CULTURA
El alto valor del deporte: Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Futbol, por Esteban Trelles Meza //
Definitivamente no existe actividad alguna que se compare a las diversas disciplinas deportivas existentes en el mundo que los Juegos Olímpicos, en donde la supremacía de algunos individual o de conjunto, prevalece sobre los demás en la disputa de excelencia y la búsqueda del pódium para sobresalir entre países diversos en una competencia de honor, gallardía, nobleza y espíritu de lucha brindándose al máximo en aras de la gloria deportiva.
No es un evento lucrativo de quienes sean los ganadores y tener una compensación, bonificación o premio en dinero, es el espíritu que prevalece de los antiguos griegos que una corona de laurel era el premio de aquellos que destacaban por encima de los demás, en el que no existen enemigos sino adversarios que con nobleza competían entre sí que como la frase célebre de los Juegos Olímpicos modernos en París por el Barón Pierre DeCoubertain: “Lo importante no es triunfar sino competir”.
Eata frase filosófica dice mucho en su contexto con enorme profundidad, donde existe la competitividad y el esfuerzo mayúsculo para salir airoso con la enorme satisfacción de ser mejor que su oponente deportivo, que tiene un mérito especial pues se representa con dignidad con país diverso como lo mejor de cada entidades, que es un triunfo singular de los atletas mismos que con gallardía y entrega absoluta compiten con el propósito de escuchar su himno nacional en la obtención de la medalla de oro, la máxima satisfacción de una aspiración leal que puede tener un deportista de élite que se entregan en cuerpo y alma al prepararse cotidianamente con arduos y excelentes entrenamientos para llegar a la justa deportiva y ser el mejor de todos en la especialidad que dominan.
El Comité Olímpico Internacional (C.O.I) tiene más afiliados de países que la propia ONU que esta última trata, los aspectos políticos-sociales de gobernanza de cada país, con diversas posturas ideológicas propias respetando todo tipo de posicionamientos entre sí; capitalistas, comunistas, progresistas, etc. De diferentes expresiones, posicionamientos y pensamientos distintos tratándo de prevalecer la concordia y la paz mundial.
La cultura y el desarrollo de los pueblos de las grandes potencias marcan supremacía en sus deportistas que apoyan no solo con recursos económicos, sino formativos como becas universitarias, forjando profesionistas diversos para beneficio de todos.
Los Juegos Olímpicos se llevan a cabo cada 4 años en diferentes países de los cinco continentes donde algunos repiten, ya sea por infraestructura adecuada por conflictos bélicos e incluso insolvencia económica u otros factores, donde precisamente se promueve la participación de todos.
En las Olimpiadas convergen todo tipo de personajes de países encumbrados o bien el desarrollo de los mismos, donde el “Patito feo” pudiera ser el Continente Africano que tiene países en extrema pobreza y no se pueden dar el lujo de competir mientras no se cubran sus necesidades básicas de alimentación y subsistencia mismas, incluso existe la monarquía que en Europa son ya honoríficos que como el caso específico de Gran Bretaña con la Reyna Isabel II, donde la política la maneja el parlamento inglés, lo mismo que España con el Rey Juan Carlos que pasó su mandato al hijo donde realizan actividades diplomáticos en su país y el mundo con su personalidad e influencia que aún poseen donde sus democracias eligen a sus gobernantes.
Como toda actividad humana los deportistas cumplen un ciclo deportivo dependiendo de las condiciones individuales de cada deportista que algunos tienen el privilegio no solo de concurrir a las justas olímpicas sino mantenerse en el medallero que es algo excepcional y digno de elogios, nosotros como país tenemos a María del Rosario de Tae Kwon Do que en tres eventos conquistó oro, bronce y plata respectivamente de 12 años de disciplina y en deportivas enlistándose al Ejército mexicano como patriota al servicio de su país, haciendo carrera militar en un caso extraordinario que un personaje represente a su país deportivamente hablando y después dedique su vida para la salvaguarda del mismo recordando al atleta medalla de plata del Sargento Pedraza (‘68) o el propio capitán Mireles, el más grande en la historia de nuestro país estando en el medallero en 4 justas de casi 20 años de disciplina deportiva en ecuestres con la complicidad de sus equinos instruidos y forjados por él mismo.
México tiene héroes deportivos que pasan desapercibidos en su retiro de actividad deportiva que el Estado debería mantener de por vida con la simplicidad de asistencia social médica, vivienda digna (Infonavit mínimo ), pensión alimentaria que por supuesto no existe y serviría de ejemplo a seguir entre la niñez y juventud, carente de ideales y héroes.
