Connect with us

JALISCO

Foro Jalisco de Economía: De cada 10 personas desempleadas por la pandemia de COVID siete son mujeres: Claudia Salas

Publicado

el

Por Diego Morales //

La desigualdad económica que viven las mujeres se acrecentó durante la pandemia, por ello, es importante llevar la voz de ellas a los puestos de toma de decisiones para buscar una equidad en razón de género, es el tema que se trató en el foro “Medidas de Reactivación Económica con Perspectiva de Género”, organizado por la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, A.C. y como moderadora la académica Maestra Isabel Venegas, directora general de Participación Ciudadana en la Federación de Colegios de Profesionistas.

Para inaugurar la charla, el Maestro Juan Carlos Sierra Boche, presidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, resaltó la presencia de los liderazgos feministas presentes que seguramente dejarán un precedente para la construcción de leyes en favor de la equidad de género en todo el país.

Los foros los estamos llevando a los 32 estados de la república, lo que pretendemos es tener un documento que nos permita llegar a diagnósticos, conclusiones y propuestas comunes para poder tener una agenda económica, esa agenda económica de género tiene que llegar a imponer leyes y reglamentos, programas que de alguna manera van sustentados en las maneras económicas, en los principales motores que son las micro y pequeñas empresas”.

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

Para Verónica Delgadillo, senadora de la república por Jalisco, la equidad de género en materia económica es una prioridad a nivel nacional, por ello se deben garantizar los derechos de las mujeres en condiciones laborales, sociales y familiares.

Las mujeres ahora estamos en espacios de toma decisiones importantes. Nos tiene que quedar claro que el respeto a los derechos humanos de las mujeres, garantizar las buenas condiciones laborales, la garantía económica para cada mujer es fundamental para que le vaya bien a todo México, todas las medidas que favorezcan a las mujeres van a fortalecer a todos los sectores sociales. La equidad impulsa la competitividad, la sana productividad, que tengamos una mejor generación de riqueza, es fundamental, porque las mujeres somos un pilar fundamental en nuestro país en el desarrollo social”.

Agregó: “Si deseamos que nos vaya bien, debemos pensar cómo le hacemos para eliminar las brechas de desigualdad que hoy viven las mujeres en Jalisco y en todo el país. Hay que poner sobre la mesa datos importantes, el 40 por ciento de las mujeres tienen un empleo formal frente al 70 por ciento de los hombres, también el 29 por ciento de mujeres que tienen un empleo están en la informalidad y eso repercute en su calidad de vida. Las mujeres aportamos hasta el 80 de nuestro ingreso para el desarrollo del hogar. ¿Qué pasa si logramos la igualdad salarial? El Producto Interno Bruto podría alcanzar hasta un 28 por ciento”.

SE AGRAVARON LOS PROBLEMAS CON LA PANDEMIA

Los problemas que ya eran visibles en cuestión de perspectiva de género, se agudizaron con la llegada de la pandemia, así lo indicó Paola Lazo Corvera, Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco, quien hizo un llamado a buscar estrategias que busquen la igualdad en todo el país.

En este país hablar de igualdad con perspectiva de género nos coloca en un terreno que necesariamente incluye aspectos prioritarios como la violencia de género hacia las mujeres o la falta de equidad en diversas áreas de la vida social, son agendas que no están separadas, van de la mano y tenemos que atender con prioridad. Exige considerar leyes y tratados internacionales que aportan a nuestra comprensión de la realidad, asegurar que las estrategias que se tracen tengan la visión de las mujeres y su búsqueda profunda de igualdad”.

Añadió: “No hay duda que las condiciones sociales se han agravado con la llegada de la pandemia, que la situación para las mujeres en México y el mundo se ha recrudecido. La agenda de género sumó temas como la vulnerabilidad y la violencia de género que se acentuaron terriblemente en la pandemia. Hoy las mujeres se encuentran entre los grupos sociales más golpeados. No se puede hablar de igualdad mientras siguen siendo los hombres los que hacen la conversación”.

