ENTREVISTAS
La depresión mata más que el COVID: Reconocimiento al psiquiatra Marco Palacios, un hombre dedicado al servicio de la humanidad y del prójimo
Por Diego Morales Heredia //
Con 46 años de experiencia en la profesión de la psiquiatría, Marco Antonio Palacios es un referente de salud mental en Jalisco, por ello, fue reconocido por su trayectoria por parte de la dirección de Profesiones del Estado.
“Años atrás, la dirección de Profesiones del Estado convoca a los Colegios de Profesionistas del Estado que están reconocidos como asociaciones culturales, académicas de sólida preparación. Cada colegio, cada año elige a un miembro de su colegio y lo propone como el profesionista del año en esa especialidad. Me sentí contento y honrado, es una enorme satisfacción porque llevo ejerciendo la profesión de médico psiquíatra desde hace 46 años”.
Para describirse, el Doctor Marco Antonio Palacios afirma que lo que más disfruta de su profesión es el resultado que obtienen sus pacientes que encuentran en su servicio la manera de encontrar una mejor calidad de vida, vocación que encontró a temprana edad y que ha abrazado durante toda su trayectoria.
“Soy un hombre dedicado al servicio de la humanidad, al servicio del prójimo. Lo más satisfactorio que encuentro en mi profesión es el resultado obtenido en mis pacientes, que tienen una mejor calidad de vida, lograr en ellos una mejor calidad de vida. A temprana edad, en sexto de primaria, a través de un libro me motivó, me sembró la inquietud de ver al ser humano no únicamente como un ente de huesos y músculos, sino que también tiene un cerebro que produce pensamientos, imaginaciones y creatividad”.
Aunque nació en el extranjero, Marco Palacios ha hecho una carrera en México, en donde ya es reconocido. Acepta que desde que llegó al país, el trato que le dieron siempre fue excepcional y por ello decidió hacer su vida aquí, en donde ya cuenta con la nacionalidad mexicana.
“Nací en la República de El Salvador; estudié medicina en Guadalajara, me vine porque en esa época la universidad estaba cerrada por problemas políticos, decidí estudiar medicina en el extranjero, elegí la Universidad Autónoma de Guadalajara. La vida aquí ha sido satisfactoria desde todo punto de vista, desde que llegué me relacioné con personas buenas, el ambiente fue grato. Ya tengo la nacionalidad mexicana”.
UNA SOCIEDAD ENFERMA
En tiempos de pandemia, los medios masivos de comunicación han enfocado la atención al tema de salud relacionados al virus del COVID-19, sin embargo, hay otras afectaciones severas a la sociedad como el aumento en casos de suicidios, trastornos de ansiedad, depresión y afectación a la convivencia en las familias, así lo expresó el reconocido Médico Psiquíatra Marco Antonio Palacios.
Con crudeza, el experto en salud mental aseveró que el mundo está enfermo, en una etapa en donde es importante volver a las bases familiares para formar ciudadanos de bien sin distingo de nacionalidades, raza y religiones.
“Estamos enfermos, la humanidad es una humanidad enferma, esquizofrénica, psicótica, incomprensible por todos los crímenes de lesa humanidad, todas las injusticias que se cometen en todo el mundo, a diferentes niveles. La solución está en la base, en la familia, en que los padres sepan educar y formar hijos con valores, hijos consistentes, preparados para saber si algo no es mío es de otra persona, entonces debo respetar la propiedad de la otra persona. Ahí va incluido el respeto al ser humano, a mi conciudadano, a todas las personas sin distingo de nacionalidades, colores, raza, religiones”.
En Jalisco, es muy bajo el sector de la población que se atiende en cuestión de salud mental, en gran parte por el estigma que existe socialmente que quien acude al psiquiatra es porque está loco, situación que considera debe ser erradicada con cultura desde temprana edad.
“En Jalisco la salud mental recibe atención entre un 5 a un 7 por ciento de la población, ya sea en los servicios del gobierno del estado y privado. Hace falta educación, hay un prejuicio de mucho tiempo atrás que consiste en que si vas con el psiquíatra equivale a que estás loco, eso es algo que está muy grabado en los usos y costumbres del pensamiento de la población por falta de información. A últimos años, la psiquiatría ha avanzado muchísimo con las investigaciones en neurociencias”.
LOS ESTRAGOS DE LA PANDEMIA
Con la llegada del COVID-19 la humanidad cambió sus formas de convivencia social y esto ha tenido estragos en todos, desde niños hasta ancianos, quienes han visto cómo su rutina ha ido cambiando paulatinamente, dejando afectaciones en la parte emocional, personal y social.
“Hablando de México y Guadalajara, nos ha afectado a todos, desde niños hasta ancianos, esto nos vino a cambiar totalmente el espectáculo de la vida, nuestras costumbres, diversiones, los trabajos, son pocas las áreas que han seguido igual. En general, esto nos ha afectado a todos, ha aumentado fácil en un 70 por ciento los trastornos de ansiedad, las depresiones, todos los síntomas que estos padecimientos llevan como insomnio, bulimia, incluso alteración en la vida familiar, en la vida de pareja, en los matrimonios han aumentado la cantidad de divorcios, ya no se toleran aun viviendo en la misma casa porque están todo el día en el hogar”.
Los datos duros indican que en el estado, la depresión mata más niños que el COVID-19, pues desde la aparición del virus son 43 menores de 17 años quienes se han quitado la vida y son 21 menores los que fallecieron por complicaciones relacionadas a la enfermedad que ha desquiciado al planeta.
“Esto ha venido a atentar y dañar el desarrollo natural, normal de un niño. Porque un niño su principal objetivo es jugar, divertirse. Y cuando ya no va a la escuela, no tiene los compañeros, porque salen al recreo a jugar, a correr, ahora han estado encerrados en su casa y eso equivale en el lenguaje de un adulto a un secuestro en casa”.
Agregó: “Los medios masivos de comunicación han puesto sus reflectores prácticamente en un monotema que es el COVID-19, pero en Jalisco existe un promedio de un suicidio cada 24 horas, en el mundo hay un suicidio cada 16 minutos para darnos una idea. Es necesario que cada familia haga ejercicios en casa, escuchar música, leer, buscar sublimar a través distractores que causen placer y satisfacción”.