Lamentablemente lo de hoy hay mucho espacio y atención a la apología del crimen con los narcotraficante, como personajes centrales, con series televisivas, corridos de canciones, incluyendo el espectro pagano religioso de la “Santa Muerte”, que es lo único que prolifera en los tiempos de violencia extrema que tiene que nuestro país que cada sexenio crece de manera potencial.
El escenario de tanta violencia resulta desolador. Existen muertos y desaparecidos como nunca en la historia y lo más lamentable, no hacemos nada para remediarlo y no es que me salga del tema deportivo sino todo lo contrario, es poner el dedo en la llaga de la problemática delincuencial donde el Estado no fomenta los valores, no solo de manera pedagógica que es su obligación, sino enfatizar en el deporte precisamente como medida preventiva forjando al infante en escuelas públicas con la obligatoriedad.
La asignatura en diversas disciplinas deportivas adiestrándolos en teoría y práctica en su actividad favorita deportiva que repetimos los pequeños adolescentes en precarias condiciones de pobreza extrema, las jovencitas que quieran ser teiboleras y los jovencitos sicarios, propiciada por la indiferencia de la sociedad y la miopía del propio Estado que no se preocupa y ocupa por ese sector vulnerable haciendo caso omiso de su existencia.
En conclusión, debemos establecer que el deporte es la panacea adecuada para tener una sociedad mejor conformada por personas de bien evitando la autoridad proliferen “las alitas”, que no son otra cosa que sitios de consumo de bebidas embriagantes que crecen con esos vicios en la formación y conducta que realmente no les damos herramientas de asistencia como sociedad civil en el que todos tenemos responsabilidades compartidas.
CULTURA
Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias
La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.
En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.
Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.
Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.
Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.
Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.
La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.
El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.
Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.
INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.
A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?
El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA
En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA
Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.
Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CULTURA
El Mazapán Parade 2026 arranca con sabor a México: La trascendencia cultural de este alimento

– Por Francisco Junco
Con un aire festivo y lleno de orgullo local, se dio el banderazo oficial del Mazapán Parade, un evento que busca rendir homenaje al dulce más emblemático de la ciudad y, al mismo tiempo, proyectar a la capital jalisciense al mundo como una tierra de tradición e innovación cultural.
La iniciativa no solo celebra al mazapán como ícono de identidad tapatía, sino que también abre un espacio para la creatividad, el arte urbano y la convivencia social, con decenas de piezas monumentales intervenidas por artistas locales y nacionales que transformarán las calles en un museo al aire libre.
Fue la tarde del jueves 21 de agosto cuando Tlajomulco tenía un aire festivo, desde el primer momento en que los invitados comenzaron a llegar. Las sonrisas y los abrazos llenaban el salón, en la sede de la fábrica de Dulces de la Rosa, donde todo estaba dispuesto para el lanzamiento de un evento que promete dejar huella.
En el centro de la celebración, Enrique Michel, vestido de negro con una sobriedad elegante, irradiaba alegría. Se le veía emocionado, repartiendo saludos, como anfitrión que abre las puertas de su casa para honrar a la cultura mexicana, representada, en un dulce, que ya forma parte de la memoria colectiva.
A su lado, con la serenidad de quien sabe que está sosteniendo un proyecto de gran trascendencia, María Laura Anaya lucía un vestido rojo que resaltaba con fuerza entre el ambiente decorado con motivos mexicanos. Ella, consejera de la Fundación Enrique Michel Velasco, se movía entre los invitados con un aire de gratitud, consciente de que lo que estaban a punto de anunciar se convertiría en un hito artístico y cultural para Jalisco.
La celebración tenía un sello profundamente mexicano. El banquete, pensado al detalle, buscaba rendir homenaje a las raíces de la región, a la cocina tradicional que ha acompañado las fiestas familiares y populares durante generaciones.
El ambiente se encendió cuando el Mariachi Oro y Plata arrancó con los primeros acordes de “Viva el Mariachi” y “El son de la negra”. La música vibraba en el corazón del salón. También el grupo norteño “Alegres de Tlajo” subió al escenario para mantener vivo el ánimo festivo.