HACER LA DIFERENCIA DESDE EL PODER

Los números son fríos, 7 de cada 10 personas desempleadas por la pandemia son mujeres, por ello, la diputada electa Claudia Salas aseveró la importancia de hacer la diferencia desde los espacios de toma de decisiones para que estas brechas de desigualdad se erradiquen y se generen ecosistemas más justos para las mujeres.

La pandemia en nuestro país y el mundo entero no trajo desigualdades, las hizo visibles y las recrudeció. Nos dio una fotografía de cómo las mujeres son las más afectadas, donde somos cuidadoras de personas de la tercera edad, de nuestros hijos. Nos pone una cifra que nos debe dejar fríos, 7 de cada 10 personas desempleadas por la pandemia en el país, son mujeres. Yo sí creo que las mujeres podemos hacer la diferencia en el poder, estas cifras no tendrían sentido, si no fuera porque creemos que dentro de estas cifras está la solución y cambiar el sentido en el que se distribuye le presupuesto en este país”.

Subrayó: “El tema central es el sistema de cuidados que sigue recargado en las mujeres, que nos sigue viendo como eternas cuidadoras pero sin una retribución justa por parte del estado. Hablar de guarderías de 24 horas se le enchina la piel a todos los gobiernos, porque dicen que es caro, por supuesto, porque ya se vio cuánto las mujeres invertimos en los cuidados, en esa dimensión las mujeres le aportamos al estado. Al estatus quo por supuesto que le conviene que las cosas sigan como están, porque se ahorra una cantidad importante de recursos, pero las mujeres que estamos en la lógica del poder ya nos dimos cuenta que tenemos que trabajar unidas”.

Por su parte, Julieta del Carmen Angulo, Presidenta de CEMJAL, manifestó que los retos para las empresarias en Jalisco han sido mayores durante la pandemia y elevó la necesidad de visibilizar una agenda económica que ponga a las mujeres al centro y mejore sus condiciones laborales, económicas y sociales en el estado.

La pandemia ha generado una situación extraordinaria para la población, ha provocado una de las más severas contracciones económicas en los últimos años. Uno de los principales retos que enfrenta Jalisco es garantizar el desarrollo económico y reducir las brechas económicas y sociales por medio de estrategias y diversas acciones. Para las empresarias de Jalisco los retos han sido mayores, pues la ecuación de obstáculos comunes se agrega la pandemia, con curvas económicas en donde muchas mujeres llegan en desventaja, por ello debe reforzarse las alianzas con el gremio empresarial para que se coloque en el centro de los esfuerzos una agenda real que ayude a la economía de las mujeres”.

Agregó: “Ante la importancia de visibilizar una agenda económica, es de suma importancia mencionar los alcances logrados en autonomía de las mujeres. La participación de las mujeres es clave en la reactivación económica. Nos hemos visto obligados a improvisar para contener una emergencia sanitaria, ante esta situación las personas se han percatado de lo vulnerable que somos los humanos”.

ES COSTOSO PORQUE SIEMPRE HA SIDO GRATIS

La construcción de guarderías las 24 horas así como el trabajo doméstico remunerado parece costoso porque siempre ha sido gratuito, precisó Mirza Flores, diputada de Movimiento Ciudadano, quien espera que este tipo de injusticias se erradiquen y se generen mejores condiciones para las mujeres.

Sí es posible que podamos implementar otros modelos económicos, sí es posible otra economía. Cuando hablamos de trabajo doméstico y economía del cuidado, parece un tema de moda, pero estos temas focales los hablaban las mujeres de una economía feminista que hundía sus raíces más profundas cuando inicia la revolución francesa. Históricamente, se comienzan a enumerar y reivindicar los derechos de las mujeres”.

Añadió: “Generalmente se nos quedan viendo los economistas, como diciendo que si no hacen las mujeres el trabajo doméstico quién lo hará, pues por naturaleza nos sale mejor, eso no es cierto, es una construcción cultural, cuando no es otra cosa más que no hacer visible ese trabajo doméstico para las mujeres. Esto sigue causando extrañeza, y cuando se habla de que debe haber una remuneración por ello dicen cómo, pero cómo no va a ser carísimo si siempre ha sido gratuito, por qué los gobiernos y las empresas van a querer invertir si las mujeres lo hacen gratis”.

