ENTREVISTAS
«A los gobiernos de hoy no les interesa el arte; hacen más los particulares»: Pintor Víctor Hugo Pérez

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La vida del artista está llena de desafíos. Para llegar a ser y trascender hay que saber resistir. “El ser pintor hay que saber de antemano a dónde te metes y si eres pobre vas a vivir muchas limitaciones en los primeros años”.
“Me casé hasta los 31 años porque no se podía antes; sólo que seas super bueno y que rápido llegues al gusto de la gente, pues qué chido”.
El pintor tapatío Víctor Hugo Pérez en entrevista con Conciencia en el Arte hace una retrospectiva de la ruta que ha tenido que recorrer en cerca de tres décadas para llegar al reconocimiento que ha ganado su obra durante los últimos años, con sus fuertes pinceladas para plasmar las emociones de sus personajes con los que convive en su vida cotidiana.
Entro al estudio de Víctor Hugo ubicado en una casona de la Colonia Americana y al ver sus obras y los personajes que están en primer plano, donde se mezclan las mujeres con los gatos, perros y otras especies me despiertan diversas emociones por la fuerza de sus imágenes.
La libertad es el sino de este pintor que plasma el mundo en el que vive, su familia, amigos y aquello que ha formado parte de la vida y su cosmovisión.
En su estudio resalta la obra de gran formato que está recargada sobre la pared, una especie de última cena pero que le han puesto “La última peda”, trasladada a los tiempos que vivimos.
Abundan los gatos y los rostros de mujeres. Son imágenes fuertes, demasiado expresivas.
SIN APOYOS DEL GOBIERNO
La carrera del artista es muy difícil en México, tal vez en otros países como Europa, Estados Unidos, sea menos complicado. “Los últimos gobiernos que hemos tenido ni le entienden ni les interesa el arte, cada vez hay menos museos para mostrar las obras de los artistas, los presupuestos son más reducidos”.
“En Jalisco hay talento, existen muy buenos pintores con una gran variedad, pero lamentablemente se carece de una política de promoción que los promueva y ayude a darlos a conocer”.
“Los departamentos y direcciones de cultura, considera, están de florero. Hacen más por el arte los particulares que el gobierno, los pintores tenemos que promover nuestras obras a través del periodismo, de redes y que ha permitido que la gente tenga más conocimiento y acceso al arte, la gente empieza a comprar a edad más temprana y tiene diferentes precios para escoger”.
“A los pintores de hoy les va mejor que a los de mi generación, sin embargo, de parte del gobierno no existe promoción de la pintura de los artistas”.
“En mi caso de pintor, estoy dado de alta en Hacienda y pago impuestos, ejerzo un trabajo y cuando menos espero que el gobierno facilite nuestro trabajo”.
“Pero si no hay exposiciones, si no hay museos, no me dejan trabajar, no puedo exhibir mis obras, y así se me hace injusto seguir pagando impuestos cuando no puedo ejercer mi trabajo de artista”.
Recuerda que hubo una época en la que había diversos espacios para ver exposiciones. “Estaba el Museo de la Ciudad, la Casa de los Perros, había mucho movimiento y me tocó hacer una exposición internacional de primer nivel en El Cabañas”.
Hubo una época en la que los gobiernos le daban valor al arte y la cultura. Hacían eventos para que se conocieran escritores y pintores, el gobierno mucho tenía que ver y así surgieron Tamayo, Cuevas, Aceves, Navarro, Toledo. Se nos murieron Octavio Paz, Carlos Fuentes y estos artistas.
Hoy pareciera que no hay escritores ni pintores. No hay promoción. La verdad es que la historia se explica y entiende por sus escritores y pintores, pero estamos en la orfandad. México no es sólo cultura precolombina, no se si esta falta de sentido sea para mantener a la gente en la ignorancia.
