Connect with us

JALISCO

Foro metropolitano de reactivación económica: Debe haber mayor colaboración empresas-gobierno, pide el CCIJ

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia // 

Para analizar la realidad que dejó el paso de la pandemia del COVID-19 en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los retos que vendrán en materia económica, la Federación de Colegios de Economistas llevó a cabo el foro denominado “Políticas públicas municipales para la reactivación económica”.

Al respecto, Alejandro Sierra Peón, vicepresidente del Colegio de Economistas, resaltó los trabajos que han venido haciendo como colegio para dar voz a los actores encargados de tomar las decisiones en Jalisco, con mesas de análisis que puedan incidir en futuras políticas públicas.

Para nuestra federación es un honor integrar a los alcaldes de la Zona Metropolitana de Guadalajara en una mesa de diálogo, de reflexión y propuestas para la reactivación económica metropolitana. Nos hemos dado a la tarea de impulsar la participación de actores de Jalisco para conocer y reconocer la realidad económica que ha surgido durante la pandemia y los retos que están por resolverse en materia de desarrollo metropolitano”.

LA CONTINUIDAD HA SIDO FACTOR

Para Salvador Zamora, alcalde de Tlajomulco, el hecho de que en el municipio se tenga continuidad en las últimas administraciones ha sido factor para que la reactivación económica en el municipio después de la pandemia se haya dado de manera más fluida.

Nadie nos esperábamos vivir en la historia de la humanidad, menos a quienes ostentamos un cargo como alcaldes, este invitado especial en 2020 y 2021 como es la pandemia. A muchos nos tomó por sorpresa, nos obligó a vivir de manera diferente. El haber resistido el embate y la consecuencia económica como producto de la crisis generada por la pandemia es el reto más importante que han tenido los gobiernos”.

Subrayó: “El trabajo que hemos hecho en Tlajomulco durante los últimos 12 años nos permitió resistir el embate a la economía. Nos hemos caracterizado por tener finanzas sanas, después de ser un municipio que se caracterizó el desorden administrativo y el desorden urbano, se convirtió en un municipio donde se generaron oportunidades, políticas públicas que innovaron a nivel nacional y nos convertimos en un municipio importante que se volteó a ver”.

También, Salvador Zamora resaltó que en estos años de gobiernos de Movimiento Ciudadano ha cambiado la inversión privada en el municipio, lo que ha permitido enfocarse en mejorar la infraestructura en Tlajomulco.

La inversión privada era un 80 por ciento para la construcción de viviendas, solamente el 20 por ciento para la inversión productiva. Este crecimiento vino acompañado de la falta de infraestructura, falta de servicios, lo que hicimos fue ponernos a trabajar para generar condiciones de infraestructura para revertir esa tendencia. Hoy al final de esta primera administración municipal que me toca encabezar, solamente el 2 por ciento de inversión privada es para vivienda, el 98 por ciento es para inversión productiva”.

Añadió: “Replanteamos la política en términos de desarrollo económico. La inversión pública como generadora de inversión productiva. Es mucho más la inversión privada y depende la generación de empleos, sí, pero la obligación de los gobiernos es apostar a la inversión pública como generadora de inversión productiva, hemos enfocado nuestras energías a ello, por eso hemos invertido en generar condiciones de infraestructura vial, de agua, para que sea una ciudad que se integre a la Zona Metropolitana de Guadalajara”.

ZAPOPAN UN REFERENTE ECONÓMICO

En representación del alcalde electo de Zapopan, Juan José Frangie, Antonio del Campo Sáenz, destacó que son el municipio referente en cuestión de economía en Jalisco, en donde se han generado cerca de 65 mil empleos formales de 2015 a 2021. Entre las labores que se han hecho durante la pasada administración y los que se harán en la entrante, destaca el trabajo cercano con las unidades económicas y su digitalización.