A la vez, la diputada electa por Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas, precisó que durante su gestión como legisladora seguirá impulsando programas en beneficio de la economía con perspectiva de género como lo realizó durante su gestión como regidora en Zapopan.

Hay que seguir destacando el trabajo de las mujeres. Es importante resaltar las desigualdades que hemos tenido a través de la historia, pero también las que se agudizaron durante la pandemia, que nos exige hacer un esfuerzo extraordinario, plantear propuestas. En mi experiencia como regidora impulsamos una política pública que se llama Sonríe Zapopan, no solamente es llegar a los espacios, sino cómo traducimos los espacios, se trata de un apoyo económico a madres y padres que necesitaban pagar una instancia infantil”.

LA PARTE TÉCNICA

Diedra González, Directora General del Consejo Estatal de Promoción Económica del Estado de Jalisco, argumentó que desde el gobierno del estado han estado trabajado para hacer frente a una emergencia inédita como lo fue la pandemia, en donde han tratado de mantener un equilibrio entre la economía y la salud.

Desde la conformación de esta mesa colegiada que tuvimos para estos efectos de reactivación económica para hacer frente a algo inédito como una pandemia donde estuvieran representados los organismos claves de gobierno pero también las instituciones académicas, también los organismos empresariales, también la parte y voz de las mujeres. Por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico, el año pasado 2020 se tuvieron cuatro programas públicos donde se pudo apoyar con 809 millones de pesos. Fue clave en este gobierno, Jalisco ha sido un referente nacional en materia de reactivación económica, un gran éxito las mesas donde se tomaron las decisiones”.

Subrayó: “Poder entrar de lleno con estos programas de manera inmediata hizo la diferencia, se dice fácil pero esto generó el clima de confianza que aún prevalece y hace que sigamos siendo un referente de atracción e inversión a nivel nacional, que tengamos los primeros lugares en generación de empleo. Se otorgaron en promedio 46 por ciento de los apoyos a mujeres”.

También, Rebeca Elizalde Hernández, Directora General de ingresos Coordinados de la Secretaría de Hacienda del Estado de Jalisco, reiteró la dificultad de trabajar con presupuestos ya asignados en la pandemia, sin embargo, resaltó los esfuerzos que han hecho para mitigar los impactos que en su mayoría afectaron a las mujeres.

Se están poniendo en la mesa temas de reflexión que llevan años y son estructurales en la economía y están relacionados con la cuestión de género. En mi campo de acción los temas de género no están lo suficientemente implicados y visibilizados, yo misma me empiezo a meter más a los temas de feminismo. Mi tema es técnico, los efectos de la pandemia los conocemos todos, confinamiento forzoso, incremento de la demanda de servicios de salud, incremento de contagios, pérdida de empleos, una situación que nos agarra con un presupuesto ya realizado con otro contexto, lo que implica tener un presupuesto que no responde a una emergencia, con un impacto mucho mayor para las mujeres”.

Para clausurar el evento, Alejandro Sierra Peón, vicepresidente de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, reconoció la valiosa participación de todas las exponentes que seguramente marcarán la pauta para la construcción de una agenda con perspectiva de género y su posterior generación de políticas públicas en el estado y a nivel nacional.

Mi pleno reconocimiento a todas las expositoras, quienes desarrollaron puntualmente los temas que están en la agenda pública estatal y nacional. Para los economistas del país es un orgullo que compartan sus experiencias, ideas, prioridades y preocupaciones en el ámbito de la economía, sobre todo sus expectativas económicas en medio de una convivencia con la pandemia”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

JALISCO

Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

Publicado

el

Por Mario Ávila

Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.

Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».

Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.

En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.

De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.

Continuar Leyendo

JALISCO

El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

Publicado

el

Por Francisco Junco

San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.

“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.

Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.

Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.

La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.

Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.