SELECCIONAN A PUERTA CERRADA
Aquí poco o nada hacen por promover a sus artistas y cuando hacen algo, seleccionan a puerta cerrada, sin convocatoria, como fue el caso de las esculturas de José Fors y Sergio Garval. “Aquí de una sentada y con unos tequilas de por medio deciden es éste y éste. Tal vez quieran justificar que hacen algo por el arte, por eso fue tan criticado”.
El desconocimiento del valor y finalidad de una escultura parece que también los gobernantes lo ignoran, fue la colocación de las esculturas en la Lázaro Cárdenas, donde los autos circulan a alta velocidad y llegar a esas zonas es arriesgar la vida cuando el tráfico es permanente.
Reconoce que fueron acertadas las esculturas de Colunga en Plaza Tapatía, que todo mundo criticó pero que a la gente le gustó.
Pero el más exitoso ha sido el cambio de la escultura La Estampida (los Caballos de Jorge de la Peña) que cambiaron de El Cabañas a López Mateos. Las esculturas son para que la gente las vea y las disfrute.
PLASMAR LAS EMOCIONES
¿Y qué pinta Víctor Hugo?
“Pinto mujeres, tengo obras de crítica social, pero son pocas. Tengo mis personajes, es mi libertad de pintar, pinto las emociones, el sufrimiento, algunas experiencias que he vivido y quiero transmitir”.
“He tomado de todos los ismos e influencias, tanto de arte mexicano, europeo, asiático; es una visión universal, más a la Tamayo”.
Además de los personajes que pinta, su obra tiene que ver también con la violencia. “Lo hago porque me afecta, me preocupa, me lastima”, comenta el maestro para los lectores de Conciencia Pública.
Los temas que pinta siguen siendo los mismos que cuando empezó, dice. “Mis preocupaciones, yo mismo, Dios, la existencia, la muerte, los excesos, las desilusiones, amores, desamores”.
EL DESPERTAR DE SU VOCACIÓN
Fueron los murales de José Clemente Orozco en el Instituto Cultural Cabañas lo que le despertó a Víctor Hugo Pérez su vocación por el arte y que se convertiría en pasión y a la postre marcaría su destino.
La obra de Orozco le provocaron un gran impacto visual y le movieron sus emociones cuando Víctor Hugo tenía 13 años de edad, era estudiante de secundaria al vivir su primera experiencia durante la visita que realizó en compañía de sus compañeros de grupo al Cabañas, bajo la organización del maestro de la escuela. “Lo que vi y sentí fue la emoción de un artista que estaba haciendo un mundo propio y que afectaba al espectador tanto como una buena fotografía, le afectaba sus emociones por su impacto visual y hacia las ideas”.
“Aquellos murales y caballetes me mostraron la forma que tienen los artistas de comunicar sus ideas y emociones, eso fue lo que me impresionó de la obra de José Clemente Orozco”.
“Después de ver las obras de Orozco le di importancia a lo que era el dibujo, porque había muchas litografías y dibujos originales, era una narrativa política donde estaban muy marcadas las clases sociales, y como especie de protesta se mostraban los contrastes, con gente vestida con harapos y gente bien vestida en medio de banquetes”.
“El mensaje de José Clemente Orozco era de lucha de clases y se veían realidades; para mí lo que veía era más impactante que en el cine al que yo estaba acostumbrado a ver, era más cruel, más cruda que la forma caricaturesca y que a la vez era más bello por la emotividad y que podía comunicar cosas”.
“Me di cuenta que la pintura tiene esa riqueza de comunicación”.
Posteriormente y en esa época la obra de Picasso también le impactaría al entonces adolescente con aquella inolvidable exposición de Televisa “Los Picassos de Picasso”.
“La gente lo veía con mofa, pero yo le daba valor y empecé a darle vuelo a mi imaginación”.
