NACIONALES
Creel le pide diálogo al presidente

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
En todos los sistemas políticos existen gobierno y oposición. Incluso donde imperan las dictaduras, que por naturaleza son antidemocráticas, están presentes los opositores ideológicos.
En nuestro país, el PRI, PAN y PRD, los adversarios del régimen actual (la Cuarta Transformación o Cuatro T), han optado por aliarse en una especie de liga antinatura, impulsada por el miedo, el revanchismo o la avidez. El partido Movimiento Ciudadano se mantiene al margen, aunque se proclama opositor.
En efecto, el panismo surgió como enemigo natural del priísmo (en 1939 encarnado por el PRM, a partir de 1946 transformado en PRI) y su lucha era frontal, sin transacciones ni componendas. Estas surgirían cuando los fundadores del PAN se diluyeron, asaltando su conducción los llamados “bárbaros del norte”, blanquiazules susceptibles a los enjuagues. Los sucesores de estos, al mismo tiempo consintieron o aún más, promovieron, los chanchullos y arreglos “en lo oscurito”.
En cuanto al PRD, su antecedente fue la llamarada insurrecta (Corriente Democrática, CD) que sin éxito intentó democratizar al PRI en 1987, como reacción al neoliberalismo que se apoderó del partido tricolor en ese tiempo; tras fracasar en su objetivo, la CD optó por adherirse al Frente Democrático Nacional que en 1988 sostuvo a Cuauhtémoc Cárdenas para presidente; en los correspondientes comicios fue cuando “se cayó el sistema” electoral y, como resultado, usurpó la presidencia Carlos Salinas. En respuesta se fundó el 5 de mayo de 1989 el Partido de la Revolución Democrática (PRD), reconocido como virtual abanderado de la izquierda nacionalista.
En lo narrado anteriormente podemos ver como el partido tricolor evolucionó, del nacionalismo revolucionario callista al socialismo cardenista; de éste al centro democrático institucionalista y finalmente aterrizó en el neoliberalismo delamadridista-salinista. Actualmente, merced al infausto sexenio de Enrique Peña Nieto, se le ubica como el símbolo del entreguismo, la corrupción y la impunidad.
Por lo que ve al panismo, su paso fue del humanismo democrático, con sus fundadores Manuel Gómez Morín y Efraín González Luna, al pragmatismo demócrata de sus actuales dirigentes.
En cuanto al perredismo, transitó de un dinámico izquierdismo democrático nacionalista que triunfó en la capital de la nación, para de allí casi llegar a la presidencia de la república. En ese momento afloraron pugnas internas que desvirtuaron los principios del organismo, y los exponentes del nacionalismo democrático de izquierda se desprendieron para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), quedándose con el resto los llamados “chuchos” (Jesús, Ortega y Zambrano), cuya dimensión es igual al oportunismo y la simulación.
El novel partido MORENA, con sus principios de izquierda democrática, reformista y antineoliberal, de austeridad, nacionalista y de lucha contra la corrupción e impunidad, es el partido en el poder.
Si hacemos una suma de lo que significan por su historia los miembros de la alianza PRIANRD, diríamos que, tras arrancar originalmente sus actividades con ideales teóricamente legítimos dentro de la lucha democrática por el poder, acabaron enarbolando la corrupción e impunidad (PRI); la componenda y doblez (PAN); el disimulo y descomposición (PRD). Por ello es que fue posible su unión antinatura, sumado al afán de recuperar sus privilegios perdidos, más el temor a no lograrlo por sí mismo cada uno; tales factores los convenció para coaligarse, omitiendo todo escrúpulo ideológico, puesto que para muchos políticos es habitual aplicar la regla de que “el fin justifica los medios”.
Por otra parte, los dirigentes de los tres partidos antedichos, hermanados en su consorcio autollamado “Va por México”, no han cejado, día tras día, en atacar a la Cuatro T y su líder, es decir, el presidente. Por ejemplo, el panista Marko Cortés, según noticia publicada por la OEM, acusa al Gobierno de “incompetente y autoritario, que ha empeorado las condiciones de vida de las y los mexicanos…(cuyo) desastre es colosal y los retrocesos no tienen precedentes”.