Nosotros tenemos 14 mercados municipales, cerca de mil locatarios, les instauramos bicicletas para que los mismos locatarios pudieran estar entregando en las mismas casas. Creamos una plataforma en torno a las ferias del empleo, nos dimos cuenta que la gente estaba solicitando empleos, por eso la plataforma con inteligencia artificial hace el match entre los inversionistas y la gente que está buscando empleo. Digitalizamos a toda la micro y pequeña empresa, tenemos cerca de 52 mil unidades económicas. Fortalecimos los programas de capacitación especializada, todo lo que es capacitación empresarial, no paramos, lo fortalecimos”.

Agregó: “A un año de implementar estas estrategias, tuvimos un aumento de inversión privada. Hubo una recuperación de empleo, se recuperaron los 5 mil empleos perdidos en 2020, tenemos 400 mil empleos formales en el municipio. Hubo una apertura de nuevas empresas, en 2019 teníamos poco menos de 51 mil unidades económicas, a raíz de la pandemia, surgieron nuevas unidades económicas. Las mujeres eran las que estaban liderando la mayoría de los negocios”.

A la vez, el funcionario de Zapopan indicó que entre los proyectos para atraer la inversión está el seguir digitalizando a las unidades económicas del municipio, además de la construcción de proyectos en conjunto de otros municipios como Guadalajara.

Tenemos la meta de digitalizar a todos los locatarios de mercados municipales, tenemos cerca de 25 mil locatarios o espacios en tianguis en Zapopan, también vamos por esas más de 52 mil unidades económicas que la mayoría son micro y pequeñas empresas. Tenemos una bolsa histórica de 500 millones de pesos para apoyar unidades económicas. Nos hemos tratado de especializar, ser sede de las nuevas tecnologías, trabajando de la mano con Guadalajara para el Centro Creativa, que busca trabajar temas de inteligencia artificial y desarrollar talento. Zapopan es atracción e inversión”.

EL SALTO Y SU CORREDOR INDUSTRIAL

En su participación, Ricardo Santillán Cortés, Presidente Municipal de El Salto, resaltó el corredor industrial que tienen en la región, no obstante, también hizo énfasis en el trabajo que han venido haciendo para sanear las finanzas y lograr la transparencia.

El corredor industrial del municipio destaca a niveles internacionales, en la mayoría son inversiones de empresas nacionales. Nosotros creamos esta marca ciudad que estaremos trabajando con el IMEPLAN para poderla consolidar, pero más allá de eso, El Salto industrial, son acciones de gobierno que dan certeza y certidumbre. Es importante tener finanzas sanas, todo ha sido con recurso propio, hemos mejorado la calificación crediticia, en transparencia y rendición de cuentas El Salto era de los más opacos a nivel nacional, ya estamos en vías de poder recibir las certificaciones nacionales en la materia”.

Agregó: “En programas sociales, estamos haciendo programas de la mano con la ciudadanía para la reconstrucción del tejido social, con la recuperación de espacios públicos, con becas para jóvenes estudiantes. Algo fundamental para la inversión es la seguridad pública, estamos por proponer a la máxima mesa de seguridad en Jalisco que el corredor industrial de El Salto se convierta en un corredor de especial vigilancia, donde podamos colaborar los tres órdenes de gobierno”.

De igual manera, el alcalde de El Salto aseveró que han estado creando proyectos alternos para dar certeza a las inversiones en el municipio, pensando en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

Hemos creado proyectos alternativos, el proyecto El Salto 2020-2035, que va encaminado al reordenamiento territorial, darle certeza a la industria y las zonas habitaciones para seguir atrayendo más inversión, de manera ordenada, transparente, nada por encima de la ley, pensando en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente”.

COLABORACIÓN EMPRESAS Y GOBIERNOS

La experiencia que arrojó la pandemia fortaleció la visión que iniciativa privada y gobiernos deben trabajar en colaboración buscando las mejores condiciones con una visión metropolitana, destacó en su ponencia Rubén Masayi González Ulleda, Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).

