ENTREVISTAS
Benjamín Fernández, creador de Black Coffee Gallery: El coleccionista y promotor de arte más importante de México

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
(Primera de tres partes)
«¡Ya te fregaste, de aquí para adelante no vas a parar!» Esas palabras salieron de los labios de su tía cuando Benjamín Fernández hizo la primera compra de una obra de arte en Oaxaca. Fue un cuadro del pintor Rolando Rojo.
“Tuvo razón, la verdad fue y es un vicio”, expresa Benjamín al evocar cómo inició su colección allá por 1998 y que hoy está considerada de las más voluminosas, valiosas y variadas del país.
“La verdad nunca me imaginé, nunca pensé hasta dónde llegaría en el mundo del arte, es una pasión, no me he hecho rico con los libros, pero cómo gozo, cómo lo disfruto, porque me ha permitido conocer el mundo de los artistas que es fascinante”.
“Es lo mejor que me pudo pasar en la vida”, asienta.
“En Oaxaca me llevé con muchos artistas cuando comencé a coleccionar. Un día le dije a mi tía que quería conocer a los artistas, ver qué pintan, cómo le hacen, cómo viven, dónde están sus talleres. Y empecé con el tour cultural”.
Esa pasión lo ha llevado precisamente a meterse de lleno al arte con la creación de la Fundación Black Coffee Gallery desde hace 13 años y la construcción del Museo Internacional de Arte que levanta en Zapopan desde 2017, cuya obra física está a un 95% de su conclusión.
Hoy por hoy tiene las mejores colecciones del mundo de artistas mexicanos universales como los oaxaqueños Rufino Tamayo y Maximino Javier; cuenta también con un buen número de acervos de Rafael Coronel y Francisco Toledo.
“SE ME HIZO UN VICIO”
“Se me ha hecho un vicio muy bonito, la verdad es divertido y toda la riqueza que tiene México en estos artistas y lamentablemente muy poca gente los apoya, sólo la gente que le gusta la obra de arte”, comenta en amplia entrevista con el Semanario Conciencia Pública al invitarnos a dar un tour por el museo que construye y cuya obra física prácticamente está concluida. Falta lo más importante, el equipamiento y su vestimenta.
Hoy Benjamín está considerado uno de los mejores coleccionistas de México. Tiene en su acervo obras de más de 500 artistas, destacando obras del Maestro Rufino Tamayo y de Maximino Javier que son las más completas que tenga un coleccionista, así como de Rafael Coronel y Francisco Toledo.
La sencillez es el sino de la personalidad de Benjamín. De nacimiento oaxaqueño, el destino lo trajo a Guadalajara, ciudad de la que se enamoró y la causante es una tapatía, madre de sus tres hijas. Benjamín se distingue por ser en el país uno de los principales promotores del arte, junto con un grupo de personas afines.
Black Coffe Gallery, es el espacio donde se da impulso a los valores del arte de México.
Benjamín niega ser un mecenas, como se le reconoce en muchos lados. “Me preguntas si me considero Mecenas, Mecenas importantes son los Sforza y los Médici que encargaban grandes obras, mi equipo y tu servidor desde nuestra trinchera, sin buscar un lucro, tratamos de hacer algo junto con las muy pocas personas que les interesa el arte, y poco a poco unimos las piezas del rompecabezas que en un futuro será un legado para las generaciones venideras”.
ASÍ FUE EL PRINCIPIO
Así lo recuerda Benjamín el nacimiento de una pasión que en pocos más de dos décadas lo ha llevado a estar entre los principales coleccionistas de obras de arte del país, como lo considera el experto en la materia, Alejandro Rodríguez.
“Mi tía tenía una galería de arte en Oaxaca y cuando ellos empezaron le manejaban la obra a Rufino Tamayo, Rodolfo Morales, Francisco Toledo, los artistas que en esa época eran los más representativo de México”.
“Ella me invitaba a las exposiciones de arte que organizaban y poquito a poquito me empezó a gustar las pinturas”.
“Me acuerdo muy bien de una exposición que tuvo de Rolando Rojo, me gustó una pieza y le pregunté”:
- Oye tía, cuánto cuesta este cuadro.
– Era un cuadro de 1.5 metros por 1 metro.
- Veinticincomil pesos -me respondió-.
Y le dije: apoco viene gente a comprar esto, es mucho dinero.
- Sí hay mucha gente que le interesa y compra.
