NACIONALES
Detrás de la revocación

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
¿Porqué un gobernante que llegó al poder con 30 millones de votos y mantiene aceptación mayor al 50% se empeña en promover una acción de revocación de mandato que nadie, salvo una legión menor de exaltados, propone o quiere? Es un caso único en el mundo, en el que el propio gobernante, a mitad de su mandato, no solo propone, insiste, en que se realice la revocación de mandato establecida en el artículo 35 de la Constitución mexicana.
Bien dicen los que aseguran que Kafka sería catalogado como conservador en este país. Lógicamente inexplicable, la intención es políticamente comprensible pero refutable, más propagandísticamente insuperable. Independientemente de que la instrucción gubernamental no se haya cumplido en el poder legislativo, al no haberse aprobado el periodo extraordinario donde se presentaría la ley reglamentaria correspondiente, y de que sea imposible reunir los requisitos que la disposición constitucional impone para que se lleve a cabo, por una oposición dispersa y no dispuesta a seguirle la corriente al presidente; reunir las firmas del 3% del listado nominal y que este corresponda a su vez al 3% de la lista de cuando menos 17 estados es algo que la estructura gubernamental no puede hacer más que violando la ley, que le impide promover esta revocación.
Esto no impedirá que el titular del ejecutivo lance cuanta invectiva le dicte su intelecto en contra del INE y los tribunales electorales y cuanto adversario imagine y por tanto, la imagen de un cruzado democrático cabalgando entre obstáculos será ampliamente difundida para lograr su anhelado pase a las páginas históricas como el gran transformador.
Pudiera entenderse que el afán transformador que guía los actos del presidente, sin embargo, a estas alturas ya debiera haberse dado cuenta que no es con estos ejercicios de autoritarismo con los que ha impuesto consultas irregulares y llevado a cabo la primera oficial, sumamente desairada e intrascendente, como va a transformarse la vida política nacional. El presidente equivoca la dirección de la mira con la que pretende modificar la democracia mexicana, no es atacando a las instituciones, a los árbitros y jueces de las contiendas electorales, ni promoviendo ejercicios insulsos como puede darse paso a la democracia participativa.
Es un hecho que los partidos ya no representan a los ciudadanos y que estos a su vez exigen una mayor participación en las decisiones, pero lo peor que nos puede suceder es que transitemos a una democracia plebiscitaria que solo puede conducir a la paralización o ralentización del desarrollo, a la nulificación de las capacidades ejecutivas del gobierno y en última instancia a la anarquía.
Lo que debe sacudirse es el régimen de partidos. Actualmente se han vuelto membretes al servicio de camarillas de notables, más preocupados por cuidar sus intereses e integridad personal que por representar a la militancia que dicen tener. Han dejado de ser escenario del debate ciudadano para la obtención de propuestas y enriquecimiento de sus plataformas ideológicas, para convertirse en franquicias de siglas a la venta para el usufructo de oportunistas, corruptos y corruptores del ambiente político nacional.
Si el presidente quiere en verdad influir en el enriquecimiento de la vida democrática mexicana, no son las instituciones encargadas de los procesos los que deben transformarse, sino los partidos políticos. El régimen de subsidios y prerrogativas y la vigilancia para evitar que sean, como hoy, estructuras burocráticas para legitimar decisiones de sus cúpulas. Hacer de ellos verdaderas instancias de participación.
Dan pena los membretes partidistas, antes ideológicamente irreconciliables y hoy unidos por la disputa del poder. El papel de los partidos debe cambiar para que su representatividad sea real. Contrasta que en materia laboral, la democracia avance forzando a los sindicatos a ser más representativos de las bases obreras, y no se esté haciendo lo mismo con los partidos políticos. La política clientelar con base en los apoyos gubernamentales que sigue su partido, es antidemocrática y corrompe la voluntad ciudadana, al igual que en otros partidos es censurable el oportunismo y el alejamiento de las bases doctrinarias y principios por conveniencia electoral.
