JALISCO
Mexicanos Primero, pide al gobernador rescatar a las Escuelas de Tiempo Completo: Fue una promesa de campaña
Por Mario Ávila //
Ante las evidentes muestras del riesgo de extinción que vive en Jalisco el programa Escuelas de Tiempo Competo, que opera en 915 planteles con una población escolar de poco menos de 100 mil alumnos, el capítulo Jalisco de la organización no gubernamental Mexicanos Primero, a través de su directora general, Paulina Hernández Morales, planteó la necesidad de que el gobernador de Jalisco asuma el compromiso de rescatar el programa.
Recordó que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, cuando era candidato, se comprometió a hacer que la mayoría de las escuelas se convirtieran en tiempo completo; “fue una de sus promesas de campaña y sí hay la posibilidad de que, con reasignaciones presupuestales, que el estado también aporte a este programa y lo convierta en una gran política pública”.
Jalisco -dijo- debe mantener este programa, porque ya tiene resultados basados en evidencia y debería de tomarse en cuenta para las decisiones de inversión en gasto, en este caso de inversión en educación. En síntesis, creo que el estado sí debería de cuidar el programa, pero sin dejar también de solicitar la participación y la intervención a nivel federal.
Nosotros -abundó-, lo haremos como sociedad civil, estaremos encima de esto, pero podría ser también una petición del Estado para que no se elimine esta partida presupuestal, sino que de ser posible se incremente, porque es un programa que entendemos que tiene muchos beneficios.
Paulina Hernández recordó que Mexicanos Primero hace un par de años, hizo una intervención en un par de escuelas que ya eran de tiempo completo, en donde se aplicaron otros modelos de aprendizaje, se incluyeron talleres de crianza para las familias, inglés y otros elementos de aprendizaje, «porque nosotros sí creemos que estas escuelas deberían de cuidarse; entendemos que también es un aumento en gasto público, porque no es solo aumentar las horas del ciclo escolar, es aumentar las horas de los docentes, el programa de apoyo alimenticio y el inmueble tiene qué ver».
«En la mayoría de las escuelas del estado y del país, tienen turnos matutino y vespertino y cuando se convierten en escuela de tiempo completo, se pierde esa oportunidad, por eso entendemos que se trata de una inversión alta, pero poco a poco se puede ir incrementando hacia un punto en el que tenga el horario alargado, para que así se puedan obtener mejores niveles de aprendizaje para las niñas y niños del estado».
REUBICAN A MAESTROS
Las inquietudes de los maestros, directivos, alumnos y padres de familia que forman parte de este programa educativo, llevaron en particular a la comunidad de la escuela primaria urbana 217 “Ernesto Corona Amador”, a enviar la semana pasada (28 de junio) una carta al Congreso del Estado, solicitando su intervención para rescatar el programa “Escuelas de Tiempo Completo”, ya que reconocen que no hubo presupuesto asignado para este año dentro del Presupuesto de Egresos de la Federación y aunque admiten que en teoría hay la intención de incorporarlos al programa “La Escuela es Nuestra”, lo que también hay, es incertidumbre entre los maestros al pretender reubicarlos a otros centros de trabajo, transgrediendo sus derechos laborales.
Paulina Hernández Morales, directora de la organización no gubernamental, Mexicanos Primero, recordó que si hay un tema presupuestal en la palestra, que es el que dificulta la continuación de un programa que en efecto ha dado muchos beneficios.
Y explicó: “Es un programa federal, desde 2015 que fue el punto más alto que se tuvo en el presupuesto federal para este programa, se asignaron 12 mil 500 millones de pesos a nivel nacional, en el 2019 a Jalisco solamente le tocaron 296 millones de pesos, pero para el 2020 lo redujeron a la mitad y para el 2021 estaba en el anteproyecto de presupuesto en 0.
“Luego lo cambiaron por el programa de “Escuela es Nuestra” y el entonces secretario Esteban Moctezuma dijo que para allá se iba el programa de escuelas de tiempo completo, es decir le cambiaron el título, pero que iba para lo mismo, pero según comentarios de funcionarios de la Secretaría de Educación Jalisco, hasta ahora no se ha depositado, ni se ha hecho ninguna transferencia para el Estado de Jalisco”.
MÚLTIPLES BENEFICIOS
«Este programa de Escuelas de Tiempo Completo tiene 12 años en el país, desde el 2008, pero hay que recordar que desde el 2001 la UNESCO les sugirió a los responsables de educación de países de América Latina, que incrementaran el tiempo destinado al aprendizaje; en México y en Jalisco, las escuelas tienen un alcance de 4 horas y media o 4 horas en algunos casos, de enseñanza y la idea fue incrementarlo a 6 o hasta 8 horas como se hace en algunos colegios particulares», recordó la directora de Mexicanos Primero, Paulina Hernández.
Es importante este tiempo extra -dijo-, se agregan asignaturas como una segunda lengua, temas de tecnología, apoyo al aprendizaje, educación física y artística, pero sobre todo y lo que se ha notado más en los resultados, es que tiene mayor énfasis en matemáticas y español, esto por ejemplo con datos del Banco Mundial, ya después de haber aplicado el programa de Escuelas de Tiempo Completo en México, nos damos cuenta de que cuando ya llevan varios años cursando en escuelas de tiempo completo, hay un avance y un aumento de hasta de 17 puntos en las pruebas Enlace. Ese fue un dato que dio el Banco Mundial que Mexicanos Primero lo ha refrendado.
La explicación se debe -abundó-, a que obviamente al estar expuestos los niños y niñas a más horas de matemáticas y de español hacen que se aumenten también los aprendizajes en esta materia y que son aprendizajes sustantivos.
Hernández Morales también dejó en claro que “otros beneficios que se tienen, es que además en estas escuelas se les dan alimentos a los niños y el proporcionar alimentación también ayuda a disminuir los índices de desnutrición infantil y por ende impacta en los registros de índices de pobreza”.
“Otra de las cosas, es que el CONEVAL señala que algo importante para el tema de pobreza, la estadística más importante o el indicador más importante para medir el índice de pobreza, es el rezago educativo y las escuelas de tiempo completo hacen que el rezago se disminuya y ya lo ha señalado el Banco Interamericano de Desarrollo, cuando hizo también una evaluación del programa de escuelas de tiempo completo, en donde señala que se redujo la proporción de estudiantes en rezago escolar grave.
“Otro impacto que es más indirecto, pero también es importante, es que tiene también perspectiva de género, porque al permitir que un niño o niña asista a la escuela entre 6 y 8 horas, permite que las mamás que trabajan, puedan tener seguros a sus hijos en un espacio en donde saben que además les están dando de comer, les están dando la educación y pueden tener un trabajo mejor remunerado y que no dependan solo del autoempleo”.
Y finalizó diciendo la directora de Mexicanos Primero capítulo Jalisco, Paulina Hernández, que “un elemento valioso es la disminución o cerrar las brechas de desigualdad de las escuelas pobres, o en zonas pobres, por ejemplo, en Jalisco tenemos el 27% de nuestras escuelas en zonas que están consideradas como zonas de alta marginación y al hacerlas escuelas de tiempo completo, también se van disminuyendo las brechas de desigualdad”.