Creo que me vio muy interesado, porque me quedé viendo mucho tiempo esa pieza y me dijo:
- Llévatela.
- Cómo cree tía, no tengo para pagarla. -Era cuando apenas empezaba a trabajar en un despacho.
Total, me convenció y me dijo: «págame cuando quieras».
- Tarde un año en pagarle.
VIVIR EL ARTE EN OAXACA
Al hablar de su pasión por el arte a Benjamín se le iluminan los ojos. “Oaxaca siempre ha sido un estado reconocido por sus expresiones artísticas y el arte conceptual. La mexicanidad del arte allí se expresa, las artesanías, quizá eso es lo que me generó ese gusto tan grande”.
“Esta pasión me ha permitido conocer a los artistas, ves cómo son, cómo viven, cómo piensan, ves otras cosas de ellos. Por ejemplo, he convivido mucho con el Maestro Maximino Javier, que es de mi tierra Oaxaca. Llego a mi tierra, le llamo y me dice, andas en Oaxaca, vente a echarnos unas chelas, unos mezcales”.
Maximino Javier es considerado el artista vivo más importante de México. “El maestro es muy sencillo. Tiene dos casas en Oaxaca, una de campo. La última vez que lo vi, antes de la pandemia, me invitó a esta última, no tenía sillas, en una piedra nos sentamos. Sacó una botella de mezcal, llevamos una botana oaxaqueña, quesillo, chapulines y todo lo demás. El maestro encantado de vernos a nosotros, platicamos todo lo que estamos haciendo, el museo”.
LE APASIONA MAXIMINO JAVIER
¿Cuál es tu artista preferido?
“Me apasiona Maximino Javier, es el artista vivo más importante de México. Está también Sergio Hernández, pero se me hace muy político. Maximino es muy sencillo y la verdad me encanta su obra y la colección de Tamayo.
Dice que le gusta mucho la obra de Amador Montes. “Empecé a coleccionarla y hoy es de los artistas más reconocidos. En el medio artístico le vende mucho a artistas de Televisa, me ha contado que ha ido a casa de Adela Micha, López Dóriga, ya está en Grandes Ligas”.
Benjamín tiene bastantes colecciones, pero la que más le apasiona es la de Rufino Tamayo.
Fiscalista, empresario, mecenas cultural…
“Tengo la dicha de tener buenos amigos en la cultura, muchos artistas, la verdad es que no soy restaurantero ni sé nada de café, pero me llamó mucho la atención que la gente conozca a los artistas mexicanos que son importantes. De no haber sido por el arte, no tendría sentido mi vida. Cada año hacemos las ediciones, son libros bien hechos, de buena calidad”.
¿Vale la pena invertir en arte?
“Sí, es una inversión sabiendo por dónde, tienes que conocer la trayectoria del artista, lo que está haciendo, dónde se mueve, si tiene una galería que lo represente, su currículum. Son libros de buena calidad, el artista sale beneficiado. Tengo muchos amigos artistas, de Oaxaca, México, Nayarit, artistas importantes. Lo que quiero hacer es que la gente conozca de arte”.
El arte te abre todas las puertas…
“Sí, todas. Mucha gente está metida en eso, a través de los cafés tratamos que la gente entienda, porque muchas veces la gente se cohíbe o le da pena ir a un museo por su desconocimiento y les dirán que son ignorantes, pero nunca es tarde para aprender de arte”.
Eres el coleccionista número uno del país…
“Hay otros nombres, pero sí todo lo que se ha logrado con los artistas tiene mérito. Además, me apasiona, está muy ligado a todo lo que se ha hecho. Es lo poquito que podemos hacer nosotros con todo esto, compramos en Oaxaca directo a los productores, luego apoyamos a los artistas como se puede y deriva en la fundación”.
EL MECENAS
“No me considero Mecenas, con el tiempo a lo mejor hice muy bonitas amistades con los artistas, porque me apasiona su arte y a veces llegamos a un convenio de las obras que les compraba, por ejemplo, libros que hicimos en Black Coffe, llevamos 12 ediciones, cada año hacemos una, en el 2020 no pudimos sacarla, las condiciones económicas que se vivieron en el país no lo permitieron por la crisis de Covid-19.
“Así es como hemos dado a conocer a los artistas, cada vez que salen los libros, le mando uno a los museos importantes de México y de Estados Unidos”.
