JALISCO
Análisis del proceso electoral 2021: «Los grandes empresarios, los corruptores de México», Gabriel Torres Espinoza

Por Mario Ávila //
La única manera de que tengamos mejores gobernantes, es que tengamos mejores ciudadanos, mejores electores; debemos cultivar la formación política de la ciudadanía en las universidades, en las organizaciones y en la familia, si queremos vivir en democracia.
Si nuestros electores siguen siendo de baja calidad, de los que salen y votan por una gorra, por un taco de birria, por una playera, por un tinaco, por un calentador o por una tarjeta de Soriana y su instrumento más poderoso para cambiar su realidad, la que les molesta, la que les lastima, la que les lacera, no lo usan en su propio beneficio y se lo entregan al partido que los castiga y los agravia, no hay democracia posible.
Esta fue una de las conclusiones más relevantes en las que coincidieron los ponentes del foro denominado “Análisis del proceso electoral 2021”, efectuado en el club deportivo Atlas Colomos, que contó con la participación de Gabriel Torres Espinoza, politólogo y maestro en Filosofía Política, director de Canal 44 de la UdeG; Javier Hurtado González, doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política, ex director del Colegio de Jalisco y Gabriel Ibarra Boujarc, periodista y director del semanario Conciencia Pública, bajo la moderación del ex senador de la República, Raúl Juárez Valencia.
En un auditorio limitado por cuestiones de reglas de salud, pero con transmisión directa a través de Facebook Live en la página de Atlas Colomos https://fb.watch/6wKlR-OnXJ/ los ponentes hablaron del contexto social en que se realizaron las elecciones intermedias en Jalisco y en el país, de los resultados en las urnas y de las consecuencias que podrían verse en el futuro inmediato, a raíz justamente de los mismos resultados.
Se habló de la injerencia del crimen organizado en los procesos electorales, de las autoridades electorales que mostraron miopía, de las características de la fallida coalición electoral que formaron los partidos políticos PAN, PRI y PRD, para buscar impedir que el partido del presidente mantuviera su mayoría en la Cámara de Diputados, e incluso de habló también de la tentación que pudiera estar presente en el ánimo del mandatario nacional, para prolongar su gobierno más allá del sexenio para el que fue electo.
Un tema relevante fue también la participación que tuvieron los líderes de las organizaciones empresariales, que fueron las que realmente promovieron la creación de la coalición, del chapulineo de los políticos y candidatos, de la falta de identidad que hoy tienen los partidos y de su nula congruencia ideológica y de la terrible, lacerante y creciente corrupción en la que se ha hundido México en los últimos 20 años.
TRANSICIÓN AL AUTORITARISMO POR LA VÍA DEMOCRÁTICA: GABRIEL TORRES
«Lo que hoy vemos en el país, es una transición al autoritarismo por la vía democrática, la gente sale a votar por perfiles autoritarios que saben perfectamente que van a anular libertades, a restringir derechos, a generar políticas de involución a los avances que hemos tenido como sociedad. Pero eso lo hacen en pleno ejercicio de su libertad», dijo el director de Canal 44 de Televisión, Gabriel Torres Espinoza.
Y agregó: “Ante ello, tenemos que recurrir a la educación política de los electores, de los ciudadanos, en las organizaciones, en la familia, en las universidades, en los sindicatos”.
Todo ese malestar social -dijo-, lo generaron esos que andan impulsando las coaliciones. Sí, en efecto el presidente es autoritario, claramente está restringiendo libertades, está conculcando la libertad de prensa, va abiertamente contra los órganos constitucionalmente autónomos, le molesta la crítica de las universidades y un sinfín de cosas; pero por qué está empoderado (se preguntó), porque hay una serie de cosas que hemos ignorado y porque las instituciones de la democracia y la clase intelectual del país ha ignorado por al menos 20 años y que es, el aumento exponencial de la corrupción hasta niveles intolerables en el país.
Recalcó refiriéndose a los grandes empresarios del país y del estado: “Esos son los grandes corruptores de México, los que hacen obra a sobreprecio, los que inflan la factura, los que les dan moches a los políticos, porque nosotros nomás vemos la corrupción del lado del funcionario, pero para que el funcionario pueda hacer eso tiene que haber alguien que infla la factura, que vende caro y malo, que no hace la obra a tiempo, que dice que va a hacer la obra en 100 millones y la hace costar al triple, como fue la Línea 3 del Tren Ligero”.