El 8 de junio, se difundió que “Alito”, Alejandro Moreno, mandamás priísta aseguró ante Ciro Gómez Leyva: “no hay generación de oportunidades, no hay crecimiento económico, no hay atención a los temas de salud, de educación”. Finalmente, el inefable Jesús Zambrano, presidente de los restos insepultos del PRD, ante quien le quiera oír, señala a AMLO de indolente, mentiroso y hasta delincuente: sus declaraciones son rabiosas y llenas de rencor.
Claro que lo ideal para bien de la nación, es que las fuerzas políticas se avinieran y coordinadamente, trabajaran para resolver los importantes retos que encaran, México y sus pobladores. Pero por como se expresan los señores de la oposición, eso parece una utopía.
Sin embargo, la semana pasada, el semanario Proceso, publicó que el jefe de la comisión política del PAN, el veterano panista Santiago Creel, electo diputado y probable coordinador de la futura bancada blanquiazul, planteó al primer mandatario federal, “abrir las puertas del Palacio Nacional a la oposición para dialogar sobre los grandes problemas nacionales en buena lid, sin mentiras ni hipocresías”.
Recordemos que Creel, derrotado por López Obrador en la contienda para gobernar el DF (año 2000) ya siendo Secretario de Gobernación (era el gallo o delfín para la sucesión del frívolo Vicente Fox), instrumentó el aleve desafuero en 2006, del entonces jefe de gobierno del DF (AMLO). Por ello, cuando habla, tiene sobre sí la sombra del calificativo que el mismo Creel inventó en aquel tiempo: sospechosismo.
En consecuencia, hay razones para que en el círculo cercano de AMLO desconfíen de él. Quizás por ello éste deslindó: “No es retórica, es una convocatoria directa y respetuosa” de la dignidad oficial del mandatario, conforme sigue diciendo la nota de la revista semanaria.
Y aunque parezca raro, Creel afirma: “Lo que se pretende es, que estos últimos años de su gobierno sean exitosos en los grandes temas nacionales” o sea, en salud, seguridad, educación y combate a la pobreza. Bajo tal idea, agrega: “No buscaremos una provocación o un desencuentro”, y le da la seguridad de que tenga esa certeza, pues “respetaremos su investidura presidencial”. El diálogo podría ser, “de manera directa o a través de sus representantes”, pues solo buscan el bien del país, lo que explicaría la adaptabilidad de su postura.
Subraya Creel: “Buscaremos que lo que está haciendo el gobierno funcione mejor y, lo que no está bien, nos opondremos de manera racional. Queremos que estos últimos tres años de su gobierno sean exitosos en los grandes temas nacionales”. Y remata con una frase persuasiva: “Yo no juego con la democracia. Para mí, México va primero”.
Ojalá el presidente acepte entablar ese diálogo y lo que parecía un sueño, una utopía, sea realidad, con lo cual, gracias a la civilidad y razonamiento político, ampliaría los horizontes de México. En caso contrario acreditaría definitivamente que, las oposiciones, a contrapelo de su labia, siguen blandiendo como bandera, la impostura y la hipocresía.
NACIONALES
Pone el PAN punto final a las alianzas político electorales

– Por Mario Ávila
Con un acto en el Monumento a la Revolución y una caminata hacia la glorieta del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México (CDMX), los miembros del Partido Acción Nacional (PAN), encabezados por su dirigente nacional, Jorge Romero Herrera, festejaron lo que llaman un relanzamiento de su partido.
El PAN ha puesto punto final a las alianzas político-electorales, como las que han hecho en los últimos años con el PRI, el PRD y Movimiento Ciudadano. Ello luego de que también se hizo público el cambio al logotipo del partido de derechas.
En un acto donde incluso estuvieron como testigos el perredista Jesús Zambrano y el priista Enrique de la Madrid, lo mismo que Claudio X. González, el presidente nacional del PAN, Jorge Romero, planteó con mucha energía que: “El futuro de Acción Nacional, no depende, ni dependerá de ninguna alianza partidista, ni pasada, ni presente, ni futura; esta es la era en que los panistas le apostamos todo al PAN, donde toda nuestra energía, toda nuestra alma y espíritu, los usaremos para lograr que la gente vuelva a confiar en Acción Nacional”.