La visión empresarial es basada en las oportunidades, las que nos ponen, nos adaptamos a lo que hay. Hemos decidido poder participar en que esos entornos sean más adecuados, que en una tarea de colaboración, porque no esperamos que solo las cosas vengan de allá, sino que nosotros también trabajamos en una colaboración con los presidentes metropolitanos. Más que nunca esta experiencia de la pandemia nos muestra que la colaboración es la única manera de salir adelante, que la visión debe ser metropolitana, así le va bien a todos los municipios”, puntualizó.

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

JALISCO

El banderazo de Luisa María Alcalde: La lideresa nacional de Morena en Jalisco

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Sin importar que la conformación de las dirigencias en cada una de las 3 mil 905 secciones electorales del estado en lo que resta del año, sirva para hacer precampañas internas en Morena, la presidenta nacional del partido guinda, Luisa María Alcalde Luján, dio el banderazo de salida a los diputados locales y federales, senadores, alcaldes, síndicos y regidores, así como a los consejeros estatales y nacionales, para volcarse en el cumplimiento de esta tarea en cada rincón del estado de Jalisco.

Así quedó claro en la visita que realizó la dirigente nacional de Morena el pasado viernes, en donde se reunión con la estructura de “monitores” de los 20 distritos del estado, en la que no se rindieron buenas cuentas respecto al proceso de afiliación, ya que Jalisco apenas supera los 250 mil registros de los 8 millones de afiliados que ya se tienen en el país.

Esto representa apenas un poco más del 3% del total del padrón de militantes de Morena, cuando a Jalisco se le había fijado una meta de 1 millón de afiliaciones, particularmente porque se tomó en cuenta que en los procesos electorales del año 2018 por López Obrador votaron 1 millón 461 mil 170 jaliscienses y en el 2024 Claudia Sheinbaum recibió 1 millón 720 mil 921 votos.

Y pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum se ha pronunciado por frenar las precandidaturas adelantadas, como ocurrió con la senadora de Chihuahua, Andrea Chávez, la presidenta del partido Alcalde Luján, a la pregunta de si habrá alguna estrategia para evitar que el proceso se convierta en auténticas precampañas, simplemente planteó: “Mira, todos vamos a estar aquí, en el territorio y no nos preocupemos porque lo más importante es atender a la gente y vamos a estar todos metidos en los comités, todos los domingos nos van a ver en territorio conformando los comités de Morena”.

Incluso literalmente expuso: “Es válido levantar la mano, es válido que sean muchos compañeros los que quieran participar para diferentes responsabilidades y qué bueno, se vale levantar la mano, no se puede reprimir que se levante la mano, somos un movimiento plural, democrático, gigante, que viene de muchas luchas; pero levantar la mano no significa que se imponga una decisión”.

Nuestro movimiento prioriza el proyecto de país sobre aspiraciones personales, respetando un método claro. La mayoría cierra filas, y las encuestas definirán en 2027 los perfiles para representar municipios y congresos, enfatizó la presidenta nacional de Morena.

Ante ello, insistió en que se ha decidido “que vamos todos los liderazgos al territorio y vamos a hacer la hazaña que nos planteó hace varios años el presidente, Andrés Manuel López Obrador, que desde el 2011 planteaba que había que tener un comité en cada una de las entonces 65 mil secciones electorales del país; mucho ha pasado, ya maduró nuestro movimiento, ahora somos miles los liderazgos en todo el país y vamos a iniciar con el proceso de conformación de comités en todos los rincones del país, vamos a llamar a nuestra militancia, que apoya al movimiento, que respaldan la transformación del país, a que se sumen a estos comités.

