JALISCO
En Tala estará el nuevo tiradero metropolitano: Enrique Alfaro pierde el respeto al medio ambiente

Por Mario Ávila //
En un caos está convertida la política ambiental del gobierno alfarista cuando se está a cuatro meses de llegar a la mitad de la administración sexenal.
Más allá de los discursos grandilocuentes, la realidad exhibe los pobres resultados y la falta de respeto al medio ambiente de un gobierno que enarboló la bandera de defensa y protección al mismo desde el primer día de su gobierno con aquel evento en Juanacatlán en el que anunció el rescate al Río Santiago, considerado el río más contaminados del país.
Este es el contexto del enredo de un gobierno en el tema ambiental: La implementación de un sistema de verificación vehicular arranca a la mitad del sexenio y con fines principalmente recaudatorios.
El incumplimiento con la primera acción de su gobierno cuando ofreció sanear el río más contaminado de México.
El desdeñar proyectos como la construcción del Museo de Ciencias Ambientales despojando al proyecto de un presupuesto ya asignado de 140 millones de pesos.
El poner a la fuerza pública a disposición de proyectos urbanos como Iconia, desalojando violentamente a ciudadanos que reclaman la defensa del parque Huentitán, hacen evidente que el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez, le haya perdido totalmente el respeto al medio ambiente.
El cierre del basurero metropolitano de Los Laureles que no ha dado cumplimiento a los plazos establecidos y la imposición de establecer en el municipio de Tala el nuevo tiradero metropolitano al que se oponen tanto vecinos como la autoridad municipal.
Esto queda en evidencia en la entrevista colectiva del programa Los Sótanos del Poder conducido por Jorge Zul de la Cueva en la que participaron expertos en el tema de medio ambiente como Ann Barba, amplia conocedora del tema de la contaminación del río Santiago; Pedro Alcocer, arquitecto del Iteso e impulsor del proyecto “Anillo Primavera” y Andrés de la Peña, internacionalista y amplio conocedor de la problemática en el vertedero de Los Laureles y quien alerta de lo que ocurrirá en lo sucesivo con la instalación durante cinco años, de un basurero metropolitano en el municipio de Tala, Jalisco.
El crimen ecológico en El Salto y Juanacatlán
Ann Barba, periodista independiente, artista y activista ambiental, experta en el tema de crimen ecológico que sigue dañando la vida de las personas en El Salto y Juanacatlán, advirtió que “la calidad de vida en el Salto y Juanacatlán está permeada por esta situación que nos tiene sumergidos en una crisis ambiental y de salud desde hace más de 40 años; no hay soluciones concretas, se sigue lucrando con la causa, se sigue hablando de que es una situación muy grave, pero realmente las opciones que tenemos son muy pocas y por parte de los gobiernos son prácticamente nulas”, expuso.
Hay una serie de acciones -dijo-, que se toman a través de la comunidad, pero finalmente estamos luchando contra un monstruo de mil cabezas y contra nosotros mismos, que también generamos eso. Estamos organizándonos los vecinos, las comunidades para alzar la voz y decir que ya no queremos estar en esta situación, pero no hay avances, no se toma en cuenta la participación de los ciudadanos. De hecho, hubo hace un par de años el “Toxitour” al que vinieron eurodiputados y representantes internacionales, a ver este foco rojo, este infierno ambiental que se vive en El Salto de Juanacatlán, pero desafortunadamente los gobiernos locales no asumen la responsabilidad, ya no digamos el gobierno estatal que debería de solucionar las cosa en conjunto con el federal.
“Creo que las soluciones -abundó-, deben llegar también desde la sociedad organizada, actualmente trabajo en un proyecto que pretende limpiar o absorber los residuos jabonosos a nivel local en Juanacatlán, en la parte del río Santiago que nos corresponde al municipio, en el malecón, porque al caer el agua en la cascada del Salto de Juanacatlán se generan aerosoles”.