«Porque hace 86 años -dijo-, no nacimos para ver con quién nos aliábamos, nacimos para hacer nuestra propia opción democrática y cumpliremos con ese mandato fundacional y lo digo, esta decisión es por mucho la que pide no solamente una inmensa mayoría panistas, esta es una decisión que pide la inmensa mayoría de votantes en este país».
«Y lo decimos también claro, no nos pelearemos con nadie, no somos tan ingenuos, eso es precisamente lo que quiere y busca el régimen, pero el PAN pone punto final a una era y hoy se apuesta solopor el PAN», dijo.
«Ninguna sigla -abundó-, se antepondrá a las nuestras hoy comienza el resurgimiento de nuestras siglas nuestro color y nuestro partido. La alianza que sí tendremos, la que más definirá nuestro destino, es la que tendremos con los auténticos liderazgos ciudadanos en cada rincón de este país, en cada estado, en cada municipio, con liderazgos panistas o no, con los que juntos recuperaremos el sendero del triunfo y les quitaremos las mayorías artificiales a este oficialismo».
En su discurso pronunciado con vehemencia, Jorge Romero aseguró que el relanzamiento de su partido, gira en torno al concepto más importante, que es un nuevo relevo generacional.
También reveló algunas de las estrategias que utilizarán en lo subsecuente para enfrentar el gobierno de Claudia Sheinbaum “y será usar sus mismas frases, como ‘la mafia del poder’, como un espejo donde se vean reflejados y que no quieran ni siquiera voltear a ver”.
A la presidenta de México, Claudia Sheinbaum y a todos los que la rodean, Romero Herrera les mandó un mensaje: “Hoy se lo decimos, en todos los países del mundo se dialoga entre fuerzas políticas, se caigan bien o se caigan mal, da igual”.
NACIONALES
Aprueba el Congreso al gobierno de Sheinbaum ingresos por 10.1 billones de pesos para el 2026

– Por Mario Ávila
El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general, y en lo particular con cambios, el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026, que proyecta percibir 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp), es decir 891 mil 667 mdp más que el estimado para 2025.
El documento fue avalado en lo particular con 352 votos a favor, 128 en contra y cero abstenciones, y se turnó al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
La legislación forma parte del Paquete Económico remitido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
Del monto total considerado como ingreso del año venidero, 5 billones 838 mil 541.1 mdp corresponden a impuestos; 641 mil 782.1 mdp a cuotas y aportaciones de seguridad social; 39.6 mdp a contribuciones de mejoras; 157 mil 081.7 mdp a derechos; 16 mil 488.3 mdp a productos; 203 mil 520.5 mdp para aprovechamientos; 1 billón 630 mil 973.6 mdp a ingresos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos; 232 mil 630.4 mdp a transferencias, asignaciones, subsidios y subvenciones, pensiones y jubilaciones, y un billón 472 mil 626.4 mdp a ingresos derivados de financiamientos.
También, derivado del monto de ingresos fiscales a obtener durante el ejercicio fiscal de 2026, se proyecta una recaudación federal participable por 5 billones 339 mil 634 millones de pesos.
Menciona que el Ejecutivo Federal podrá contratar y ejercer créditos, empréstitos otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores y para el financiamiento del PEF 2026, por un monto de endeudamiento neto interno hasta por un billón 780 mil mdp.
Autoriza al Ejecutivo Federal mediante las referidas formas de ejercicio del crédito público, para obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 15 mil 500 millones de dólares (mdd).
JALISCO
Nace la Asociación Nacional de Doctores y Doctorantes en Administración Pública

– Por Francisco Junco
En el histórico recinto legislativo de Palacio de Gobierno se llevó a cabo la toma de protesta de la primera dirigencia en Jalisco de la Asociación Nacional de Doctores y Doctorantes en Administración Pública y Ciencias Afines (ANDAPA), organización que busca fortalecer la profesionalización del servicio público en México y consolidar una red académica de especialistas comprometidos con el desarrollo institucional del país.
En el acto estuvieron como testigos de honor Luis García Sotelo, secretario de la Hacienda Pública y representante del gobernador Pablo Lemus Navarro; la diputada Martha Arizmendi, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, y otras personalidades del ámbito político, académico, judicial y militar.
