Connect with us

ENTREVISTAS

No se debe abandonar la construcción de presas: El Zapotillo debe ser concluida, dice el especialista Héctor Enrique Salgado

Publicado

el

Por Diego Morales //

Creo que en este momento no se puede abandonar la construcción de presas, nuestra economía y tecnología no está para aprovechar el agua de la atmósfera, se puede a través de un sistema de enfriamiento, condensas el aire, le quitas la humedad que tiene.

La reutilización de aguas en las casas es poco a poco, no se puede hacer de un día a otro, el tema del tratamiento en los fraccionamientos, la separación de drenajes, desafortunadamente toda el agua que cae ahora se echa a perder. «Se debe hacer una primera inversión de colectores de agua pluvial, el poder jalar el agua de lluvia, limpia, tenerla en un reservorio, en un colector será de mucho más impacto que trabajar casa por casa, muchísimo más». Si se toman las decisiones técnicas adecuadas, en un lapso de cinco o seis años se terminaría la crisis de abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Esta es la visión del investigador y especialista en temas hídricos Héctor Enrique Salgado, quien señala que además del proyecto de la Presa El Zapotillo en el cual se ha invertido tiempo y dinero, se tienen otras alternativas en la ciudad para llevar a cabo una gestión integral del vital líquido.

LA ENTREVISTA

¿Son números basados en cálculos alegres?

Desde 1990, la Conagua ha realizado mediciones que se han trabajado promedios, expectativas de generación de agua. Las lluvias siempre están cambiando, un año llueve más o menos que el otro, hay que trabajar con un promedio de las lluvias, por lo menos de los últimos 5 años, para saber si existe esa agua o hay más. También, el tema ambiental, hay varios aspectos, que no desaparezca el río, las presas son la primera idea para captar agua de lluvia, pero también hay un pacto, inundas el hábitat de muchas especies donde se construye, en este caso está la posibilidad de tener que inundar varias poblaciones, ahí se genera un problema político, a nadie le gusta que le digan muévete de aquí y vete a otra casa nueva, hay que darle el trato humano que merece”.

Es difícil hacer eso con la gente…

Es un manejo político. Recordemos cuando se amplió la calle Díaz de León, se tuvieron que remover algunas tumbas, no andarás pasando sobre ellas, no se debe hacer. El tema es saber con toda certeza cuánta agua hay disponible, para proceder, y creo que en función de lo que justicia corresponde a cada estado por la proporción, se habla del 76 por ciento para Jalisco y el resto para Guanajuato, pero se está dando más de lo que pasa por su superficie”.

¿De verdad El Zapotillo es la única salida?

Está invertido mucho tiempo, dinero, estudios, trabajo técnico, académico y político en El Zapotillo. Desde luego hay alternativas para el agua de Guadalajara, a mí se me ocurre una un poco loca, esto es utilizar la Barranca de Oblatos como captación, va a decir la gente que está contaminado por el Río Santiago, entonces hacemos una carretera con 4 metros arriba del río, con 5 kilómetros que tiene la barranca es hacer un piso de concreto que sirva como base para la nueva presa, que tendrá dos paredes para hacer un recipiente para contener el agua de la lluvia, captando, que sea de lo más caro, tener drenajes separados en toda la Zona Metropolitana, para que el agua de la lluvia se vaya sin estar en contacto con el agua residual hacia este vaso, que puede captar tranquilamente 5 o 7 metros cúbicos por segundo, ahí puede estar el futuro del agua, el Río Santiago seguiría fluyendo por debajo”.