Sus primeros encuentros con la pintura son de un pintor europeo que conoció en Manzanillo. El padre de Víctor Hugo tenía una casa en el puerto y llevaba a la familia a pasar temporadas all balneario. El pintor tenía una casa pegado a la de su familia y solía pintar las paredes. “Me subía a un árbol y creía ver a un personaje demasiado loco. Se estaba echando un vino y pintaba sus murales, tenía muchísimo poder lo que plasmaba”.
“Tenía interés, emoción y terror al ver al personaje, ver sus cuadros. Recuerdo esos primeros impactos visuales de la pintura”, expresa nuestro entrevistado de hoy.
SUS INICIOS
Entre los 14 y 16 años fue cuando decidió que su vida estaría ligada a la pintura. “Me gustaban las artes, me empecé a dar cuenta de querer a la pintura. Me definí que quizá la manera de comunicarme podría ser la pintura, aunque me sigue gustando la música y el cine”.
“Tengo 46 años, hablamos de los 80’s, había menos oportunidades que ahora, me acerqué a El Cabañas de oyente, no tenía los recursos para inscribirme, entraba a las clases y los profesores daban por sentado que era alumno o quizá mi interés por la pintura les llamaba su atención, que creían que valía la pena”.
“Allí empecé a dibujar, no muy bien, pero empecé”, dice con la sonrisa en el rostro. Los dibujos fueron de aprendizaje. Para ello acudía a la biblioteca y buscaba los libros de pintores con muchas imágenes y dibujos, tenía presente las vivencias de un buen número de pintores a quienes los sentía en la mano, aunque no podía lograrlos, pero los sentía y pensaba que quizá con algo de concentración podría comunicar sus sentimientos por medio del dibujo.
Y le fue quedando claro que el mejor sería, no el que pintara mejor las imágenes, ni el que fuera más realista, sino el que tuviera mejor expresión, el que se acercara a ser el más impactante. “Tenía la libertad, siempre buscaba la emoción como si fuera lo que sentía, intentaba lo que imaginaba que era como había hecho José Clemente Orozco”.
“Creía que esos artistas se concentraban más en las emociones que en la realidad que estaban observando y de allí empecé a buscar plasmar las emociones”.
Después tomaría otra técnica, la acuarela, el óleo, en el que los estudiantes pasaban entre 4 y 5 años, pero como el futuro artista no tenía paciencia, ese lapso se lo brincó y fue su padre el que lo ayudó al darle dinero para la compra de materiales, con lo que empezó a pintar papel, acrílicos y hacer sus primeros trabajos.
Sus primeras pinturas fueron sobre las emociones que le generaban sus vivencias, de amores y desamores, tenía 17 años y quería expresar esos sentimientos tan profundos que lo sacudían. Los papeles en los que pintaba y que hacía para sí mismo los empezó a mostrar, llevándolos a Artes Plásticas de la UdeG y El Cabañas, los colocaba sobre el piso de los pasillos y de repente a la gente le llamaban la atención.
“Desde el principio mostré un estilo diferente al común, a una parte de la gente le gustaban mi obra y a otros no. Algunos se acercaban y me compraban. Así fueron mis inicios, cargaba con los papeles y fotos que tomaba mi hermana”.
Uno de esos días precisamente en los pasillos de Artes Plásticas alguien se le acercó y le preguntó que si vendía esos dibujos. Su respuesta fue afirmativa. Le indicaron que estaba prohibido vender. Sus papeles los hizo rollos y los guardó y se marchó, pero no se desanimó. Siguió mostrándolos en otros lugares.
LA PRIMERA OPORTUNIDAD
Víctor Hugo nos hace una retrospectiva de cómo fue su primera exposición y que significó el parteaguas y definición de su proyecto de vida, allá por 1993, hace 28 años, cuando tenía 18 años.
“La primera oportunidad que recibes es la más importante y queda grabada porque con esa abres y es lo que le agradeceré por siempre a Rogelio Flores y a Paco Barrera que me abrieron las puertas de El Roxy”, indica nuestro artista al recordar cómo fue su primera exposición.