“Está pasando con todo el dinero de los pensionados, que se va a fideicomisos de proyectos inmobiliarios que son fraudulentos, si bien hay funcionarios que le entran a eso, también hay otros que llegan y proponen el modelo para que eso ocurra, nosotros solamente vemos al funcionario y queremos que lo castiguen y al otro quién lo va a castigar”, cuestionó.
Porque estos -expuso Torres Espinoza-, se meten miles de millones de pesos de carreteras mal hechas, de obras inconclusas, de compras a sobre precio y dan cantidades exageradas de dinero en efectivo como comisión o soborno por licitaciones amañadas y yo creo que son las dos cosas.
Coparmex y las principales cúpulas empresariales se rasgan las vestiduras y se cortan las venas porque Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia… pregúntense ustedes señores que estaban en los comités de compras y adquisiciones, cómo permitieron en los últimos 12 años que llegaran a niveles de corrupción a tal grado que la gente desesperada salió a votar por un presidente de corte autoritario, porque algo motivó esta molestia, estaba el pueblo al punto de catarsis en donde la gente ya no razona y lo que quiere es apoyar a un presidente que le dice y le repite hasta el cansancio que va a luchar contra la corrupción, aunque en los hechos no lo esté haciendo del todo, pero ese es su discurso.
«En efecto teníamos al país cayéndose a pedazos de la corrupción y porque la hemos normalizado absolutamente en el ámbito de lo público y por eso la gente que ya no tiene nada que perder porque ya lo perdió todo, salió a votar por el ‘Tlatoani’, por López Obrador, porque estaba desesperada de que los partidos más añejos y que ya habían tenido en su poder el gobierno, a pesar de la prometida alternancia, lo único que hicieron fue deteriorar más la calidad de vida de los mexicanos por la enorme corrupción que en efecto había, y que no la inventó el presidente», dijo Torres Espinoza.
«Pero de que se generó el clima para que esto pasara, claro que sí y quiénes son los que principalmente lo ocasionaron, esos que hicieron la Línea 3 de Tren Ligero, esos que hicieron el Macrolibramiento, esos empresarios que se meten miles de millones de pesos en una maroma con el gobierno, como lo de Chalacatepec donde se robaron mil 200 millones de pesos del dinero que los trabajadores aportan para su pensión y jubilación, para hacer el ‘Nuevo Cancún’ y 10 años después no hay nada. Pero ya salieron 1 mil 200 millones de pesos de aquel entonces y no hay castigos. Y atrás del negocio de Chalacatepec había empresarios, y de alcurnia, respetadísimos y nadie los señala».
«Con qué autoridad moral sale la Coparmex y dice que todos los servidores públicos presenten la 3 de 3, que la presenten ellos, todos los que le venden millones de pesos al gobierno, porque tenemos derecho a saber si tienen un sobrino, un primo, un hermano o un acomodado en el gobierno, que les está arreglando las licitaciones para que ganen y le vendan caro y malo al gobierno».
«Está a punto de quebrar el sistema de pensiones, si tenemos A Toda Máquina; si tenemos la sobrecompra de los servicios médicos, el estado se cae a pedazos con la corrupción y me dicen que la transparencia ha inhibido a la corrupción, mentira, en eso tiene razón el presidente, en acusar el fracaso de esas instituciones que formamos y que deberían estar promoviendo un estado de bienestar y de civilidad política superior, no lo tenemos y la mejor prueba es que la gente sale a votar a un presidente que te dice anticipadamente, porque el presidente no nos está mintiendo, el presidente nos dice clarito lo que va a hacer y la gente sale y lo vota. Dice que si gana va a desaparecer el INE y la gente sale y lo vota», agregó el politólogo.
CENSURA JAVIER HURTADO EL CHAPULINEO Y EL TRANSFUGUISMO
Javier Hurtado González, doctor en Ciencias Políticas, por su parte, lamentó que la coalición 2021 no buscaban un objetivo programático, “solo impedir que el partido del presidente lograra la mayoría calificada para no poder hacer así, reformas constitucionales”.