LOS LIBROS
Durante los 13 años de vida de Black Coffee, se han editado 12 libros sobre las obras de los artistas. “Cada año sacamos una, en el 2020 no pudimos sacarla por condiciones económicas difíciles que se vivieron en el país y estoy viendo si vamos a seguir con esas impresiones de libros, son caras, su costo es superior al millón de pesos, sacamos una edición grande de 3 mil ejemplares. Así es como hemos dado a conocer a los artistas”.
“Cada vez que sale un libro, le mando un libro a varios museos importantes de México y de Estados Unidos”.
“Tengo varias cartas del maestro Francisco Toledo cuando le mandaba los libros y me decía: “Muchas gracias Benjamín, bonitos libros de arte”.
Para la elaboración de los libros participan varios escritores y los hacen de varias colecciones, no sólo de su acervo y en esta empresa Paty Montelongo ha hecho un gran trabajo, ya que ha elaborado 10 de los 12 libros.
Benjamín, aparte de las ediciones de Black Coffee ha apoyado 30 ediciones más, ya sea comprándole a artistas libros o patrocinándolo con la compra de un cuadro para que ellos puedan pagar la producción del libro.
Cita el apoyo que brindó para la elaboración del libro del maestro Ismael Vargas que sacó una edición muy bonita de cerca de 400 páginas.
“Los artistas venden los libros, pero en México a muy pocas personas les gusta comprar libros. Leemos poco y menos libros de arte”.
“No nos hacemos ricos con estas ediciones, pero moralmente sí porque estamos dando a conocer a los artistas”.
“Estoy viendo si vamos a seguir con esas ediciones, son caras, la inversión es de más de un millón de pesos, ya que sacamos una edición grande de tres mil ejemplares”.
Próxima edición, Benjamín nos platicará sobre cómo nació la idea del Museo Internacional de Arte y por qué decidió construirlo en Jalisco en vez de Oaxaca, que es la tierra donde nació y en la que vivió hasta los 18 años antes de salir a estudiar a Monterrey.
EL NACIMIENTO DE BLACK COFFE GALERY
El parteaguas en la vida de Benjamín Fernández fue la creación de la Fundación Black Coffee Gallery en 2008.
Al principio nuestro personaje coleccionaba obras de pintores oaxaqueños. Y solía convivir con ellos. Estar en largas tertulias, hablando de arte.
“En 2007 nace mi primera hija. Vivía frente a un Starbooks que estaba frente a mi departamento, adonde me iba a trabajar con mi laptop. Veía mucha afluencia de personas en el café”.
“Pensé, sí a mi me gusta el arte, porque no crear un café galería y exponer obras de artistas”.
“Un día fui a Oaxaca e invité a mis amigos (…) Oigan, voy a hacer esto, que les parece, cada quien empezó a opinar”.
“Amador Montes planteó poner una escultura en cada café. Allí mismo se puso a hacer el diseño, una taza que se convirtió en el ícono de Black Coffee. Tenemos una en cada café, es una escultura de resina por 2.5 de alto”.
Cada uno de los artistas fueron dando sus ideas y Amador Montes me dijo: “Vamos a abrirlo, pero vamos haciendo un libro”.
“Oye, pero falta un mes -le dije- “.
“Ya lo sacas después -me respondió. Y así fue. Son 12 libros los que hemos editado
“Ahora tengo cerca de 40 tazas hechas por los artistas. En un futuro voy a hacer un libro dedicado a las tazas. Hay mucho por hacer en el campo del arte para poder plasmarlo en libros, lo malo es que el dinero es limitado y el gobierno muy pocas veces te apoya”.
El primer café que se abrió fue el de Cordilleras y Patria en Zapopan.
“Y así me nació la idea de sacar un libro cada año y dar a conocer a ciertos artistas, para ellos es muy difícil hacer esto, promoverse, hacer un libro, para que la gente pueda conocer tu obra, zapatero a tus zapatos”.
En la primera edición apareció la obra de Amador Montes. Agarramos el hilo y este 2021 se cumplieron 13 años con Black Coffee y quiero sacar una edición conmemorativa”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
ENTREVISTAS
Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

-Por Mario Ávila
“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.
Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.
A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.
Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.
“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.
En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.
POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS
En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:
“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.
PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS
Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.
Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.
En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.
LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN
En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.
En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.
En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.
No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.
Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.
Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).
Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.
Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.
LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE
“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.
Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.
Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.
La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.
También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.
La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III