Connect with us

CULTURA

El periodismo deportivo: La narrativa y crítica del futbol

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

Adentrarse como aficionado en los encuentros futbolísticos mucho tiene que ver la participación del narrador deportivo para mantener la expectativa e interés de un encuentro de futbol para verlo en la pantalla chica de la mejor manera.

El equipo completo de comentaristas (narrador, crítico, analista), en el futbol es muy importante no solo en la transmisión sino en el conocimiento de los jugadores, sus cualidades y talentos, incluyendo también sus deficiencias y limitaciones.

Antiguamente los comunicadores eran comúnmente locutores que se preparaban para ello y debían tener licencia para ejercer la actividad no propiamente universitaria, sino de academia o escuela de locución, donde la característica era la facilidad de palabra, la rapidez de su vocabulario con dicción y elocuencia.

Los autodidactas y personajes “líricos”, que surgían improvisados llegando a tener conocimiento de causa, se fueron ganando la simpatía del espectador por su capacidad y credibilidad de sus narrativas en su manera muy personal y particular creando estilo propios de apasionamiento, emoción y euforia desmedida que contagiaba a quienes en radio los escuchaban y en la televisión los veían.

Es así como a través de los años los ahora comunicadores muchos de ellos universitarios en Ciencias de la Comunicación son quienes le ponen la pimienta de su interlocución para bien del espectáculo mismo llamado futbol y qué decir de los ex futbolistas, la inmensa mayoría brillantes.

Anteriormente, como dirían algunos, solo existían de “una sopa”, esto es la otrora famosa y hegemónica empresa TELEVISA (como el PRI), era el amo y señor de la transmisión abierta como empresa particular que en contra partida surge la televisión de Estado (Canal 13), con programas culturales sin dejar la farándula y el deporte creando sus propios personajes periodísticos que hacían no propiamente la competencia entre sí, sino más bien otra alternativa para el tele espectador.

La famosa “W” que inició en radio con cobertura “universal” donde los municipios o rancherías llegaba su señal, los radio escuchas se emocionaban al escuchar las tramas novelescas, sus melodías de artistas favoritos, concursos de aficionados y los deportes de conjunto básicamente futbol y beisbol como los más populares junto al boxeo, lucha libre, ciclismo, automovilismo, entre otras disciplinas deportivas.

La televisión tomó su auge en la época de oro del cine mexicano con artistas y personajes de la música y la actuación entre mujeres y hombres: María Félix, la famosa “Doña” de las divas mexicanas de temperamento fuerte y voz ronca, de enorme belleza y personalidad; Dolores del Río, Irma Dorantes, Elsa Aguirre, entre otras y los varones: Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, Emilio “El Indio” Fernández, Ignacio López Tarso (vigente con casi un siglo de vida), Carlos López Moctezuma, los hermanos Soler, Mario Moreno “Cantinflas”, Agustín Lara, el tenor Pedro Vargas, Pepe Guízar “el pintor musical”, entre otros y por supuesto las películas y telenovelas protagonizadas por ellos mismos, material de exportación, aunada las series de película de luchadores, ficheras, el “Chavo del Ocho”, como las series más vendidas, principalmente en Sudamérica y Europa incluyendo Japón, China y Rusia.

El icono indiscutible de la narración futbolística lo fué el finado Ángel Fernández con vehemencia y pasión desmedida, original y único; Don Fernando Marcos personaje serio, sabio y culto con una retórica y elocuencia inigualable; poco después surge el controvertido y polémico además de agudo y sarcástico que tomó como bandera la crítica mordaz y despiadada en contra del equipo América, criticándolo y descalificándolo, todo por el control, manejo e influencia de la FEMEXFUT (una realidad), en la persona de José Ramón Fernández de la televisión de Estado , canal 13 que en la licitación otorgada a Salinas Pliego del grupo TV AZTECA el referido periodista duró algunos años emigrando a la cadena internacional de ESPN México.

Emilio Fernando Alonso es el narrador contemporáneo más ameno, conocedor profundo del futbol y su entorno, destacándose como un personaje educado, culto preparado e inteligente, todo un caballero con estilo propio definido (una embolia que superó por gracia de Dios).

Enrique “Perro” Bermúdez con una voz varonil, sonora y clara, masoquista de corazón porque inexplicablemente es de la fiel rojinegra a pesar de origen tampiqueño con esposa e hijos tapatíos con frases célebres: “Tiriritito, Donde las arañas hacen su nido, Versallesco” y otras frases y palabras como un excelente narrador de futbol que contra lo que pudiera pensarse por su complexión física es un caballero decente y claridoso “que se muere con la suya”.

Roberto Guerrero Ayala de Zamora, Michoacán, un personaje educado, serio, conocedor con su defecto con la marca equivocada, aficionado a la fiel rojinegra de perdedores de equipos, que al igual que los que lo antecedieron todos ellos mundialistas como narradores de selección nacional cubriendo dichos eventos, entre paréntesis lo utilizaron partidos pequeños en la política postulándolo para Alcalde tapatío, que tuvo bastantes sufragios.