Expuso que no se trataba de una coalición con compromisos claros y con un objetivo de gobierno, sino que se había convertido solo en un convenio para repartirse posiciones, no para alcanzar objetivos programáticos, ideológicos o gubernamentales. Lo único que importaba era quién iba en qué lugar y cómo se iban a repartir los distritos y las diputaciones de representación proporcional.
Y una causa de la nula identidad de los candidatos con sus partidos -expuso-, genera lo que hoy tiene Morena, que es una mayoría absoluta y mal habida en la Cámara de Diputados Federal, porque en el 2018 tenía 191 escaños y ahorita tiene 253 diputados, debido al transfuguismo, chaqueteo, chapulineo o como le quieran llamar; eso en este país no está prohibido, no está penado, ni está sancionado, está permitido perfectamente en nuestro país.
Una vez electo -abundó-, el diputado es dueño de su representación y puede hacer lo que quiera con ella, aunque sea integrado a una fracción parlamentaria. Hoy Morena ganó 181 diputados y habrá descendido 10 diputados con relación a lo que ganó en 2018, pero ya el 2 de septiembre puede hacerse de 220 o 230 diputados y nada lo impide. Dónde los obtiene, pues en el draft de diputados, se compran y venden legisladores en el mercado, solo exhiben su precio como en el “draft de piernas”, comprados, vendidos, intercambiados o prestados.
LOS EMPRESARIOS, POR ARRIBA DE LOS PARTIDOS EN COALICIÓN: GABRIEL IBARRA
En su oportunidad, Gabriel Ibarra Boujarc, periodista y director del semanario Conciencia Pública, por un lado planteó las bondades de las coaliciones, que son las que han ayudado a construir gobernabilidad y mayorías en varios países del mundo, cuando ninguna expresión política logra alcanzar esa mayoría y el voto se fragmenta por el gran número de partidos políticos.
Pero se cuestionó en el caso de México, qué tanto fue una coalición de los tres partidos políticos integrados, motivados por sus dirigentes, Alejandro Moreno, Jesús Zambrano y Marko Cortés, “o que tanto fueron otros los intereses que los llevaron a tomar esta decisión, se habla que mucho tuvo que ver la mano del empresariado, del poder económico de este país, en donde los operadores fueron Gustavo de Hoyos, ex presidente nacional de Coparmex y Claudio X. González, los que verdaderamente provocaron esta coalición para ir en contra del gobierno presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Y aún, cuando aumentaron el número de diputados el PAN y el PRI, no tendrán la mayoría que tanto ansiaban para obligar al presidente a negociar. Y al no lograrse este objetivo en los tres próximos años el presidente seguirá imponiendo su ley y su agenda, lo que es muy lamentable porque se necesita que las grandes expresiones políticas en el país se pongan de acuerdo para resolver los grandes problemas de este país”, expuso.
Ibarra Boujarc, periodista de origen sonorense pero avecindado en Jalisco desde hace más de 40 años, planteó con mucha seriedad y preocupación, que “uno de los asuntos que más deben preocupar es la gran amenaza del crimen organizado, que en un 40% del territorio nacional, son los que gobiernan.
Sobre la efectividad de la coalición entre PRI-PAN y PRD, comentó que “el futuro de ‘Va por México’ lo veremos en la Cámara de Diputados muy pronto, en las tres iniciativas que anunció el presidente que se habrán de discutir empezando la siguiente legislatura. Una es para que la Guardia Nacional quede bajo la tutela de la Sedena; otra es la reforma al INE con el tema de la desaparición de diputados y senadores plurinominales y la reforma a Comisión Federal de Electricidad para que tenga mayoría en la generación de energía eléctrica.
“Ahí es donde vamos a ver la actuación de los tres partidos coaligados, aunque en una democracia hay que decirlo que las alianzas se valen en determinados temas, ahí es donde vamos a ver que pasa con esta coalición y ahí es donde bien se podría decidir si esta coalición llegará o no al 2024 para postular a un candidato común, para intentar impedir que la 4T trascienda a otro sexenio como es el objetivo del presidente López Obrador”, estableció con contundencia el periodista Gabriel Ibarra Bourjac.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.