“Y esto es una iniciativa local, comunitaria que estamos armando colectivamente con cabello humano, haremos una colecta de cabello humano para elevar un dispositivo flotante que ya se ha visto en Japón y Francia, que usan el cabello como método de absorción principalmente para los aceites, los contaminantes con esta composición, limpiar un poquito el jabón para ver si eso nos ayuda sobre todo en la zona de La Cofradía de Juanacatlán, en donde tenemos más sustancias tóxicas en el aire también”.
Y aunque todos sabemos -recalcó-, que además de limpiar sería más fácil dejar de ensuciar, ya que los ríos se limpian solos, son ríos milenarios, nosotros somos los causantes y si seguimos permitiendo que las industrias contaminantes no tengan en funciones sus plantas tratadoras de residuos, va a seguir ocurriendo, nos vamos a gastar millones y no vamos a limpiar el río porque vamos a seguir contaminando.
Planteó que la solución al grave problema solo la ve en las nuevas generaciones. “Veo en los niños solo educación ambiental, es lo que recomiendo, en eso trabajo, en particular en Juanacatlán con un colectivo trabajo con los niños a través del arte en la educación ambiental, con la esperanza en las nuevas generaciones, en transmitirles la importancia de rescatar nuestro medio ambiente, siendo responsables con el uso de los recursos naturales”.
Eligen en Tala, el sito más dañino para instalar ahí el nuevo basurero
Pedro Alcocer, arquitecto del Iteso, con maestría y doctorado en Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Cataluña, académico e investigador, experto en el tema del bosque de La Primavera, habló en el programa conducido por los periodistas Gabriel Ibarra Boujarc y Zul de la Cueva y lamentó que para instalar el nuevo vertedero metropolitano se haya elegido en el municipio de Tala, el punto más delicado en materia de medio ambiente.
“Ha salido la noticia -expuso-, que el basurero de Los Laureles pretende moverse por cinco años a una zona muy cerca de Los Chorros de Tala, aproximadamente a un kilómetro del límite de la zona protegida del bosque de La Primavera, en la micro cuenca del río El Salado, que de alguna forma conecta dos puntos ambientales muy importantes para la región, que es el bosque de La Primavera y la Presa de La Vega”.
La presa De La Vega es sitio Ramsar internacional y el bosque de La Primavera además es área natural protegida, los dos tienen reconocimientos internacionales y justo en el punto que los comunica, habrá un basurero que procreará lixiviados y de alguna forma, filtración de mantos freáticos.
El académico comentó que “Anillo Primavera”, es un proyecto de investigación aplicada en el que participan estudiantes, profesionistas y un colectivo de personas que intentan generar las condiciones para la construcción social de la zona contigua al bosque de la primavera. “De alguna forma, nuestra visión del bosque es que las principales amenazas al bosque, no están en el propio bosque, a pesar de circunstancias como los incendios, sino que están en la zona externa al bosque y por lo tanto las estrategias más adecuadas para cuidarlo a largo plazo, digamos nuestro seguro para que el bosque siga existiendo, es tener mucho cuidado en qué hacemos y cómo hacemos las cosas en el entorno del propio bosque”.
En 10 años que nosotros tenemos documentando -dijo-, los problemas se han ido acelerando; este año que a mí me ha tocado estar al pendiente de los problemas del bosque de La Primavera, parece que ha sido de los más graves, no solo por el incendio, las inundaciones y ahora por el basurero.
“El bosque se quema por temas multifactoriales, en el bosque desde 1998 que existen registros, se ha quemado 72 mil hectáreas, que equivale a 2.5 veces de la superficie total del bosque que mide alrededor de 32 mil hectáreas… y en los últimos 5 años se han quemado 18 mil hectáreas, en el último año 11 mil hectáreas lo que quiere decir que tenemos una tendencia de degradación, más o menos cada 10 años en los últimos 23 años que existen los registros, tenemos la tendencia que se están quemando 30 mil hectáreas equivalentes a la superficie total del bosque”.