SU PROMOCIÓN EN LA FUENTE
Víctor Hugo entre los lugares que visitaba para mostrar sus papeles estaba La Fuente y fue en esta cantina donde alguien le recomendó que fuera a El Roxy, que allí tenían una especie de galería.
El director era Rogelio Flores. “Le enseñé mis fotos y me preguntó si conocía a Jean-Michel Basquiat, un artista norteamericano de ascendencia haitiana y puertorriqueña”.
“Le dije que no. Para conocerlo tenía que ir a Nueva York y que podría ser a través de un viaje o por medio de un libro, pero no había dinero para ello. Rogelio me comentó que tenía una similitud con la obra de Basquiat y el hecho de que no lo conociera le llamaba más la atención”.
“Fuimos a ver a Paco Barrera que era el titular del área cultura de la Universidad de Guadalajara, quien primero estaba resistente a autorizar la exposición, pues se trataba de un chavo pintor desconocido y fue Rogelio el que convenció a Paco. Me crearon la museografía, aportaron una caja de vino y se hizo la exposición”.
“Para mi fue un aliciente, un gran estímulo, se vendieron varios de mis obras, se vendió en pocos pesos, pero suficiente para comprar un bastidor, pero uno o dos papeles que se vendieron empecé a comprar materiales y aquello siguió al paso del tiempo”.
“Era muy entusiasta y al mismo tiempo idealista”.
LA BIENAL DE MONTERREY
Otro sucedo que marcó su vida y reafirmó su fe en sí mismo fue su participación en la Bienal de Monterrey. Un amigo le hizo el favor de tomarle las fotos a sus obras y las envió. Otro amigo le dijo que estaba fuera de la realidad porque a la bienal era para gente con más trayectoria. “Es cierto, ya tienes una exposición pero que fue en el pinchi Roxi”, me comentó, minimizando lo que estaba haciendo.
“Sí, pero en la bienal no hay limitaciones, no exigen una edad determinada, pues resulta que mi obra fue una de las que quedó seleccionada y fui el primer joven en recibir ese reconocimiento, no se si siga siendo el más chico de la historia de las bienales, pero eso me motivó más a seguir adelante”.
SU EVOLUCIÓN
Sobre su evolución en la plástica, reflexiona:
“Quizás he aprendido a pintar formas, efectos, pintar más rápido, con mayor seguridad. Siempre estoy aprendiendo, veo pintura de los 90’s y que la gente está buscando, las encuentro más planas, no las encuentro malas; ahora como que estoy obligado a darles más volumen, retomé un poco pintura de los 90’s, las están buscando y comprando”.
“Escucho a mis colegas que me dicen, hay más volumen, más control narrativo de la figura. Hace 30 años era más arrojado, más sentimiento”.
A sus 46 años, Víctor Hugo considera que sigue siendo un pintor joven. “En el arte entre más viejo eres más listo, eres mejor, a diferencia de otras profesiones.
¿Y qué pinta hoy?
“Voy a pintar flores, niños. Mi hermana falleció el pasado año y estoy en los recuerdos, reviso fotos familiares y me encuentro fotos de cuando éramos niños”, comenta y señala una pintura de un niño con un perro”.
De repente recibe muchos encargos, le encargan un retrato, lo que le trae satisfacción.
Sobre lo que viene, Víctor Hugo expresa que quiere vivir la vida, ya que no sólo es trabajar.
Lo mejor que tiene hoy como artista es ser dueño de su tiempo, toda vez que la fama y fortuna dice verla lejana. “Lo mejor es tener claro qué voy a hacer hoy y que voy a hacer mañana, ya no tengo las prisas por terminar una obra, sí tengo un encargo, lo puedo hacer despacito”.
“Hoy disfruto el tiempo, lo que puedo hacer con el tiempo, leer libros, ver tele y meterme a la cocina que tanto disfruto”.