En Jalisco, Morena impulsa 3,905 comités por secciones electorales, con al menos cinco militantes cada uno, para elegir líderes y fortalecer la participación. Este proceso histórico abrirá la toma de decisiones a la militancia, recogerá preocupaciones de mercados, campesinos y maestros, y defenderá causas locales, independientemente de quién gobierne.

A nivel nacional, la intención de Morena es conformar 71 mil 500 comités, mediante la realización de asambleas que arrancan el próximo domingo y de ahí en adelante habrá elección todos los domingos hasta el 24 de enero que habrá de concluir el calendario de este proceso organizativo.

IDENTIDAD DE MORENA EN CADA MUNICIPIO GOBERNADO

Una decisión más, tomada por el Consejo Nacional que se habrá de implementar en el caso de Jalisco, tiene que ver con el plan municipalista de Morena, toda vez que se determinó que se habrán de fortalecer los gobiernos municipales, con una identidad morenista, a fin de que cualquiera que pise un territorio morenista, tenga claro la diferencia entre los gobiernos de otros partidos y los de Morena, que se tenga claridad sobre la base de un sello, de una identidad y son tres cosas importantes que se habrán de implementar y son compromisos que habrán de asumir los presidentes municipales.

  1. Un presupuesto anual dirigido a los cinco rubros más prioritarios que la gente exige: agua, drenaje, alumbrado público, bacheo y basura, en el entendido de que la seguridad, por supuesto se atiende de manera coordinada con el estado y la federación. Pero en esos cinco rubros tiene que haber presupuesto destinado.
  2. El segundo compromiso, es destinarle por lo menos un día a la semana a la atención ciudadana a través del Día del Pueblo, no importa el día que sea, pero es salir del Palacio Municipal con el gabinete y recibir a la gente, escucharla, atender sus necesidades, sus preocupaciones, que la gente pueda ver cara a cara al gobernante.
  3. La creación de la escuela municipalista de Morena para efectos de fortalecer la capacitación de los alcaldes, síndicos, regidores, que todos tengan claridad de qué significa la austeridad republicana cuando gobierna un presidente municipal de Morena; cuáles han sido las políticas exitosas que se han tenido y qué políticas públicas se pueden aplicar en los diferentes municipios, por ejemplo, los senderos seguros mediante lo cual, en los gobiernos morenistas municipales se atendió a través de una política clara y concisa, las calles más violentas, en donde se cometían mayor número de homicidios, violaciones y acoso a mujeres, que muchas de ellas eran calles oscuras, a través de senderos seguros, que no es otra cosa más que alumbrar bien, con un tipo de luz específica, ampliación de banquetas y seguridad, y con ello se tuvo el efecto que se buscaba, se bajó la incidencia delictiva a través de esta política pública.

CONTRA CORRUPCIÓN EN EL SIAPA

A propósito de los servicios públicos municipales, Luisa María Alcalde, se mostró conocedora de lo que ocurre en Jalisco y en especial de lo que está pasando en el organismo operador del agua en la Zona Metropolitana.

Recriminó el incremento que el gobierno de Movimiento Ciudadano impuso a la tarifa del agua para este año, del orden del 9.65%, en lugar de atender primero el problema de la corrupción y de hacer una limpia de aviadores como la trabajadora de los medios de comunicación, que sin trabajar en la institución gana más de 70 mil pesos al mes.

Si tengo aviadores y tengo corrupción -dijo-, primero se debe limpiar la casa, antes de trasladarle el costo de eso a los ciudadanos; pero eso no es nuevo, esa es la receta de la derecha y de Movimiento Ciudadano; no ven en combatir la corrupción como una alternativa o como una posibilidad, siempre su receta es trasladarle el costo a los ciudadanos y ahí vamos a ver los usuarios de Jalisco, sobre todo de la zona conurbada, pagando más por los servicios elementales y dejando nuevamente instituciones corrompidas.

