JALISCO
El caso de Chayo: Rostros y realidades

Opinión no pedida, por Armando Morquecho //
Hace unos meses, en abril, para ser más exacto, me encontraba recorriendo la famosa y tradicional ruta gastronómica de San Nicolás de Bari, y mientras realizaba este excesivamente calórico, pero delicioso paseo, me encontré con Chayo, ella estaba afuera del templo y pedía limosna junto a su hijo Enrique, quien desde hace unos años, fue sentenciado a utilizar una silla de ruedas de por vida, esto debido a la parálisis cerebral que se le detectó en la infancia.
Al ver a Chayo y a su hijo, me acerqué a ella, y comenzamos a platicar. En ese momento, no pudimos intercambiar muchas palabras y solamente hablamos de la hora en la que llegaba, la hora a la que se iba, y sobre las complicaciones en el transporte público para trasladarse con su hijo, me comentó que son muy pocos (por no decir ninguno) los choferes que se detienen para subirla, aun cuando tienen la rampa para personas que la requieren.
Pero ahí no termina la cosa, yo quería hablar más con ella y por eso le pedí que me recibiera en su casa para poder hacerlo. Fue así que días después, Chayo me recibió en su casa (rentada) ubicada en la calle Sexta Sur, en la colonia Jardines de Nuevo México. En esta ocasión, con un poco de más tiempo, nuestra conversación fue más larga y obviamente con más detalles.
Chayo me comentó que su principal ingreso era lo que obtenía de las limosnas en San Nicolás de Bari, ya que a la semana esto le dejaba aproximadamente entre $700 y $800 pesos, lo cual, le servía demasiado, ya que con esto, ella podía comenzar a ahorrar para pagar la renta de la casa en la que estábamos platicando, así como otros gastos como son la luz, el agua y el gas, pero eso sí, ella fue muy clara: no todos los meses tenía la oportunidad de pagar todos estos servicios que les acabo de enlistar, en algunas ocasiones, ella tiene que decidir cuál necesitan más ella y su hijo.
También, me comentó que otra de sus fuentes de ingreso es la venta de ropa usada, la cual vende afuera de su casa los viernes, sábados y domingos, siendo el domingo el mejor día puesto que vive a 2 cuadras de un tianguis; aunado a esto, a Chayo le dan la oportunidad de vender algunas artesanías de Tonalá, pero, no se queda toda la ganancia, sino que solo se lleva una comisión de $1 peso por artesanía vendida.
Pasando a otros temas, le pregunté si contaba con algún apoyo por parte del gobierno estatal, municipal, o bien, del gobierno federal, ella me dijo que no. Para empezar, no cuenta con seguridad social, lo cual es obvio ya que carece de empleo y por ende, de recursos para añadirse al régimen de incorporación voluntaria de algún sistema de seguridad social, mientras tanto, en lo que respecta a los tres niveles de gobierno, para no hacerles el cuento largo, no cuenta con ningún apoyo por parte de ellos, es decir, Chayo y su hijo están solos frente al mundo.
La situación de Chayo no es única, ella es una de miles en Zapopan y millones en México que se encuentran luchando día con día contra una situación que vulnera su dignidad, que limita sus derechos fundamentales, que impiden la satisfacción de sus necesidades básicas, y que al mismo tiempo, dificulta su integración social.
Pero ojo, esto no se trata de banderas, colores o partidos, esto se trata de un problema con raíces muy profundas que lleva existiendo y creciendo aceleradamente desde hace muchos años, por ello, ver como algunos funcionarios públicos lucran discursivamente con situaciones como estas, para crecer en las encuestas y desprestigiar a sus rivales es verdaderamente absurdo, puesto que personas como Chayo no están en esta situación desde el 2015 o desde el 2012, sino que la han enfrentado desde el momento en el que llegaron al mundo.
Por eso mismo, resulta tan preocupante como la Administración Pública, en todos sus niveles y sin importar el partido, se ha olvidado de ellos y se ha dedicado a construir programas sociales de escritorio que están totalmente alejados de la realidad de un importante número de ciudadanos.
La pobreza es todo un tema en Zapopan, municipio en el que las desigualdades y contrastes reinan, y sí, yo se que también es un tema en Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y en cualquier municipio no solo de Jalisco, sino del país, pero esta vez, al ser zapopano, quiero darle atención a los problemas de mi hogar.
