ENTREVISTAS
Conflicto Alfaro-Leones Negros: UdeG obstaculiza Iconia, pero construye y vende los «frutos»

Por Mario Ávila //
Para el regidor de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, el nuevo desencuentro entre los dos personajes más poderosos de Jalisco, el gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y el jefe máximo del Grupo UdeG, Raúl Padilla López, puede significar una oportunidad para replantear las relaciones institucionales entre la universidad púbica y el gobierno.
Incluso advierte de la necesidad de aprovechar esta oportunidad, para efectuar un amplio debate y un análisis profundo, sobre el papel fundamental que debe jugar socialmente la UdeG, “porque en muchas ocasiones se confunde a la sociedad, cuando se disfrazan las acciones aparentemente sanas, con alguna intencionalidad oculta”.
El joven politólogo y escritor, autor del libro “Las Entrañas del León Negro”, habló para los lectores del semanario Conciencia Pública, sobre este nuevo enfrentamiento que sostiene la Universidad de Guadalajara con un gobernador de Jalisco, escena que según recordó, se ha repetido ya en varias ocasiones como cuando se enfrentó con los panistas Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Javier Ramírez Acuña y Emilio González Márquez
Dijo que, en su opinión, el problema por el que nace este dilema, que es la reorientación de los 140 millones de pesos, del Museo de Ciencias Ambientales al Hospital Civil de Tonalá, no es ningún atentado contra la autonomía universitaria.
Y sobre una de las principales reacciones que se generaron a raíz de estas diferencias, que fue el desalojo de los terrenos de Iconia en el Parque Huentitán, en donde la Federación de Estudiantes Universitarios se dice agraviada, Luis Cisneros, profesor de la carrera de Estudios Políticos y Gobierno de la UdeG, dice que ahí radica una de las grandes incoherencias en la actitud de los líderes de la universidad, “ya que por un lado obstaculizan la construcción del fraccionamiento Iconia, con el argumento de la defensa de una zona ambiental importante para el área metropolitana; pero al mismo tiempo la UdeG a través de una de sus empresas parauniversitarias, UniTerra, construyó y vendió casas para sus trabajadores a unos metros del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño de la UdeG, enclavado también en la zona de Huentitán en las cercanías con la Barranca de Huentitán”.
Digamos -sentenció-, que también esto refleja un tema abierto a discusión y debate, el de la función de la universidad pública, el Museo de Ciencias Ambientales le corresponde al Centro Cultural Universitario, que a su vez forma parte del corporativo de empresas de la UdeG, entre los que están el Auditorio Telmex, los estacionamientos e incluso una empresa inmobiliaria que se llama UniTerra y esa misma empresa, de acuerdo a lo que se puede ver en la página de la Universidad de Guadalajara, ofrece a sus trabajadores la posibilidad de comprar vivienda en un desarrollo inmobiliario que se llama Los Frutos y que está precisamente en Huentitán en el cruce del Periférico y la Calzada Independencia a unos cuantos pasos del punto de discordia que hoy es Iconia. Y cabe preguntarse si dentro de las funciones propias de la Universidad pública está el constituirse en un desarrollador inmobiliario.
Por cierto -explicó-, no necesariamente las utilidades que se obtienen en las empresas del corporativo se reflejan en la mejora de la calidad de la educación en la UdeG y todavía más relevante resulta el hecho de que el corporativo de las empresas universitarias esté presidido por un consejo, cuyo presidente es precisamente el ex rector, Raúl Padilla López.
Es ahí donde -abundó-, de alguna manera cabe cuestionar qué tan auténtica es la defensa de ciertos temas de la agenda pública, por parte de la UdeG, como puede ser el caso de las protestas por Iconia o algunas otras expresiones que durante la campaña se dieron en torno a temas muy sensibles, como el de los desaparecidos, que son temas que pudieran ser muy legítimos si no tuvieran detrás de sí esa otra connotación, ya no solamente política, sino también político lectoral.
HAGAMOS, HACE LA DIFERENCIA
Luis Cisneros Quirarte, ex militante del PRI y ahora regidor de Guadalajara por Movimiento Ciudadano, incluso reelecto para la siguiente administración que habrá de encabezar Pablo Lemus, dijo que un elemento importante en esta nueva confrontación, es el hecho de que ahora la UdeG dispone para su uso en la batalla política-electoral, del partido Hagamos, luego de que anteriormente las huestes udegeístas participaban por el PRI, después por el PRD, luego por Movimiento Ciudadano y ahora por Hagamos.
Y sentenció: “Aquí cabe también cuestionar la legalidad o la legitimidad, de que si bien la ley electoral establece la prohibición de que los partidos políticos se constituyan a partir de sindicatos, de asociaciones religiosas, por ejemplo, qué tan legítimo fue que se haya creado este nuevo partido a partir de los gremios de la Universidad de Guadalajara, como los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos y mediante la representación estudiantil de la FEU.