Al llegar su intervención, el expresidente municipal de Guadalajara, notario y jurista destacado, José Guillermo Vallarta Plata, recordó que el impulso para la creación de un doctorado en Administración Pública en Jalisco surgió “como un sueño quijotesco” del Instituto de Administración Pública estatal.
“Nos ilusionamos en crear un espacio donde la Administración Pública pudiera perfeccionarse mediante la profesionalización. Hoy tenemos diez generaciones con 94 egresados y 90 doctorantes en curso. Este esfuerzo no se debe quedar aquí: debemos desdoblarnos hacia los gobiernos municipales y estatales para ofrecer conocimiento y apoyo técnico”, expresó.
Por su parte, la doctora Idolina Cosío Gaona, secretaria general de la nueva asociación, destacó la relevancia de la participación femenina en los espacios de decisión pública. “Las mujeres aportamos perspectivas únicas que enriquecen el análisis y la toma de decisiones. Promover la profesionalización no es una cuestión ideológica, sino una estrategia práctica para optimizar la gestión del Estado. Invertir en la profesionalización es apostar por un gobierno más justo, eficiente y representativo”, afirmó.
El presidente nacional de ANDAPA, Alejandro Sierra Peón, subrayó que la asociación nace “para integrar a las mentes más brillantes y especializadas de México” y trabajar de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno. “Impulsaremos la capacitación y certificación de nuestros miembros, promoveremos su participación en los debates nacionales y consolidaremos servicios de asesoría y gestoría especializada para fortalecer la administración pública del país”, señaló.
Sierra Peón destacó además que la ANDAPA desarrollará convenios con universidades y el Instituto Nacional de Administración Pública, con el fin de fortalecer la formación de nuevos cuadros técnicos y consolidar el servicio civil de carrera en todos los niveles de gobierno (municipal, estatal y federal). “Nuestra meta es clara: colocar al ciudadano y su bienestar en el centro de la gestión pública. Servir a Jalisco y servir a México es nuestro compromiso”, dijo ante un auditorio que aplaudió de pie su mensaje.
Los integrantes del presídium coincidieron en que la creación de esta asociación representa un paso decisivo hacia la modernización del Estado mexicano. “Estamos ofreciendo al gobernador y a los 125 alcaldes de Jalisco un colegio de profesionales serios, que piensan, que proponen y que tienen como objetivo a Jalisco y a México”, resumió Vallarta Plata.
NACIONALES
Promulga Claudia Sheinbaum las reformas a la Ley de Amparo y entran en vigor mañana

– Por Mario Ávila
Las reformas aprobadas en el Poder Legislativo a la Ley de Amparo, fueron publicadas hoy en el Diario Oficial de la Federación y con ello se cumple el requisito del Poder Ejecutivo de la promulgación, en donde además se señala expresamente que el nuevo ordenamiento legal entrará en vigor mañana viernes 17 de octubre.
En las reformas legales aprobadas en las Cámaras de Diputados y Senadores, se incorporan nuevas fracciones al artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, para declarar improcedentes los recursos contra actos administrativos que exijan el pago de créditos fiscales confirmados o resuelvan solicitudes de prescripción.
También se incluye la restricción a la suspensión del acto reclamado en casos vinculados con créditos fiscales firmes, operaciones financieras irregulares o lavado de dinero; mientras que queda eliminado el tema polémico del artículo transitorio que habla de la retroactividad.
Así mismo, la medida cautelar ya no detendrá la ejecución de los actos de autoridad, según se asienta en el nuevo marco normativo en el que se modificaron más de 30 artículos y se adicionaron disposiciones sobre el uso obligatorio de medios electrónicos para que las autoridades que intervienen en los juicios, el registro digital de expedientes y la regulación de la suspensión en casos fiscales y financieros.
Por otro lado, el nuevo Órgano de Administración Judicial contará con 360 días para adecuar el sistema electrónico del Poder Judicial y emitir los acuerdos generales que regulen la operación de la firma electrónica y los expedientes digitales.
Según el decreto, para los particulares, la presentación digital será opcional, aunque se mantiene la posibilidad de hacerlo por escrito.