En Zapopan, casi el 30% de la población se encuentra en una situación de pobreza, es decir, aproximadamente 400 mil personas comparten la situación de Chayo en el municipio, también, aproximadamente el 28% de la población en Zapopan se encuentra en estado de vulnerabilidad por carencias sociales, es decir, carecen de alimentación o tienen rezago educativo, o carecen de acceso a servicios de salud, de seguridad social o a espacios de vivienda de calidad o dignos, o bien, juntan todos y cada uno de estos elementos.
Acabar con la pobreza es probablemente uno de los discursos más repetitivos de la escena política, y al mismo tiempo, es probablemente el discurso que más hartazgo ha generado en la sociedad, ya que lamentablemente, los hechos, hablan por sí mismos y acabar con la pobreza o al menos, disminuirla y aumentar los índices de igualdad, no han sido nada más que una promesa utópica con la que muchos creen que pueden lucrar.
Pero bueno, este espacio siempre he querido que sea uno reflexivo y no reaccionario, por eso, quiero cerrar mi columna esta semana haciendo énfasis en lo que he estado señalando en más de una ocasión: como generación debemos cambiar el chip, y por lo tanto debemos entender que hoy más que nunca, necesitamos dejar las palabras y los discursos para los eventos intramuros de nuestros partidos, y comenzar a tomar acciones claras y concretas, como por ejemplo, recorrer el territorio para conocer nuestro entorno y evidentemente, para sensibilizarnos con las situaciones que nos rodean, y también, participar a través de cualquier espacio público para poder aportar algo que nos permita cambiar por completo el rumbo.
No obstante, las autoridades e instituciones deben dejar de lado el ego y la soberbia que las vuelve herméticas, para así, demostrar apertura y voluntad política a la hora de construir de manera representativa y de la mano de todas y cada una de las personas que tienen algo valioso que aportar a la vida pública, no solo de su país o de su estado, sino de su municipio.
Solo así, lograremos, por ejemplo, que las políticas pertinentes para mejorar la hacienda pública, el ingreso, y la ejecución del presupuesto, se realicen a través de un análisis que valore la realidad a la cual se aplicarán dichas políticas, para que estas respondan de manera eficaz y eficiente a las necesidades de la ciudadanía.
Por otro lado, este tipo de dinámicas que se pueden gestar a través de la colaboración entre ciudadanos y autoridades, pueden servir para que no solo las políticas económicas se construyan con un poco de perspectiva social, sino también para que las políticas de salud, de transporte y vialidad, entre otras, se construyan con esta misma característica, ya que las fallas en estos rubros, alimentan también la desigualdad.
La pobreza no es un discurso, la pobreza es una realidad, tiene nombre y apellido, tiene rostro.
JALISCO
Jalisco atiende la exigencia de coordinación con la federación en materia de seguridad

– Por Mario Ávila
En el marco de la LI reunión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad, el gobernador, Pablo Lemus Navarro, sostuvo un encuentro privado con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, para seguir dando resultados.
En la reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, efectuada en presencia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y de los 32 gobernadores del país, se aprobaron acuerdos y se revisaron los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
También se acordó mantener y profundizar la reducción de los delitos de alto impacto mediante el uso de tecnología de punta, equipamiento de primer nivel, capacitación de cuerpos policiacos y un canal de comunicación permanente entre las instituciones.
Lemus presentó a los secretarios el nuevo esquema y modernización del sistema de videovigilancia avanzada denominado Escudo Jalisco C5, con el cual se busca optimizar la prevención del delito, agilizar las respuestas a emergencias y mejorar la interoperabilidad entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal).
PERSONAS DESAPARECIDAS
Y en una muestra de que Jalisco trabaja de manera coordinada los tres niveles de gobierno para fortalecer la seguridad en todo el país, se determinó incrementar la transversalización armónica de las legislaciones con leyes que ayuden a la búsqueda de personas y mejorar el protocolo contra el reclutamiento forzado.