“Esto se debe mucho a que unas causas sí son intencionales -abundó-, otras tienen que ver con descuidos, otras tantas son por ‘mala leche’ e intenciones para cambios de uso de suelo. Existe una intención reiterada y existe ignorancia también. Lo cierto es que tampoco a lo largo de todo este tiempo hemos visto un desarrollo formal al interior del bosque, al interior de la zona protegida; muchos desarrollos eso sí, al límite, pero al interior todavía no lo hemos visto. Lo que sí hemos visto es una serie de construcciones atomizadas al interior, digamos invasión hormiga, pero digamos quemar tanta superficie del bosque para construir una pequeña cabañita, no creo que sea el sentido”.
“También -precisó-, hay procesos de invasiones y muchas otras cosas, el crimen organizado de pronto también puede estar involucrado, es un problema sumamente complejo; pero repito, no es un tema nuevo sino que tenemos una tendencia, no es un tema de este año, tenemos que ver a raíz del problema para poder identificar lo que yo creo que es un problema de gestión sobre el bosque que no está relativamente clara, hay distintas visiones sobre lo que sí y lo que no se puede hacer, las restricciones para la población que entra al bosque, incluso no son claras. Yo creo que tenemos que poner muy claras las reglas del juego, creo que debemos hacer un pacto social sobre qué queremos para el bosque hacia el futuro y cumplir el compromiso.
Sí he visto concluyó-, que hay una disparidad de opiniones sobre lo que debería ser el futuro del bosque; hay quien dice que se va a convertir en parque urbano y otros como nosotros que estamos en esa posición, decimos que tenemos una joya ambiental y hay que hacer todo lo posible para que siga siendo un bosque, que el puma deba seguir existiendo ahí adentro.
Tiene que hacerse un trabajo social, un trabajo de identidad, será un trabajo muy complicado, pero no nos queda de otra más que asumirlo. Hay esperanza, por eso seguimos aquí, en la medida que generemos identidad con nuestras riquezas naturales, como es el bosque, que tengamos la experiencia de ir, de pasar un día de campo, de ver a las luciérnagas, solo así lo vamos a cuidar, yo creo que las nuevas generaciones son mucho más conscientes y los niños más aún.
Persianas, cortinas y toldos automatizados ‼Envíos a toda la República‼ ![]() -Sheer Elegance -Enrollables -Pánel Japonés -Romanas -Lohas -Tradicionales -Exterior -Retráctiles Presupuestos al 33 1435-9828 y 33 1817-0492 Consulta nuestro catálogo www.galeriadetallarte.com ![]() |
JALISCO
Logran pago a la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Francisco Junco
Después de más de veinte años de espera, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo promovido por el diputado federal Alberto Maldonado Chavarín, mediante el cual se solicita a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) instrumentar las acciones necesarias para indemnizar a la Comunidad Indígena de Mezquitán, en el municipio de Zapopan, Jalisco, por la ocupación de sus tierras en la construcción y ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo.
El documento legislativo recuerda que “en 2004 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes celebró un convenio con la comunidad indígena de Mezquitán para ocupar 26-93-22.80 hectáreas de sus tierras”, con el compromiso de cubrir una indemnización que nunca se cumplió.
Ante esa omisión, la comunidad emprendió procesos legales que derivaron en sentencias favorables por parte de los tribunales agrarios, mismas que no habían sido ejecutadas hasta ahora.
En su exposición de motivos, Alberto Maldonado y el grupo de legisladores firmantes sostienen que: “los diputados federales del grupo parlamentario de Morena, especialmente quienes representamos a Jalisco, solicitamos cumplir con las sentencias dictadas por los Tribunales Agrarios, bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios”.
En el documento legislativo, añaden, la resolución busca que “se haga justicia a esa comunidad y se concluya el proceso de indemnización que por más de 21 años ha quedado pendiente, afectando la dignidad, el patrimonio y los derechos de la Comunidad Indígena de Mezquitán”.
