a una nueva ronda de pagos directos –lo que a mediano y largo plazo podría revertir el crecimiento por el endeudamiento soberano- mientras que México lo hará un 5%, impulsado por el esperado auge en la demanda de Estados Unidos en los sectores manufacturero y de servicios, lo que representa una gran oportunidad para México no únicamente para su recuperación económica, sino para un posible crecimiento sostenido, si es que se saben aprovechar estas condiciones. El sector turístico, por ejemplo, representó el 9.8% del PIB para México con casi 23 mil millones de dólares en 2019, colocándose en el 16º lugar a nivel mundial por ingreso de divisas en el ramo, y en el 7º por llegada de turistas, con más de 42 millones de visitantes extranjeros.

Será conveniente que sectores económicos como el turismo enfoquen su oferta no sólo a los consumidores extranjeros –que ya comienzan a llegar a los diferentes destinos nacionales, atraídos por la calidad de los servicios y el bajo costo que para ellos representa- sino también al mercado interno, quienes por razones múltiples que van desde el temor de contagios en destinos exteriores, hasta por razones de economía doméstica, buscan desaforadamente salir del prolongado encierro obligado desde marzo del 2020.

El fortalecimiento del consumo interno en general, será una de las mejores soluciones para avanzar hacia un desarrollo económico sostenido.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

LOS PELOTEROS

Charros de Jalisco brilla en los playoffs: Se enfrentará en semifinales a Algodoneros

Publicado

el

– Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac

Charros de Jalisco ha sorprendido a propios y extraños al clasificar a las semifinales de la Zona Norte en los playoffs de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras derrotar al líder Sultanes de Monterrey en una serie vibrante.

Con un pitcheo estelar, una ofensiva oportuna y una defensa sólida, los pupilos de Benjamín Gil demostraron que están listos para pelear por el título, rompiendo expectativas tras 34 años sin postemporada.

UN ARRANQUE EXPLOSIVO CONTRA SULTANES

Charros enfrentó a un formidable Sultanes de Monterrey, líder de la Zona Norte, en una serie de siete juegos. A pesar de las predicciones que los descartaban, los caporales lograron un cierre espectacular en la temporada regular, dejando fuera a Saraperos de Saltillo para asegurar su lugar en los playoffs.

En el decisivo séptimo juego, disputado en el Palacio Sultán, Charros se impuso 6-0, sellando la serie con cuatro victorias. El mexicano Luis Armando Payán fue la figura estelar. En el último juego, lanzó 6.1 entradas, permitiendo solo un hit y manteniendo el cero, una actuación magistral que maniató a la ofensiva regia.

Payán, orgullo de Guasave, ya había brillado el martes previo en el Estadio Panamericano, lanzando cinco entradas y guiando a Charros a una victoria contundente de 14-2 sobre Sultanes. Sus dos salidas en la serie, ambas victoriosas, lo consolidan como el pilar del cuerpo de lanzadores.

OFENSIVA Y DEFENSA A LA ALTURA

La ofensiva de Charros respondió desde el primer inning del juego decisivo. Calhoun abrió el marcador con un elevado de sacrificio que trajo a Wielansky al plato. El momento clave llegó con el cuadrangular de Garlick, un bombazo al jardín izquierdo con Mateo Gil y Sands en base, sumando cuatro carreras de inmediato.

Garlick volvió a remolcar en la tercera entrada, y Calhoun anotó la sexta carrera en la quinta, asegurando una ventaja cómoda.

La defensa, que había sido irregular en la temporada, se mostró impecable. En la octava entrada, con bases llenas y John Lester, el mejor bateador de Sultanes, al plato, Trevor Clifton entró al relevo y dominó con un roletazo, sofocando la amenaza. Sasagi Sánchez también contribuyó al cerrar la puerta a Monterrey, consolidando una actuación colectiva de alto nivel.

UN EQUIPO TRANSFORMADO BAJO EL LIDERAZGO DE GIL

Charros ganó tres de los cuatro juegos disputados en Monterrey, un logro notable frente a la afición local. Aunque Sultanes se recuperó ganando tres juegos consecutivos tras perder los primeros tres, Charros mostró resiliencia y carácter en el juego definitivo.

El manager Benjamín Gil, conocido por su capacidad para motivar, ha transformado a un equipo que durante la temporada regular tuvo altibajos en uno que ahora juega con hambre de triunfo. “Charros no solo compite, viene por el título”, afirmó Gil tras la victoria.

El cuerpo de lanzadores inicialistas, liderado por Payán, Zac Grotz y Luis Iván Rodríguez, demostró solidez. Grotz, quien abrió el primer juego en Monterrey, contuvo a la poderosa ofensiva regia, mientras Rodríguez, oriundo de Ocotlán, lanzó 4.2 entradas sin carreras en el segundo juego. Este trío, respaldado por relevistas como Gonsalves y Clifton, da a Charros una base sólida para las semifinales.

SEMIFINALES DEFINIDAS: CHARROS CONTRA ALGODONEROS

Con la victoria, Charros avanzó a las semifinales de la Zona Norte, donde enfrentará a Algodoneros de Unión Laguna. Por su parte, Sultanes se medirá a Tecos de los Dos Laredos, que eliminó a Acereros de Monclova (10-4) en el séptimo juego. Las semifinales prometen intensidad, pero Charros llega con un impulso innegable, motivado por su espíritu combativo y el liderazgo de Gil.

UN LEGADO EN CONSTRUCCIÓN

La hazaña de Charros marca un hito tras 34 años sin playoffs, un logro que resuena en la afición jalisciense. La máquina naranja está afinada, jugando con inspiración y disciplina.

Este equipo, que combina talento mexicano y extranjero, ha demostrado que puede superar a los gigantes de la LMB. Con Payán como estandarte y Gil como estratega, Charros no solo busca competir, sino escribir un nuevo capítulo glorioso en su historia. Jalisco está listo para soñar con el campeonato.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.

Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.

Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?

CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD

La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.

Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.

La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.

Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.

La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.

CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES

Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.

Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.

El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.

La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.

UN LLAMADO A LA COHERENCIA

La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO

El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.

Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.