JALISCO
Foro metropolitano de reactivación económica: Debe haber mayor colaboración empresas-gobierno, pide el CCIJ

Por Diego Morales Heredia //
Para analizar la realidad que dejó el paso de la pandemia del COVID-19 en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los retos que vendrán en materia económica, la Federación de Colegios de Economistas llevó a cabo el foro denominado “Políticas públicas municipales para la reactivación económica”.
Al respecto, Alejandro Sierra Peón, vicepresidente del Colegio de Economistas, resaltó los trabajos que han venido haciendo como colegio para dar voz a los actores encargados de tomar las decisiones en Jalisco, con mesas de análisis que puedan incidir en futuras políticas públicas.
“Para nuestra federación es un honor integrar a los alcaldes de la Zona Metropolitana de Guadalajara en una mesa de diálogo, de reflexión y propuestas para la reactivación económica metropolitana. Nos hemos dado a la tarea de impulsar la participación de actores de Jalisco para conocer y reconocer la realidad económica que ha surgido durante la pandemia y los retos que están por resolverse en materia de desarrollo metropolitano”.
LA CONTINUIDAD HA SIDO FACTOR
Para Salvador Zamora, alcalde de Tlajomulco, el hecho de que en el municipio se tenga continuidad en las últimas administraciones ha sido factor para que la reactivación económica en el municipio después de la pandemia se haya dado de manera más fluida.
“Nadie nos esperábamos vivir en la historia de la humanidad, menos a quienes ostentamos un cargo como alcaldes, este invitado especial en 2020 y 2021 como es la pandemia. A muchos nos tomó por sorpresa, nos obligó a vivir de manera diferente. El haber resistido el embate y la consecuencia económica como producto de la crisis generada por la pandemia es el reto más importante que han tenido los gobiernos”.
Subrayó: “El trabajo que hemos hecho en Tlajomulco durante los últimos 12 años nos permitió resistir el embate a la economía. Nos hemos caracterizado por tener finanzas sanas, después de ser un municipio que se caracterizó el desorden administrativo y el desorden urbano, se convirtió en un municipio donde se generaron oportunidades, políticas públicas que innovaron a nivel nacional y nos convertimos en un municipio importante que se volteó a ver”.
También, Salvador Zamora resaltó que en estos años de gobiernos de Movimiento Ciudadano ha cambiado la inversión privada en el municipio, lo que ha permitido enfocarse en mejorar la infraestructura en Tlajomulco.
“La inversión privada era un 80 por ciento para la construcción de viviendas, solamente el 20 por ciento para la inversión productiva. Este crecimiento vino acompañado de la falta de infraestructura, falta de servicios, lo que hicimos fue ponernos a trabajar para generar condiciones de infraestructura para revertir esa tendencia. Hoy al final de esta primera administración municipal que me toca encabezar, solamente el 2 por ciento de inversión privada es para vivienda, el 98 por ciento es para inversión productiva”.
Añadió: “Replanteamos la política en términos de desarrollo económico. La inversión pública como generadora de inversión productiva. Es mucho más la inversión privada y depende la generación de empleos, sí, pero la obligación de los gobiernos es apostar a la inversión pública como generadora de inversión productiva, hemos enfocado nuestras energías a ello, por eso hemos invertido en generar condiciones de infraestructura vial, de agua, para que sea una ciudad que se integre a la Zona Metropolitana de Guadalajara”.
ZAPOPAN UN REFERENTE ECONÓMICO
En representación del alcalde electo de Zapopan, Juan José Frangie, Antonio del Campo Sáenz, destacó que son el municipio referente en cuestión de economía en Jalisco, en donde se han generado cerca de 65 mil empleos formales de 2015 a 2021. Entre las labores que se han hecho durante la pasada administración y los que se harán en la entrante, destaca el trabajo cercano con las unidades económicas y su digitalización.
“Nosotros tenemos 14 mercados municipales, cerca de mil locatarios, les instauramos bicicletas para que los mismos locatarios pudieran estar entregando en las mismas casas. Creamos una plataforma en torno a las ferias del empleo, nos dimos cuenta que la gente estaba solicitando empleos, por eso la plataforma con inteligencia artificial hace el match entre los inversionistas y la gente que está buscando empleo. Digitalizamos a toda la micro y pequeña empresa, tenemos cerca de 52 mil unidades económicas. Fortalecimos los programas de capacitación especializada, todo lo que es capacitación empresarial, no paramos, lo fortalecimos”.
