Connect with us

NACIONALES

El gobierno y la SEP se lavan las manos: El otro decálogo para el regreso a clases

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

La SEP anuncia el regreso a las aulas de los estudiantes de educación básica, para ello la Secretaria de Educación, Delfina Gómez, presenta el decálogo de las acciones que deberán cumplir alumnos, padres y docentes, curiosamente, ninguna de ellas aplica para la responsabilidad de la autoridad educativa o los gobiernos estatales y federal, por el contrario el último punto es prácticamente deslindar al gobierno de lo que pase en los centros educativos.

En 12 minutos la titular de la SEP, entre diversos vicios de lenguaje, explicó en qué consistía el regreso a las aulas, comenzando por elogiar el proyecto de Aprende en Casa, del que no se presentó un diagnóstico al respecto sobre su eficacia y eficiencia en contraste con su millonario costo. Así como tampoco presentó un diagnóstico del estado actual de las escuelas, su infraestructura física educativa, de conectividad, materiales e insumos y estructura ocupacional completa. Estos 10 puntos son para el sistema educativo un insulto a la inteligencia de maestros, padres y alumnos, pues no da certidumbre a un regreso a las aulas seguro, cuando ni siquiera llegan los libros de texto gratuitos completos a las escuelas.

El regreso es una solicitud de todos, maestros quienes saben el rezago académico que dejó la pandemia, los padres quienes además de ver el atraso de sus hijos se vuelve un problema continuar con ellos en casa mientras ellos trabajan, finalmente de los educandos quienes han sacrificado una parte de sus libertades y derechos como el de la recreación y el estudio, además de la convivencia social como parte de su desarrollo. Pero todos ellos coinciden en que debe ser a través de una estrategia que garantice la seguridad sanitaria de toda la comunidad educativa.

Este es el verdadero debate, es lo que se esperaría de un ministerio o Secretaría de Educación, una serie de acciones que requieren inversión inmediata para ese sector que se pretende regresar a una nueva normalidad que aún no es normal, no en medio de una tercera ola con cepas nuevas del virus que tienen mayor potencialidad en contagio, síntomas, gravidez, secuelas e índices de mortalidad, que ahora también está afectando a niños.

Además, con los números crecientes que superan cualquier estadística de aquellos peores momentos del 2020 en nuestro país. Aquí, tendremos que decir que el acompañamiento y pronunciamiento a favor de esta estrategia por parte del SNTE a nombre de la mayoría de docentes también dejó mucho que desear.

El regreso seguro debe obligar a la autoridad educativa a cumplir con el otro Decálogo:

1.- Estructuras Ocupacionales Completas, es tiempo pertinente para exhibir la carencia de recursos humanos en las escuelas, principalmente en los niveles de preescolar y primaria, donde el personal cumple hasta con tres o más funciones por el mismo sueldo. Los maestros no deberían, por ninguna razón, realizar labores de limpieza, ni los padres de familia, es responsabilidad del estado, esto permitirá entender la necesidad de organización interna que llegan a establecer cuotas de aportación voluntarias, hoy prohibidas por el Congreso y el Gobierno Federal.

2.- Infraestructura física educativa pertinente, que las escuelas cuenten con los servicios básicos e instalaciones adecuadas para ello. Es momento de dimensionar la precariedad de las instalaciones indignas para nuestros estudiantes.

3.- Para el uso adecuado del cubrebocas en todo momento la SEP entregará paquetes de cubrebocas desechables KN95. El cubrebocas KN95 tiene un periodo de utilidad efectivo de hasta 72 horas, por lo que las escuelas requerirán un cubrebocas por cada alumno y personal para cambiar cada 3er día. Lo anterior por la seguridad de los menores, además de los trabajadores y las familias de ambos.

4.- Para el lavado constante de manos, la SEP entregará a cada escuela un kit de materiales de limpieza, en el que se incluirá también gel base alcohol entre el 60 y 80%, despachador automático para cada aula y/o espacio educativo de cada centro escolar, en la cantidad suficiente mientras sigamos en pandemia.

5.- Para el cumplimiento de la sana distancia, además de la señalética para la que se dotará de pintura balística y cinta de alta adherencia, la SEP enviará el mobiliario pertinente para todas aquellas escuelas con faltante de mobiliario o cuya condición no es propia para mantener la sana distancia.

6.- El gobierno federal hará una inversión prioritaria para la habilitación de los espacios abiertos, creando domos y auditorios al aire libre, en aquellos planteles educativos donde no cuentan con ellos.

7.- La SEP en conjunto con la Secretaría de Salud llevarán a cabo capacitación al personal, alumnos y padres para el correcto uso y aplicación de medidas preventivas contra el Covid-19, su detección temprana, así como se hará llegar un reporte diario con información actualizada y ubicación geográfica del comportamiento de contagios para la toma de decisiones que implican el servicio educativo, como medios de transporte, entre otros.

8.- Aplicar aleatoriamente a estudiantes y personal educativo pruebas rápidas para la detección oportuna del virus cuando menos cada 15 días (periodo que dura la incubación del virus).

9.- Línea telefónica y atención especial para estudiantes y trabajadores de la educación ante posibles contagios, de manera inmediata aplicar pruebas sin costo, dar seguimiento y atención a los casos comprobados, siendo este sector por la importancia en este momento que tiene el regreso a las aulas, una prioridad nacional, por lo que deberán tener preferencia en caso de requerir hospitalización.

10.- La SEP entregará una carta compromiso a estudiantes y trabajadores de la educación, donde se hace responsable en caso de saturación del sector salud público, del pago que genere por atención a casos confirmados Covid-19 en instituciones privadas. Así como la indemnización y pensión en caso de muerte por Covid-19 a deudos de los Trabajadores de la Educación.

Es tiempo de entender los resultados de los últimos tiempos en educación, hoy que se considera necesario e indispensable el regreso a las aulas, por todo lo que ello conlleva, es igual de inaplazable una mayor inversión en la educación, el tiempo de evaluación al magisterio evidenció que nunca fuimos el problema del sistema educativo, hoy la pandemia hace mas evidente y crudo el estado que guarda nuestro sistema, así como las asimetrías en el aprovechamiento académico escolar derivado de la atención y responsabilidad de las familias y sus capacidades económicas, urge regresar pero de manera segura, como urge replantear mas allá del texto en una reforma la inversión creciente, progresiva e integral a nuestro sistema educativo, por el bien de todos, primero la educación.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.

El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.

Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.

Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.

Continuar Leyendo

JALISCO

Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.

La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.

Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.

Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.

Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.

El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.

“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.

A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.

El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.

Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.

Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.

Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.

Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.