En medio de este ambiente, Enrique Michel explicó el propósito del Mazapán Parade 2026 y aseguró que “vamos a tener una serie de mazapanes en diferentes avenidas, en el aeropuerto, y en los estadios de fútbol”, detalló, subrayando la dimensión que tendrá el proyecto, pensado para coincidir con el Mundial del próximo año.
La iniciativa no se limita a la exhibición, como explicó Michel Velasco, la idea busca que el mazapán trascienda como un símbolo cultural. “Esto lo estamos haciendo para celebrar a uno de los mejores artistas que tiene la escultura”, afirmó.
Para él, la importancia radica en que los visitantes del Mundial encuentren un punto en común que los acerque a México. “Que es precisamente el mazapán”, señaló.
Y es que después de más de cincuenta años de esfuerzo, la empresa cuenta con certificaciones internacionales que le abren las puertas a todo el mundo. “Tengo ISOS que nos dan la puerta abierta a todo el mundo. Me siento muy contento, orgulloso y satisfecho, porque sobrinos, hijos, siguen aquí creciendo la fábrica”, compartió con un brillo especial en los ojos, reflejo del legado familiar en marcha.
El orgullo también se mide en cifras. Actualmente, Dulces de la Rosa genera más de siete mil empleos, de los cuales tres mil 100 corresponden a la planta más grande de Latinoamérica en su ramo. No se trata sólo de dulces, se trata de trabajo, estabilidad y futuro para miles de familias, afirmó el director general de Dulces de la Rosa.
María Laura Anaya, explicó el trasfondo del proyecto y aseguró que “el objetivo del Mazapán Parade es acercar la cultura a través del arte, y con ello vinculamos la educación”.
Añadió que el festival contará con quince esculturas de mazapán intervenidas por artistas plásticos de renombre. “Estamos muy contentos por la apertura del gremio artístico y la confianza en el legado del señor Michel”, afirmó.
La lista de participantes es internacional. Entre ellos destacaba Aram Cortez, que celebraba quince años de trayectoria artística, y el príncipe Lorenzo de Médici, quien viajará desde Italia para intervenir una de las piezas, que después se exhibirá en la fundación de su familia.
“Esto es internacional”, dijo con énfasis María Laura, “el continente está presente: Chile, México y Europa. Vamos a celebrar el Día Internacional del Mazapán el 24 de enero y será una caravana por todo Jalisco, después por otros estados y luego Estados Unidos”.
Llegó entonces el turno de Aram Cortez, quien habló con emoción contenida. Y apuntó que “este proyecto nació en mi mente por allá del 2019, como un sueño lejano, pero poco a poco fue tomando forma gracias a la confianza del señor Enrique Michel y de María Laura”, dijo.
Después, Ignacio Gana, reconocido escultor chileno, tomó la palabra y dijo que para él “el arte es el bálsamo de la vida. Es alimento para el espíritu y lo que ha hecho don Enrique a través de esta convocatoria es dejar un legado”.
El artista comparó la trascendencia del arte con los testimonios históricos de la humanidad. “El arte es el mejor ejemplo para dejarle a las nuevas generaciones una muestra de cómo se hacen las cosas con amor, como lo ha hecho don Enrique”.
El mazapán, en ese instante, se convertía en un símbolo de unidad. Lo que nació como un experimento en un taller sencillo, hoy se había transformado en un emblema de México que se exporta a 38 países.
Alfonso Martorell, en representación del gobernador Pablo Lemus, tomó la palabra para reconocer la trayectoria de Michel. “Queremos agradecer de manera muy especial a don Enrique Michel, quien con su visión ha logrado que un dulce tan sencillo se convierta en un emblema de México y del mundo”, expresó con solemnidad.
Martorell destacó que el Mazapán Parade es reflejo de lo que representa Jalisco, raíces firmes, cultura viva y la capacidad de compartir con el mundo lo mejor de sus pueblos mágicos, su arte y su gastronomía.
Cuando llegó el turno final de Enrique Michel, el empresario habló con sencillez y emoción. “Les agradezco mucho que estén aquí y que formen parte de este grupo que quiere hacer el bien a la sociedad”, dijo, cerrando un ciclo de discursos que había estado cargado de gratitud y esperanza.
Y así, entre música de mariachi, platillos tradicionales y cocteles de mazapán, el Mazapán Parade 2026 dio su banderazo de salida. Una fiesta mexicana que reunió arte, cultura y orgullo, y que promete llevar a Jalisco y a México más allá de sus fronteras, con un dulce que se ha ganado un lugar en el corazón del mundo.