Ciro Procuna, Francisco Javier González, orgullo de Tepatitlán Jalisco y su homónimo chilango excelentes narradores; David Medrano excelente analista y Adán Vega narrador de buena voz y conocedor. Héctor Huerta como comentarista y analista deportivo que conoce las entrañas del entorno del futbol, crítico severo con su único pecado de la mayoría de periodistas deportivos son de la fiel.

Finalmente estos personajes son únicos y excepcionales levantado la mano por el futbol tapatío ante el mundo, que existen muchos más.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Creatividad en el limbo: La propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial

Publicado

el

– Conciencia en el Arte, por Luis Ignacio Arias

La creación de obras mediante el uso de IA plantea un debate sobre si el usuario es el dueño absoluto de ellas, lo que le da derecho a registrarlas como propiedad intelectual y, por lo tanto, a monetizar de forma exclusiva.

En México, la respuesta es no: la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que ninguna obra realizada mediante el uso de una IA será registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), por lo que ninguna persona puede gozar de la exclusividad de las obras creadas con IA, lo que las convierte en productos de dominio público.

Para algunos no hay debate; es claro que, si algo fue hecho mediante inteligencia artificial, no puede ser registrado por un individuo como algo de su creación. La Suprema Corte argumentó su decisión de la siguiente forma: “El derecho de autor es un derecho humano exclusivo de las personas físicas” y “un derecho humano vinculado a la creatividad exclusivamente humana”, entre otras razones.

Aun así, hay espacio para el debate: un usuario utilizó varias fotos suyas para realizar una imagen mediante el uso de una IA INDAUTOR le negó el registro; el usuario argumenta que, al tratarse de fotos suyas, debería poder registrar la obra como su propiedad, ya que la IA no creó las imágenes, solo les dio un tratamiento indicado por el usuario, es decir, su idea ejecutada por la IA.

Tanto la idea como las imágenes son resultado de la creatividad del usuario, pero quedan invalidadas al utilizar una IA como herramienta para complementar su trabajo.

Siguiendo esa línea, la letra y música de una canción generadas con IA, pero utilizando la voz del usuario, ¿no tienen derecho a ser registradas? En tal caso, el usuario podría argumentar que, al tratarse de su voz, debería tener derecho a registrar la canción como su propiedad, aunque la letra y la música no sean hechas por él; no estaría usurpando la obra de otra persona, por lo que debería tener el derecho de registrarla.

La irrupción de las IA en el arte, como en la vida, presenta nuevas áreas, métodos y formas de entender la creación artística. Aunque este tema no se trata de arte, sino de autoría y derechos de explotación, la Suprema Corte hace énfasis en el concepto de humanidad y creatividad.

El Cuadro blanco sobre fondo blanco, del pintor Kazimir Malévich, es un lienzo blanco con un cuadrado blanco ligeramente inclinado; el 4′33″ de John Cage es una pieza musical donde el intérprete se sienta frente al público y no toca ni una sola nota durante exactamente 4 minutos y 33 segundos; Marcel Duchamp tomó un urinario de porcelana, lo colocó invertido, lo firmó y lo presentó a una exposición en Nueva York.

Estos tres casos son reconocidos en la historia del arte por la creatividad de los autores para representar conceptos: el silencio, tanto visual como interpretado, y, en el caso de Duchamp, la idea de que al arte no lo define la habilidad técnica ni la belleza, sino el acto de designar un objeto como artístico. Tomando esto como ejemplo, la creatividad está presente en la forma en que el usuario imagina y utiliza la IA para plasmar su idea, no en la ejecución.

INDAUTOR no juzga el valor artístico; su función es brindar seguridad jurídica al autor intelectual de un producto visual, musical, literario, etc. Cuando una persona física, mediante el uso de una IA, plasma una idea, está usando su creatividad; es un producto original con un tratamiento artificial.

A pesar del fallo de la Suprema Corte, el tema está lejos de finalizar. Si una obra tiene algún elemento generado por IA—un color, una letra, un sombreado, un sonido—¿debe quedar invalidada para ser registrada o, al tratarse de un elemento mínimo, no afecta la valoración de la obra como producto de la creatividad humana? ¿Cuál sería entonces el porcentaje permitido para usar una IA?

El uso de programas de edición, tanto para imagen como para música, no es similar en esencia al uso de la IA Auto-Tune corrige o modifica la afinación de la voz en tiempo real; sirve tanto para arreglar errores de afinación como para transformar la voz en un instrumento creativo, dependiendo de la intención del productor o cantante. Es una modificación artificial sobre la voz del cantante, pero no se le juzga de la misma forma que a la creación con IA

En conclusión, la irrupción de la inteligencia artificial en la creación de obras plantea un desafío sin precedentes para el derecho de autor, al poner en tensión la autoría humana y la intervención tecnológica. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece que solo las personas físicas pueden ser titulares de derechos de autor, la creatividad del usuario sigue siendo esencial en la concepción y dirección de las obras generadas con IA

Así, aunque la ejecución pueda ser asistida por medios artificiales, la intención, la idea y la visión del creador continúan siendo el núcleo de la autoría, dejando abierta la necesidad de seguir debatiendo los límites y criterios de protección en este nuevo escenario artístico y legal.

Nota: El párrafo final fue generado con asistencia de inteligencia artificial.

 

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.