De ahí que lanzó un llamado al gobierno del estado a gobernar con austeridad, “aprovechando la llegada tantos recursos federales y estatales, que están siendo invertidos en la Línea 4 del Tren Ligero y ojalá y que ya funcione, sería bueno que ya concluyeran una obra tan importante para la ciudadanía, porque tanto atraso no es comprensible y pasa lo de siempre con la derecha, inician una obra, pero no son capaces de acabar la anterior, es decir ya están hablando de la Línea 5, cuando falta mucho para que terminen la Línea 4”.

SÍ A LA PARIDAD; NO A LA MANIPULACIÓN DEL IEPC

Sobre el por qué Morena se opone a la medida de privilegiar a la acción afirmativa, para que las mujeres gobiernen en los municipios más poblados de Jalisco en donde nunca han gobernado las mujeres, como el caso de Zapopan y Tonalá, Luisa María Alcalde Luján, sentenció tajante: “Si alguien ha defendido de las mujeres, es Morena, lo otro es hipocresía”.

En Morena consideramos -dijo-, que se tiene que impulsar y garantizar que haya paridad en todos los procesos, pero tampoco puede haber manipulación, porque entonces ahí sí hay que ver cómo está esto, dónde me conviene, cómo están aquí los perfiles de estos municipios… ah tengo fortaleza en mujeres, que esos municipios ahora toque mujer, cuando me conviene, pero cuando no me conviene, no; que se respeten las reglas del juego, pero que no haya una manipulación, porque se utiliza el tema de género para manipular políticamente y en eso nosotros no estamos de acuerdo.

Recordó que la primera presidenta de México, emanada de Morena, refleja el compromiso del partido con la equidad de género. Morena ha impulsado políticas contra la violencia, la discriminación y la brecha salarial, promoviendo liderazgos femeninos. Ejemplo de ello es que el 70% de las presidentas de comités ejecutivos estatales son mujeres, elegidas naturalmente, superando a partidos como PRI, PAN y Movimiento Ciudadano en la promoción de gobernadoras y liderazgo paritario.

LOS VENDEPATRIAS”

María Luisa Alcalde criticó al PRIAN por carecer de un proyecto de país y rechazar el debate sobre la reforma electoral propuesta por la presidenta. Los acusó de “vendepatrias” por no defender la soberanía nacional y descalificar sin proponer, evidenciando su falta de propuestas para fortalecer la democracia mexicana.

DISTINCIÓN ESPECIAL MALDONADO Y MERY GÓMEZ POZOS

Un tema que no pasó desapercibido en la visita de Luisa María Alcalde Luján, fue la distinción que hizo en el trato con dos diputados federales en lo específico, los que colocó en un sitio de privilegio en los eventos que encabezó.

Por ejemplo, en la rueda de prensa con los representantes de los medios de comunicación, el único diputado federal que la acompañó fue Alberto Maldonado Chavarín; mientras que en la reunión con las bases y los monitores de cada uno de los 20 distritos electorales de Jalisco, quien la acompañó en el presídium para entregar una credencial a los militantes de Morena en el Distrito 11, fue la diputada federal Mery Gómez Pozos.

Recordar que entre ellas existe una añeja amistad que se refleja en el impulso que la legisladora Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, ha recibido a lo largo de su carrera política.

Continuar Leyendo

JALISCO

¿Segundo piso en López Mateos o sustentabilidad en la metrópoli?

Publicado

el

– Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac

La propuesta de construir un segundo piso en la Avenida López Mateos, presentada la semana pasada, ha desatado una intensa controversia en Jalisco.

Planteada para aliviar el congestionamiento vehicular en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la iniciativa ha generado críticas por priorizar el automóvil sobre el transporte público, contradiciendo los principios de sustentabilidad del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030.

Este debate refleja un dilema crucial: ¿seguiremos apostando por soluciones que incentivan el uso del automóvil o invertiremos en una movilidad equitativa y sostenible?