El presidente equivoca el camino, el cambio no debe ser hacia una democracia plebiscitaria, sino al perfeccionamiento de la representativa, pero para ello es necesario empezar por los partidos, incluido el suyo. El tráfico y comercio que se hace actualmente con las posiciones no le es desconocido, como tampoco la manera ilegal y corrupta con la que se mantienen liderazgos y se financian carreras políticas.
Transformar a los partidos, devolverle la dignidad a la política, desterrar la corrupción y la protección de intereses desde las cúpulas partidistas, hacer un trabajo ético y junto a la ciudadanía, esa será la verdadera transformación, no la instauración por capricho de prácticas o modelos de participación ciudadana que nunca han demostrado ser efectivos para la transformación o el desarrollo de un país. No es normalizando lo que debiera ser extraordinario y de excepción, como se habrá de dignificar la vida política nacional, sin embargo, la discusión provocada evita el debate sobre la realmente importante problemática nacional, cada vez más agravada y apremiante, requerida de verdaderas acciones de gobierno alejadas de la agenda electoral.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.
NACIONALES
El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.
NACIONALES
México y EEUU refuerzan cooperación en seguridad y migración tras reunión Sheinbaum–Rubio

– Por Redacción Conciencia Pública
En un encuentro marcado por el contexto de tensiones regionales, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sostuvieron hoy una reunión en Palacio Nacional para revisar la agenda bilateral.
El diálogo se dio a pocos días de que Washington lanzara una operación militar contra un barco del narcotráfico en el Caribe, lo que despertó inquietudes en toda América Latina por eventuales acciones unilaterales del gobierno estadounidense.
Ambos gobiernos buscaron enviar un mensaje de unidad y respeto a la soberanía. Sheinbaum subrayó que México no permitirá operaciones extranjeras dentro de su territorio, mientras que Rubio insistió en la importancia de mantener una cooperación estrecha frente a amenazas comunes como el crimen organizado, el tráfico de drogas y la migración irregular.
El resultado más concreto fue la creación de un Grupo de Alto Nivel de Implementación, integrado por autoridades de ambos países, que dará seguimiento a los compromisos alcanzados y coordinará operativos conjuntos.
Este mecanismo incluye intercambio de inteligencia, vigilancia reforzada a lo largo de la frontera y cooperación judicial para acelerar extradiciones de líderes criminales.
El combate al fentanilo y otras drogas sintéticas fue colocado en el centro de la agenda. Se acordó impulsar investigaciones conjuntas, fortalecer decomisos y atacar las redes de distribución en ambos lados de la frontera.
De igual manera, se establecieron nuevas líneas de acción contra el tráfico de armas de norte a sur, el lavado de dinero, el robo de combustible y la construcción de túneles fronterizos.
En materia migratoria, Sheinbaum y Rubio reconocieron que los flujos han disminuido en los últimos meses, aunque advirtieron que el fenómeno sigue siendo un desafío estructural.
MIGRACIÓN
Tanto Estados Unidos como México acordaron mantener la coordinación en la gestión de personas en tránsito y reforzar los controles en los cruces fronterizos, al tiempo que se buscarán opciones de cooperación para atender las causas de la migración en Centroamérica que provoca la expulsión de Miles de personas, con el tortuoso peregrinaje a través de México para llegar hasta EEUU.
COMERCIO
En el terreno económico, Washington reiteró su interés en remover barreras comerciales y proteger las cadenas de suministro insertadas en el Tratado de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sin embargo, el tema de los aranceles quedó fuera de los acuerdos inmediatos. Rubio precisó que ese asunto no corresponde a su cartera, aunque señaló que la administración Trump mantiene comunicación con la contraparte mexicana para resolver diferencias.
Pese a los avances, aún no se concretó la firma de un nuevo acuerdo de seguridad de largo aliento, que ambas partes aseguran estar “cerca” de alcanzar.
El énfasis de la jornada estuvo en mejorar los mecanismos operativos y reafirmar la voluntad política de cooperación entre ambas naciones, sin ceder en principios de soberanía.