El punto de acuerdo aprobado por la cámara establece en su parte resolutiva que “la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes deberá instrumentar las acciones necesarias para el cumplimiento de las sentencias de los juicios agrario y de amparo, a fin de garantizar las indemnizaciones a favor de la comunidad indígena de Mezquitán, municipio de Zapopan, Jalisco, evitando con ello mayor afectación a su patrimonio y a sus derechos colectivos”.
Con este acuerdo, el Congreso federal reconoce formalmente la deuda histórica con la comunidad y respalda el derecho de los pueblos originarios a la reparación del daño.
En palabras del propio documento legislativo, la resolución se inscribe “bajo los principios de justicia social y respeto a los pueblos originarios, eje primordial de la Cuarta Transformación”.
La Secretaría de Administración, a través del oficio SA/1241/2025, confirmó la “liberación de recursos correspondientes a la indemnización en favor de la comunidad indígena de Mezquitán”, en cumplimiento a lo instruido por el Poder Legislativo. En dichos documentos se reitera que el procedimiento se ejecutó “de conformidad con el marco jurídico y presupuestal vigente, atendiendo lo establecido por los órganos legislativos competentes”.
El caso de Mezquitán representa un precedente de reparación y justicia para las comunidades originarias del estado. Como se consigna en el propio acuerdo legislativo presentado por el diputado Alberto Maldonado, “la atención a las comunidades indígenas es una obligación moral y legal del Estado mexicano, que debe garantizar la justicia y la reparación a quienes han sido históricamente postergados”.
EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.
Deportes
En Jalisco, ya se respira la pasión mundialista

– Por Mario Ávila
Un legado duradero en obras de infraestructura, dejará para Jalisco el Mundial de Fútbol 2026, el tercero a realizarse en la historia del estado, toda vez que la tierra del mariachi y del tequila, ya fue sede en el Mundial de 1970 y de 1986.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó: «Estamos realizando una transformación urbana con nuevas líneas de transporte público y espacios que quedarán como patrimonio para las próximas décadas”.
Por su parte, el presidente Ejecutivo de la Federación Mexicana de Fútbol, Ivar Sisniega Campbell, resaltó la importancia del partido de la Selección Mexicana en Guadalajara, programado para el 18 de junio, como clave en el ánimo del equipo.
“Ese partido será fundamental para que nuestra selección se sienta en casa. Contamos con un gran apoyo de los clubes locales y autoridades”, subrayó Sisniega.
En un encuentro efectuado a 241 días del arranque del Mundial en Casa Jalisco, se anunció el nombramiento de Lorena Ochoa, como Embajadora del Mundial, quien expresó su entusiasmo por representar a Jalisco en un evento de tal magnitud.
“Es un honor ser embajadora de este Mundial. Sé que Jalisco será una de las sedes más importantes, no solo en México sino en toda Norteamérica”, dijo la ex golfista.
Por su parte el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie Saade, detalló que se conformó un fideicomiso tripartita entre el gobierno del Estado y los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, con recursos etiquetados exclusivamente para la organización del evento, garantizando transparencia y beneficio económico para la entidad.
Añadió que se proyecta una derrama económica significativa durante el periodo del Mundial, especialmente en los sectores turísticos y comerciales.
En su oportunidad, la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó el FIFA Fan Festival (Fan Fest), que tendrá lugar en el corazón del Centro Histórico tapatío. Este espacio reunirá a miles de aficionados y aficionados que podrán disfrutar de transmisiones en vivo, actividades culturales y gastronómicas.
“Estas instalaciones estarán en el corazón de Guadalajara, una de las ciudades más bonitas del país. Queremos que cada rincón respire historia, cultura y tradición”, afirmó Delgadillo.
Se prevé la asistencia de más de siete mil personas diarias al Fan Fest, que estará diseñado para vivir el Mundial a Otro Nivel, en un entorno seguro, festivo e incluyente.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.