Agregó: “A un año de implementar estas estrategias, tuvimos un aumento de inversión privada. Hubo una recuperación de empleo, se recuperaron los 5 mil empleos perdidos en 2020, tenemos 400 mil empleos formales en el municipio. Hubo una apertura de nuevas empresas, en 2019 teníamos poco menos de 51 mil unidades económicas, a raíz de la pandemia, surgieron nuevas unidades económicas. Las mujeres eran las que estaban liderando la mayoría de los negocios”.
A la vez, el funcionario de Zapopan indicó que entre los proyectos para atraer la inversión está el seguir digitalizando a las unidades económicas del municipio, además de la construcción de proyectos en conjunto de otros municipios como Guadalajara.
“Tenemos la meta de digitalizar a todos los locatarios de mercados municipales, tenemos cerca de 25 mil locatarios o espacios en tianguis en Zapopan, también vamos por esas más de 52 mil unidades económicas que la mayoría son micro y pequeñas empresas. Tenemos una bolsa histórica de 500 millones de pesos para apoyar unidades económicas. Nos hemos tratado de especializar, ser sede de las nuevas tecnologías, trabajando de la mano con Guadalajara para el Centro Creativa, que busca trabajar temas de inteligencia artificial y desarrollar talento. Zapopan es atracción e inversión”.
EL SALTO Y SU CORREDOR INDUSTRIAL
En su participación, Ricardo Santillán Cortés, Presidente Municipal de El Salto, resaltó el corredor industrial que tienen en la región, no obstante, también hizo énfasis en el trabajo que han venido haciendo para sanear las finanzas y lograr la transparencia.
“El corredor industrial del municipio destaca a niveles internacionales, en la mayoría son inversiones de empresas nacionales. Nosotros creamos esta marca ciudad que estaremos trabajando con el IMEPLAN para poderla consolidar, pero más allá de eso, El Salto industrial, son acciones de gobierno que dan certeza y certidumbre. Es importante tener finanzas sanas, todo ha sido con recurso propio, hemos mejorado la calificación crediticia, en transparencia y rendición de cuentas El Salto era de los más opacos a nivel nacional, ya estamos en vías de poder recibir las certificaciones nacionales en la materia”.
Agregó: “En programas sociales, estamos haciendo programas de la mano con la ciudadanía para la reconstrucción del tejido social, con la recuperación de espacios públicos, con becas para jóvenes estudiantes. Algo fundamental para la inversión es la seguridad pública, estamos por proponer a la máxima mesa de seguridad en Jalisco que el corredor industrial de El Salto se convierta en un corredor de especial vigilancia, donde podamos colaborar los tres órdenes de gobierno”.
De igual manera, el alcalde de El Salto aseveró que han estado creando proyectos alternos para dar certeza a las inversiones en el municipio, pensando en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
“Hemos creado proyectos alternativos, el proyecto El Salto 2020-2035, que va encaminado al reordenamiento territorial, darle certeza a la industria y las zonas habitaciones para seguir atrayendo más inversión, de manera ordenada, transparente, nada por encima de la ley, pensando en la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente”.
COLABORACIÓN EMPRESAS Y GOBIERNOS
La experiencia que arrojó la pandemia fortaleció la visión que iniciativa privada y gobiernos deben trabajar en colaboración buscando las mejores condiciones con una visión metropolitana, destacó en su ponencia Rubén Masayi González Ulleda, Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).
“La visión empresarial es basada en las oportunidades, las que nos ponen, nos adaptamos a lo que hay. Hemos decidido poder participar en que esos entornos sean más adecuados, que en una tarea de colaboración, porque no esperamos que solo las cosas vengan de allá, sino que nosotros también trabajamos en una colaboración con los presidentes metropolitanos. Más que nunca esta experiencia de la pandemia nos muestra que la colaboración es la única manera de salir adelante, que la visión debe ser metropolitana, así le va bien a todos los municipios”, puntualizó.