Y el Río Santiago si lo dejas de contaminar, se limpia…

Es trabajar sobre el agua residual, de lo que genera el Río Santiago, que nace en el Lago de Chapala, trae de origen la misma contaminación que tiene el Lago de Chapala. Hay esfuerzos que se han hecho, está la planta de tratamiento del Ahogado, la de Agua Prieta, que tratan entre los dos 10 metros cúbicos por segundo. El agua de la Presa del Ahogado, tiene un nivel de tratamiento muy alto comparado con la de Agua Prieta, desafortunadamente no se aprovecha, pero eso es un camino. Si Guadalajara no tiene disponibilidad de agua, no debería dar autorizaciones de agua, ni fraccionamientos, decirles a los que existen que traten sus aguas, que ahorren agua con sistemas de tratamiento”.

Se habla que la construcción de presas tiene un costo ecológico y ambiental a futuro, ¿se deberían buscar otras alternativas?

Creo que en este momento no se puede abandonar la construcción de presas, nuestra economía y tecnología no está para aprovechar el agua de la atmósfera, se puede a través de un sistema de enfriamiento, condensas el aire, le quitas la humedad que tiene. La reutilización de aguas en las casas es poco a poco, no se puede hacer de un día a otro, el tema del tratamiento en los fraccionamientos, la separación de drenajes, desafortunadamente toda el agua que cae ahorita se echa a perder, se debe hacer una primera inversión de colectores de agua pluvial, el poder jalar el agua de lluvia, limpia, tenerla en un reservorio, en un colector, será de mucho más impacto que trabajar casa por casa, muchísimo más”.

Si se hacen obras faraónicas de infraestructura, pero no se hace nada en las tuberías, no avanza…

Es la gestión integral, hacer un conjunto de acciones que vayan caminando a la par. Debería haber un plan de cómo traer agua a Guadalajara, cómo cuidar la que ya hay, con campañas que se hacían y ya no veo que se hagan en los medios de comunicación, si se camina junto en 5 o 6 años tendremos agua suficiente, está bien que se construya la presa, pero deja que fluya, la que ocupamos la tenemos aquí disponible”.

Si se tomaran las decisiones técnicas adecuadas, en 5 o 6 años, ¿se acabaría la crisis de abastecimiento?

Definitivamente”.

¿Por qué se habla del enorme costo de la región de Los Altos?

El Río Verde es agua superficial. La región de Los Altos es lechera, todas las reces consumen bastante agua, para un litro de leche se necesitan varios litros de agua, esa agua debe estar garantizada, incluso desde el plan original se separaron un poco más de 12 millones de metros cúbicos para el tema agropecuario. En teoría está contemplado, pero es un tema de medir la cantidad de agua”.

FRENAR NUEVOS DESARROLLOS

En la gestión integral, ¿tendría que caminar con la gestión eficiente del territorio y el crecimiento de las ciudades?

Cómo vas a autorizar nuevos desarrollos habitacionales si no podemos tener los servicios de esos desarrollos, si no le das los suficientes servicios a los que ya se tienen. Frenar el desarrollo es complicado, pero si hay una crisis de suministro de agua, primero vamos abatiendo ese problema, viendo cómo le hacemos llegar el agua a la gente. Si empezamos a abrir el desarrollo sin ningún freno, tendremos graves problemas”.

¿Sería viable destruir la infraestructura del Zapotillo o no usarlo?

Es toda una discusión, van miles de millones de pesos invertidos, definitivamente en su momento se debe sentar a negociar con las personas que habitan esos pueblos, si logran convencerlos que se trasladen se va a utilizar. Otra manera que veo complicada son los 80 metros. Si recuperamos para la zona metropolitana tres metros cúbicos por segundo eso le da a varios millones de habitantes agua, es una buena negociación”.

Y en el caso de las Villas Panamericanas, ¿qué sería lo mejor?

Ahí había un proyecto de llevar centros de investigación Conacyt a los niños, era una buena salida, porque el autorizar vivienda en las Villas se va a generar un desarrollo, se harán grandes fraccionamientos en la Zona del Bajío, el costo menor sería decirle adiós a las Villas Panamericanas, es dinero, va contra el desarrollo de la sociedad, autorizarlas nos impactará negativamente”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.