JALISCO
De la participación democrática fingida
																								
												
												
											Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Entre los derechos y las obligaciones de la participación democrática, encontramos las herramientas diseñadas para la intervención del ciudadano en la vida pública y política del país o el Estado, en ese contexto Jalisco y el país se internarán en procesos de consulta popular que fomentan la práctica de la participación ciudadana y estimulan a la sociedad para emitir su opinión sobre asuntos relevantes que los hoy gobiernos consideran deben exponerse a la opinión pública para tomar decisiones a través del sentido del voto ciudadano y la pregunta es ¿son temas de superior interés para la sana democracia del país?.
El país se preparará a través de sus institutos electorales para la consulta popular, propuesta por el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador; producto de su estrategia de campaña y con el afán de cumplir con lo que prometió, el Presidente exhorto a la sociedad a intervenir mediante una consulta popular en si deben ser o no juzgados los ex presidentes por los daños causados, la corrupción o la impunidad que se generó en sus administraciones; aun cuando la Suprema Corte de Justicia modificó no solo la pregunta sino la intención de la consulta popular, se llevará a cabo bajo un presupuesto público innecesario y sin la correcta justificación de que ocurrirá con la opinión emitida por la ciudadanía en el ámbito jurídico, ¿llegará la justicia?.
Quizás la única intención política, es la de medir como quedó el nivel de percepción del Presidente después de las elecciones intermedias recién celebradas en el país, un termómetro post electoral es la nueva herramienta de participación social o es en lo que están convirtiendo las consultas populares, la realidad es que podremos opinar pero no generar procesos penales que lleven a la cárcel a los titulares de los ejecutivos de administraciones anteriores, sin embargo será el instrumento perfecto para medir el estado de simpatía en el que quedó la fuerza política del ejecutivo en cada entidad del país.
En este contexto, habrá que analizar si son efectivas y reales, las consultas populares consideradas herramientas de participación ciudadana de donde se recoge la expresión de la sociedad para crear un argumento intervencionista en la toma de decisiones nombradas públicas; estamos obligados a ser aptos para poder determinar cuando un asunto de interés general, es lo suficientemente sólido para que se utilice la herramienta de participación ciudadana planteada, si bien es cierto es un ejercicio democrático participativo, pueden ser utilizadas bajo simulación para medir la percepción, la simpatía o la variación de las preferencias político electorales; México tiene problemas graves que van más allá de la política post electoral y que sin duda tienen que ver con la gobernanza, las políticas públicas y el combate a la corrupción, pero continuamos sumergidos en gobiernos que no están interesados en la sociedad más que en el poder público y político.
Jalisco vivirá también otro ejercicio de participación ciudadana, sobre un tema de intereses locales, la separación o salida del pacto federal de esta entidad federativa, debido a que el presupuesto que la federación dispone de nuestro Estado y el que otorga, no es el que dicen los gobiernos de oposición deberían ejercer; sin embargo, es producto de la forma política y no social que los gobiernos todos ejecutan en su posición de poder, es parte de la presión sistemática que durante seis años despliega el gobierno federal a los colores distintos en diversas entidades federativa.
En el fondo ni los unos ni los otros pretenden equilibrar el presupuesto para generar desarrollo y condiciones de igualdad social, sino mostrar músculo y control político, sin duda una práctica abusiva, característica de todos los niveles gubernamentales y difícil de erradicar, sumamente perjudicial pero falsamente combatida, ¿debemos modificar el pacto, porque nos tocó ser oposición?
De los instrumentos de participación ciudadana en el país, entre los que están las consultas populares, la revocación de mandato, el presupuesto participativo entre otros muchos, asumiremos para razonar que son herramientas de suma importancia para desplegar una democracia sana, productora de avance y prosperidad social, pero en el México que todo se perturba mediante la simulación, la opacidad y la corrupción, difícilmente saldremos de la falsa política que solo polariza y divide a la sociedad a modo.
