ENTREVISTAS
La desaparición de personas es el mayor dolor de Jalisco: Ombudsman Alfonso Hernández Barrón
Por Diego Morales //
La crisis de desaparición de personas es la mayor tragedia que vive el país y en Jalisco en particular pareciera que se corre en una banda sin fin, en donde por más esfuerzos que se hacen parece que es insuficiente, es la cruda visión que expuso entrevistado en “Los Sótanos del Poder”, Alfonso Hernández Barrón, Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco.
En charla con Zul de la Cueva, el ombudsman de Jalisco afirmó que, a pesar de las lamentables cifras, en Jalisco se ha avanzado en temas de legislación y es punta de lanza a nivel nacional en el tema de desapariciones y que a la par tratan de atender todas las agendas que tengan que ver con la protección de derechos humanos de los ciudadanos.
“La desaparición de personas es la mayor tragedia en este momento en el país y particularmente en Jalisco, es el dolor más profundo. Lo que implica una desaparición de personas, que son varias violaciones a los derechos humanos afecta no solamente a la víctima directa, sino a sus familiares y seres queridos ante la incertidumbre de no saber dónde está su ser querido. Además, tienen que soportar la indiferencia, la indolencia y los malos tratos de muchas autoridades responsables de las investigaciones, por eso es que justamente es la mayor tragedia que vivimos porque hay diferentes niveles de victimización, lo vemos todos los días”.
HAY UN SUBREGISTRO DE DESAPARECIDOS
¿Hay una crisis forense y en atención a las personas?
“Definitivamente, pero no solamente en esta agenda, no se puede tapar el sol con un dedo. Tenemos que ser claros, hace mucho tiempo que hay una debilidad institucional que ha sido incapaz de frenar este avasallamiento de los niveles de criminalidad que muestra uno de sus lados más dolorosos con la desaparición de personas”.
Hay denuncias sobre la operatividad de la fiscalía especializada, ¿qué hace falta para que rinda frutos?
“Hay un subregistro de este tipo de situaciones, las familias plantean que hasta cinco veces más que las cifras oficiales. A nivel nacional la cantidad anda en 90 mil personas desaparecidas, si atendemos esta lógica de las familias y colectivos son cinco veces más. Es un asunto que ha rebasado a todas las instituciones, sí se crean instituciones, hemos avanzado en Jalisco en mecanismos estructurales, en legislación, instalación de oficinas como la propia fiscalía especializada, pero todo eso no logra traducirse en indicadores de resultados, ahí está un terrible problema en ciencias forenses que está recurriendo a la identificación de personas con perfil de ADN que es lento, es costoso, tienen que generarse nuevos mecanismos para la identificación de personas”.
Hay cuerpos que están ahí por años y no los entregan…
“Así es, nosotros hemos documentado más de una ocasión que la persona fue a buscar a su ser querido, le dijeron no está aquí, va cada quince días, cada mes, a los dos años le dicen que sí estaba”.
Años de incertidumbre, ¿hay alguna recomendación o algo de parte de la CEDHJ?
“En la gestión que me toca encabezar hemos abordado esta agenda con toda la crudeza que implica, hemos emitido múltiples recomendaciones, hemos detectado afectaciones en al menos mil casos, incluida la crisis forense con el tráiler que tenía cuerpos no identificados, algo surrealista. Eso nos ayuda a identificar el problema como uno de los más graves, en Jalisco tenemos uno de los sistemas de ciencias forenses más avanzados del país”.
DOCUMENTAR LA TRAGEDIA
¿Cómo vamos con el acompañamiento de la Comisión a las víctimas para que las autoridades hagan su trabajo?
“Vamos a documentar la tragedia, que lo hacemos en informes, en recomendaciones, esto hay que señalarlo porque la recomendación más allá de lo que muchas personas suponen que no son vinculatorias, tienen un impacto, te sirven para activar otros mecanismos de exigibilidad, son la llave de entrada para acceder a una serie de apoyos que tiene que dar el estado, que no estamos avanzando como quisiéramos”.
¿Qué apoyos se tendrían que estar dando?
“Están establecidos en la ley general de víctimas. Nosotros tenemos un acompañamiento cotidiano con las familias, incidiendo en la agilización de trámites, en la investigación oportuna, que tengan certeza que le entregan el cuerpo de su ser querido. Incluso, en aquellas personas que nadie habla y que son más de mil, cuerpos que se han encontrado y no tienen nombre, ya hoy se llaman personas sin identificar, anteriormente se utilizaba esa nomenclatura, ahí están en las criptas que se adquirieron. Estamos en un acompañamiento cotidiano pasando de la documentación a la incidencia directa”.
¿La Comisión no tendría que tener un papel más visible de exigencia más público?
“Siempre se puede hacer más, sin duda, hemos avanzado para hacer una de las agendas principales en la Comisión, somos de las pocas que a nivel nacional tienen esta agenda como prioridad. Convivo con el resto de los titulares de derechos humanos en el país, ha sido una agenda que desde Jalisco hemos impulsando a nivel nacional, se está generando desde el INEGI una política pública para verificar la capacidad de servicios forenses en todo el país, creo que en ningún estado como el nuestro se ha vivido la situación tan trágica, como el caso de los estudiantes de cine, el caso del tráiler”.
LOS LEVANTAONES DE LA FISCALÍA
El caso de desaparición forzada de parte de la Fiscalía contra estudiantes en junio del año pasado, ¿dónde está la justicia?