CHOCA CON LA SUSTENTABILIDAD

La idea de un segundo piso en López Mateos no es nueva. Durante el gobierno de Emilio González Márquez (2007-2013), Herbert Taylor Arthur propuso una estructura similar en la Avenida Inglaterra para descongestionar el Periférico, pero fue rechazada por la oposición ciudadana.

Actualmente se estima que cerca de 500 automóviles se integran a la circulación de Jalisco y un 70 por ciento de estos circularán en la ZMG.

La actual propuesta, impulsada por intereses empresariales, enfrenta cuestionamientos similares. Según expertos del Observatorio Ciudadano de Movilidad y académicos de la UdeG e ITESO, esta obra fomentaría la “demanda inducida” de automóviles, incrementando el tráfico a largo plazo, como ha ocurrido en segundos pisos de la Ciudad de México.

Además, contraviene el Plan Estatal, que prioriza el transporte público, la movilidad no motorizada y la reducción de emisiones, alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El impacto ambiental es otra preocupación central. La ZMG, con un crecimiento urbano desproporcionado entre 2010 y 2020, ya enfrenta saturación de infraestructura. Un segundo piso en López Mateos, cerca del Bosque de La Primavera, podría agravar la deforestación y la contaminación, ignorando las necesidades de comunidades vulnerables.

La avenida misma evidencia la crisis de infraestructura: en los últimos dos años, los socavones causados por colectores pluviales obsoletos han proliferado, resultado de 50 años sin inversión significativa en la red hidráulica. Esta situación pone en duda la prioridad de un proyecto que no aborda las causas estructurales del colapso urbano.

CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS VIABLES

Organismos como el Observatorio Ciudadano de Movilidad han rechazado el proyecto por perpetuar un modelo insostenible. Expertos proponen alternativas alineadas con el Plan Estatal, como la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero, la conclusión de la Línea 4 hacia Tlajomulco, o un sistema de BRT (Bus Rapid Transit) en la Carretera a Chapala, ideas planteadas en los Diálogos por la Movilidad Sustentable de la administración anterior.

Estas opciones no solo reducirían el congestionamiento de manera equitativa, sino que beneficiarían a sectores que dependen del transporte público, promoviendo una movilidad inclusiva y de bajo impacto ambiental.

El gobernador Pablo Lemus ha optado por una mesa de diálogo con especialistas en lugar de una consulta popular, una decisión que podría ser positiva si incluye voces críticas como las de ambientalistas, académicos y ciudadanos. Sin embargo, la transparencia será clave para evitar que el proyecto sea capturado por intereses empresariales que buscan el lucro inmediato.

La falta de inversión en infraestructura hidráulica durante los últimos nueve años de gobiernos naranjas refuerza la percepción de que el segundo piso es una solución reactiva, no una estrategia integral que priorice el bienestar colectivo.

UN LLAMADO A LA COHERENCIA

La controversia del segundo piso en López Mateos pone a prueba el compromiso del gobierno de Lemus con la sustentabilidad. El Plan Estatal 2024-2030 establece un equilibrio entre crecimiento económico, bienestar social y protección ambiental, pero esta obra podría enviar un mensaje contradictorio: que el automóvil sigue siendo la prioridad frente a soluciones estructurales.
La ciudadanía espera un debate técnico y plural, donde los argumentos de los empresarios no opaquen las voces de quienes defienden un futuro sostenible para Jalisco.

EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN JALISCO

El debate sobre el segundo piso en López Mateos trasciende una obra vial; es una oportunidad para redefinir la movilidad en Jalisco. Apostar por el transporte público, la infraestructura hidráulica y la protección ambiental no solo cumple con el Plan Estatal, sino que asegura un legado para las generaciones futuras.

Lemus tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia una metrópoli equitativa y sostenible, pero debe escuchar a la ciudadanía y priorizar el bien común sobre intereses particulares.
El rumbo de Jalisco está en juego: ¿construiremos más carreteras o una ciudad para todos?

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.