“Además, los recursos con los que este grupo consolida su fortaleza político electoral, son públicos, plazas universitarias, becas para liderazgos estudiantiles, son puestos burocráticos dentro de la propia universidad, los que permiten consolidar la cohesión de este grupo y a partir de la cual se puede generar las condiciones para lograr primero un registro y eventualmente obtener la votación mínima requerida para mantener el registro. Digamos que ahí hay un elemento susceptible de discutir en el debate público”; apuntó.
Y finalmente remató diciendo que en el tema de la presunta violación a la autonomía universitaria, no hay tal, “la autonomía se debe entender desde sus orígenes, como un tema más vinculado a la libertad de cátedra, a que los académicos puedan expresar con entera libertad sus ideas con un criterio científico, bajo el precepto de que esta libertad conduce hacia el conocimiento de la verdad.
Mientras que la autonomía universitaria como la entendemos en el contexto político de Jalisco, la goza la UdeG, desde que Salinas de Gortari le efectuó un regalo a Raúl Padilla López, incluso se forzó a Rivera Aceves, a que se aceptara la reforma a la ley orgánica de la UdeG, para que desapareciera la posibilidad de que el Gobierno del Estado presentara una terna para que el Consejo General Universitario eligiera a su rector. Lo que le permitió a la universidad quitarse la tutela del gobernador en turno, en el nombramiento del rector”, sentenció.
MUSEO Y HOSPITAL PIDE LA UDEG AL GOBERNADOR
Tal como se había anunciado, una representación de la UdeG encabezada por su rector, Ricardo Villanueva Lomelí, se reunió con el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, en donde se presentaron argumentos institucionales y jurídicos, así como información de la hacienda pública de Jalisco, que demuestran que es legalmente vinculante y financieramente posible que el Gobierno del Estado apoye la continuación de las obras del Museo de Ciencias Ambientales.
A la vez quedó claro, que simultáneamente se podrían canalizar recursos para la construcción de la primera etapa del Hospital Civil de Tonalá, proyecto que también ha sido impulsado por la Universidad de Guadalajara. Todo ello utilizando fuentes de financiamiento establecidas por el presupuesto del año 2021 del Poder Ejecutivo.
Ante ello, la respuesta del Ejecutivo fue escueta: “Hoy recibí a la Comisión Especial para el Diálogo para refrendar el respeto que tengo por la Universidad de Guadalajara y por el principio de la autonomía universitaria. Escuché con atención su exposición y daremos respuesta en los próximos días”, publicó Alfaro Ramírez posteriormente en sus redes sociales.
Persianas, cortinas y toldos automatizados ‼Envíos a toda la República‼ ![]() -Sheer Elegance -Enrollables -Pánel Japonés -Romanas -Lohas -Tradicionales -Exterior -Retráctiles Presupuestos al 33 1435-9828 y 33 1817-0492 Consulta nuestro catálogo www.galeriadetallarte.com ![]() |
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos
ENTREVISTAS
Lupita Ramos Ponce: Lidera la resistencia feminista en América Latina con CLADEM

– Por Mario Ávila
Un llamado a mantener viva la convicción de que ningún contexto político, económico o social, por adverso que sea, puede menoscabar el pacto político ético feminista que une a la red en América Latina y el Caribe, fue el primer mensaje que lanzó la nueva coordinadora de CLADEM, la abogada tapatía, Guadalupe Ramos Ponce.
Aseguró que el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), es un territorio de resistencia y esperanza y precisó: “Somos una red política feminista internacional, que articula nuestras diversidades sin diluirlas, construye consensos sin imponer silencios, nos cuidamos entre nosotras mientras combatimos al patriarcado en todas sus formas”.
Sentenció que las integrantes de la red en América Latina y el Caribe enfrentan a un patriarcado global que se reinventa con cada crisis, que se viste de democracia mientras les niega derechos, que habla de libertad mientras las reprime.
Y frente a eso, planteó: “Nuestra respuesta será más organización, más incidencia, más alianzas, más pedagogía feminista; seguiremos ocupando las calles, los tribunales, los parlamentos, las redes, y los organismos internacionales, porque nuestro derecho a existir y decidir no se negocia.
Sentenció que hay muchos desafíos por delante: “El avance voraz de las derechas; el recrudecimiento de los fundamentalismos religiosos y políticos; la violencia patriarcal que no cesa; el despojo de los territorios; el saqueo de nuestros cuerpos; el racismo estructural; el machismo impune y la misoginia institucionalizada. A pesar de ello, aquí seguimos, porque nuestra lucha no es una opción, es una urgencia ética, política y vital”.
Una vez que asumió el cargo y que participó en su primer evento con el nuevo cargo como Coordinadora Regional de CLADEM, en la reunión de la CEPAL efectuada en la Ciudad de México, explicó en entrevista para los lectores del semanario Conciencia Pública, que la fuerza colectiva que las une, es hoy más necesaria que nunca.