“Los estándares de derechos humanos nos permiten calificar las violaciones con una nomenclatura específica, sí se presentó desaparición forzada de personas. Los atrajo la CNDH, los está documentando, sin embargo, no quisimos enviarlo sin hacer una investigación, para nosotros fue claro que hubo una ejecución extrajudicial, presenté un informe en el Congreso del Estado, falta que le pongan nombre y apellido, que se desahogue el debido proceso. Por otra parte, justo quienes protestaban por este horrible hecho fueron víctimas de violencia que vulneró sus derechos humanos, que evidenciaron una falta de protocolos para contener multitudes”.
Vimos policías vestidos de civil que querían suprimir manifestaciones con violencia…
“Sí, eso se vio, también policías que se les intentó prender fuego, fue una situación compleja. Invito a que se lean los informes en donde con toda precisión estamos identificando estas cuestiones de detenciones ilegales, malos tratos, tortura, desaparición y se presentó en diferentes momentos. La actuación pretendía inhibir la llegada de personas al punto donde iban a ejercer su derecho a la libertad de expresión”.
En tu opinión, como defensor del pueblo, ¿el fiscal fue omiso y tiene responsabilidad? ¿Debe seguir en el cargo?
“Es una pregunta con tintes de política, pero contestaré con derechos humanos. Falta garantizar el acceso a la justicia, que implica el acceso a la verdad y la reparación integral del daño. Son cinco medidas, de restitución cuando es posible, cuando no vienen las medidas de compensación, medidas de rehabilitación, de satisfacción, incluso otro tipo de situaciones que visibilicen y reconozcan a las personas, finalmente las garantías de no repetición, en este último proceso, el gobierno de Jalisco presenta propuestas a partir de un ejercicio que realizaron con las personas que fueron víctimas en estos eventos. Sin duda este hecho dejó una huella para cientos de jóvenes que acudieron a ejercer sus derechos como ciudadano”.
El estado te puede desaparecer con un fiscal que ya tenía antecedentes semejantes de violaciones y la CEDHJ no se pronuncia…
“Nosotros sí nos hemos pronunciado, ahí está una recomendación general en materia de seguridad ciudadana. Una autocrítica, nos hace falta difundir y posicionar más el trabajo que hace la Comisión Estatal de Derechos Humanos, estamos trabajando en ello, por la forma en que ahora se comunican los sucesos en nuestra comunidad. En este momento no tenemos ninguna agenda sin tratar, sin abordar, por más compleja que pueda ser, empezamos con personas desaparecidas, que es riesgosa, hemos documentado más de 20 casos de desaparición forzada”.
¿En qué momento del proceso entra la Comisión a apoyar a las víctimas y sus familiares?
“Ahora nosotros vamos en busca de ellos, porque difícilmente quien vive una tragedia tiene cabeza para pensar voy a tal o cual institución, por eso estamos yendo a Ciencias Forenses, estamos con las personas, recibiéndolas, llegan con el impacto, desesperación, tristeza, vamos con psicólogos, médicos. Pese a que tenemos una gran cantidad de cuerpos y segmentos acumulándose, la mayor parte de los cuerpos que se localizan en las fosas clandestinas están siendo identificados por sus familias”.
Las familias ocupan el vacío que deja la autoridad…
“Definitivamente, porque una madre nunca dejará de buscar a su hijo, son las madres quienes continúan esa búsqueda. En estos casos, siempre hay integrantes de las familias que tienen enfermedades graves, que tendrán un impacto en todos los sentidos, hasta en el económico. Hace falta más apoyo para las familias que han sufrido esta tragedia, en lo inmediato, el alimento de las personas que quedan en orfandad, los apoyos económicos que por ley se tienen que proporcionar y todo el acceso a la justicia”.
En un punto de equilibrio, ¿cómo hemos avanzado en el manejo de esta crisis?
“Pareciera que corremos en una banda sin fin, por más esfuerzos que se hacen uno voltea y ve el tamaño de la tragedia y parece que será insuficiente, esto es por la debilidad institucional que venimos arrastrando desde hace varias décadas, las instituciones del estado mexicano están rebasadas, en esta pandemia se desnudó totalmente el estado mexicano aunque el discurso de quienes toman decisiones debe ser políticamente correcto y no generar desesperanza, pero no se puede tapar el sol con un dedo. Es mejor que se hable con la verdad, todo mundo lo vemos, pero la clase política se empeña en decirnos una utopía y son víctimas de ellos mismos con este tipo de declaraciones”, puntualizó.
| Persianas, cortinas y toldos automatizados ‼Envíos a toda la República‼ Controla tus persianas con tus smartphones o Alexa, conéctalas a tus dispositivos móviles y automatiza el hogar para tu mayor confort. Productos premium. Nuestra calidad está en cada detalle de la confección, las telas y los componentes.-Sheer Elegance -Enrollables -Pánel Japonés -Romanas -Lohas -Tradicionales -Exterior -Retráctiles Presupuestos al 33 1435-9828 y 33 1817-0492 Consulta nuestro catálogo www.galeriadetallarte.com ![]() |

Controla tus persianas con tus smartphones o Alexa, conéctalas a tus dispositivos móviles y automatiza el hogar para tu mayor confort. Productos premium. Nuestra calidad está en cada detalle de la confección, las telas y los componentes.