El gobernador les hizo saber a los funcionarios federales que con el programa “Legado: Programa de Apoyo a Policías del Estado y su Familia” se busca que Jalisco tenga la policía mejor pagada y con las mejores prestaciones del país. Además, las hijas e hijos de las y los elementos de seguridad tendrán la oportunidad de estudiar en universidades privadas y contar con apoyos económicos.
MUNDIAL 2026
Dado que Guadalajara será sede de tres partidos del Mundial 2026, el encuentro también incluyó la planeación de estrategias específicas en seguridad, como:
-
Dispositivos especiales de vigilancia.
-
Mecanismos de intercambio de información.
-
Operaciones de inteligencia.
-
Protocolos de reacción inmediata.
JALISCO
Jalisco amplía protocolo de choques lamineros para agilizar tránsito y reducir riesgos

– Por Francisco Junco
A partir de septiembre, los automovilistas en Jalisco contarán con un protocolo más amplio para atender percances viales menores. El llamado choque laminero, que hasta ahora solo contemplaba colisiones por alcance, incorporará también los incidentes ocasionados por corte de circulación.
La medida busca que los vehículos involucrados se trasladen de inmediato a un sitio seguro, evitando embotellamientos que afectan tanto la movilidad como la seguridad de quienes transitan por las vialidades.
El convenio entre la Secretaría de Transporte y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá que 34 aseguradoras apliquen este procedimiento, garantizando una atención más ágil y reduciendo tiempos de espera.
Y es que de acuerdo con las cifras oficiales, entre diciembre de 2024 y agosto de este año se registraron 43 mil 295 siniestros entre asegurados en la entidad, de los cuales 18 mil 12 fueron choques por alcance y 4 mil 10 por cambio de carril, lo que confirma la relevancia de ampliar el protocolo.
El objetivo no es solo liberar las vialidades con mayor rapidez, sino también salvaguardar la integridad de conductores y acompañantes, así como la de otros automovilistas que pueden verse expuestos al circular cerca de un percance sin atender. Al reducir el tráfico, la medida también contribuye a bajar los niveles de contaminación en zonas de alta circulación.
Este procedimiento aplica exclusivamente a quienes cuentan con póliza de seguro y en situaciones donde no existan personas lesionadas, daños a terceros ni afectaciones a la infraestructura pública. Con esta medida se pretende que los percances de bajo impacto dejen de convertirse en problemas mayores que colapsan la ciudad.
Para los conductores, el protocolo implica pasos sencillos, lo primero es llamar a su aseguradora, proporcionar la información al ajustador y mover el vehículo únicamente cuando reciba la instrucción. Con ello, Jalisco refuerza la apuesta por una movilidad más segura, ordenada y responsable.
JALISCO
Lanzan «Presente Profe», plataforma para que docentes se apoyen entre sí

– Por Mario Ávila
En busca de construir una red colaborativa de docentes que se apoyen, se escuchen y se inspiren mutuamente, la asociación civil Mexicanos Primero Jalisco lanza «Presente Profe», una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y fortalecer la labor docente en Jalisco.
Esta propuesta nace con el objetivo de que los maestros tengan un espacio seguro y propio para compartir su labor, dialogar sobre los retos que enfrentan y conectar con quienes, como ellos, creen en el poder transformador de la educación. “Este sitio tiene como propósito reconocer y visibilizar todas aquellas acciones que realizan las maestras y los maestros en favor del aprendizaje, la equidad, la inclusión, el liderazgo, la convivencia escolar, entre otros temas clave», planteó Lucero Corona Puga, responsable del área de vinculación docente, de Mexicanos Primero Jalisco.
La plataforma www.presenteprofe.com contiene cuatro secciones:
1. Proyectos educativos, en donde docentes de educación básica de escuelas públicas de los 125 municipios de Jalisco podrán compartir sus proyectos educativos, así como su experiencia docente a través de un repositorio de iniciativas educativas.
2. Bitácora: Será un espacio para compartir emociones, reflexiones y vivencias del día a día escolar.
. Notiprofe: Albergará noticias relevantes del ámbito educativo contadas desde la mirada docente y con impacto en la práctica diaria.
4. Podcast «Presente Profe»: Regresa con nuevos episodios quincenales conducidos por Lucero Corona Puga y el profesor Manuel Maciel Saldierna, director de la Escuela Secundaria Mixta 56 Juana de Asbaje.