Ahora -dijo-, toca tejer fino entre nuestras agendas locales, nacionales y regionales, reconociendo nuestras diversidades y fortaleciendo nuestras coincidencias. Toca cuidarnos entre nosotras, no solo como una estrategia ética, sino como una táctica política que nos permita resistir y seguir luchando.
Somos una red feminista latinoamericana y caribeña -abundó-, con más de tres décadas de historia; hemos enfrentado dictaduras, golpes de Estado, persecución y criminalización y aquí seguimos, más fortalecidas que nunca. Nuestra historia nos recuerda que la resistencia no se improvisa: se organiza, se nutre de la memoria y se sostiene con la fuerza de la colectividad”.
ES MÉXICO EL PAÍS DE LA ESPERANZA
La académica e investigadora de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, dijo que hoy día, desde el contexto latinoamericano, se reconoce de México la problemática global de la violencia y en particular la problemática regional de las desapariciones de mujeres y los feminicidios, “pero al mismo tiempo hay un tema que me ha resultado muy interesante en las discusiones que se han dado ahora, y es cómo se ve desde el exterior a México, como el país de la esperanza”.
Y te diré por qué -abundó-, porque hay una narrativa, una construcción que se ha hecho desde el mundo global, por supuesto, pero también desde América Latina, con estos presidentes de derecha como Javier Milei, de Argentina y Nayib Bukele, de El Salvador, que junto con el grupo Vox de España y Donald Trump, de Estados Unidos, han impuesto una narrativa de una derecha fuerte y es real, una derecha fuerte, empoderada, que llegó al centro, al norte y al sur del continente, desmantelando instituciones de derechos humanos y haciendo una regresión en los derechos.
Y en el caso de México —sentenció—, es el único país en la región que rompe esa narrativa hegemónica de la derecha y no solo eso, sino que además tiene la virtud de que es el único que todavía sigue con los programas sociales activos y promoviéndolos, entonces claro que, visto desde el exterior, México sigue siendo el país de la esperanza.
POR UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA Y NO DISCRIMINATORIA
Sobre la tarea que CLADEM, bajo su coordinación, puede hacer por México en el terreno de la educación, planteó que justamente en la reunión de la CEPAL, donde se encontraba al momento de la entrevista efectuada por la vía telefónica, tiene programada una reunión, “aprovechando que estamos todas las feministas de Latinoamérica y del mundo global, estamos trabajando y yo en un momento más, tengo una reunión con dos redes importantes para proponer la implementación de una campaña latinoamericana por el derecho a la educación popular también”.
Y detalló: “Nosotras, desde hace muchos años, articulamos una campaña que se llama ‘Por una educación no sexista y no discriminatoria’, en donde para nosotras es sustancial que, desde la educación formal, la educación que se recibe en las escuelas, pero también la que está en casa, en lo comunitario y demás, debemos buscar que la mujer reciba una educación no sexista, una educación no discriminatoria y que permita el desarrollo pleno de las niñas y de las mujeres en la región”.
Hemos trabajado mucho en los últimos años -insistió-, por la transversalidad en la expectativa de género en la educación, pero también por la transversalidad de esta perspectiva en los presupuestos, porque mientras no existan recursos suficientes destinados a esta incorporación de las niñas a la educación, a que no dejen los estudios de manera temprana, a que no tengan todo este sistema de cuidados, vamos a tener incompleto el apoyo. Nosotros en realidad estamos aportando mucho el tema educativo.
UN GRAN DESAFÍO COORDINAR CLADEM POR LOS PRÓXIMO 4 AÑOS
La responsabilidad que por los siguientes cuatro años le adjudicaron a la nueva Coordinadora Regional de CLADEM, Guadalupe Ramos Ponce, lo considera ella misma como un gran desafío y a la vez un compromiso.
De ahí que agradeciera el voto de confianza que le dieron sus compañeras de todos los países de América Latina y El Caribe, para seguir articulando y darle continuidad a estos procesos que han iniciado hace 35 años y que, a la vez, se han continuado en las siguientes generaciones.
CLADEM, red feminista presente en 15 países de América Latina y el Caribe desde hace más de 35 años, surgió para transformar el Derecho en una herramienta de cambio contra la subyugación de las mujeres. Inicialmente formada por abogadas y sociólogas, realiza lobby e incidencia política, incorporando luego diversas profesionales para promover leyes y normativas que empoderen a las mujeres y combatan su discriminación.
La posibilidad de crecer —sentenció—, de que hagamos esta sinergia regional, es muy importante, nosotras ahorita estamos en el marco de la CEPAL, que está conmemorando justamente 50 años de la primera conferencia que se dio en la Ciudad de México en 1975 y también hace 30 años nos reunimos acá por primera vez. Y hoy, aquí mismo, los 15 países, y tuvimos una asamblea el domingo pasado, donde se me asignó la responsabilidad que me enorgullece.