Recuerda lo que el maestro Arévalo me decía a propósito de que trabajaba mucho y pintaba mucho. “No maestro, no haga eso, mitad pintando, mitad viviendo, si no qué va a hacer con lo que gana, haga algo o no pinte”.
“Es cierto no pintar, es estar viviendo, estar experimentando, estar meditando, darse pausas, eso ha sido esta satisfacción, no es de mucho dinero, es que tengo libertad y si pinto es por el gusto de hacerlo”.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES DE 1993 A 2019:
1993
-
Dioses y Payasos, Galería Magritte en el Centro Cultural Roxy, Guadalajara, Jalisco.
1996
-
Pinturas, Galería Arte Contemporáneo de Jorge Álvarez, Guadalajara, Jalisco.
1997
-
Peor que los perros. (Feroz angustia), Sala de Jóvenes Creadores del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.
1999
-
Despierto violento, Centro Cultural Casa Vallarta, Guadalajara, Jalisco.
2000
-
Pasiones encontradas, Galería Alejandro Gallo, Guadalajara, Jalisco.
2004
-
Flores, Dios y Prozac, Ex Convento del Carmen, Guadalajara, Jalisco.
2006
-
Un objeto para amar, Galería Luis Tinajero, Guadalajara, Jalisco.
2007
-
900˚, Espacio Cultural Galerías Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.
2010
-
Los que entregan el corazón, Fundación Cultural Gallo, Guadalajara, Jalisco
2014
-
Víctor Hugo Pérez, Casa Jalisco, Polanco, Ciudad de México
-
El pájaro de los deseos, Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA), Guadalajara, Jalisco.
2015
-
El tequila es un pájaro que vuela dentro de mí, Museo Nacional del Tequila (MUNAT), Tequila, Jalisco.
2016
-
El hombre y su alma, Galería Uno, Puerto Vallarta, Jalisco.
2017
-
Corazón de perro, Galería Intersección en Fabrica la Aurora, San Miguel de Allende, Guanajuato.
2018
-
Instinto, Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, San Luis Potosí.
-
Hembras (Proyecto colaborativo con Juan Carlos Macías), Museo de las Artes de la U de G, Guadalajara, Jalisco.
-
Plasma (Exposición dual con Raúl Cerrillo), Ex Convento del Carmen, Guadalajara, Jalisco.
2019
-
Lo ritual y lo habitual, Museo de la Ciudad de Querétaro, Quéretaro, Qro.
-
Instinto, Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO), Oaxaca, Oaxaca.
-
El gato y el murciélago, Galería Intersección en Fabrica la Aurora, San Miguel de Allende, Guanajuato.
-
Historias del Pancracio y otros seres raros, NM Contemporáneo, Cuernavaca, Morelos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
ENTREVISTAS
Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada (como magistrada) por el Congreso del Estado para servir a la ciudadanía; callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo sin prejuzgar”.
Así responde Fanny Jiménez Aguirre sobre por qué resolvió darle una nueva oportunidad al Ayuntamiento de Guadalajara para que pueda aportar pruebas de defensa contra la construcción de una torre habitacional junto al Bosque Los Colomos.
En entrevista con Conciencia Pública, Jiménez detalló el proceso, su visión de la justicia administrativa y el impacto de su decisión, que ha generado un sinnúmero de comentarios entre colectivos y medios. Con 27 años de experiencia, Jiménez abordó el caso con una perspectiva innovadora, priorizando los principios de constitucionalidad y convencionalidad.
“Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano”, argumenta la magistrada con cuya decisión frenó en forma momentánea la construcción del edificio de 15 pisos en Colomos II.
“Reconocí que el caso involucra al derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta”, señala la magistrada Fanny Lorena Jiménez Aguirre en entrevista con Conciencia Pública.
Su fallo, que revocó el rechazo de pruebas clave por parte de la Quinta Sala Unitaria, no solo abrió la puerta a una valoración más justa, sino que estableció lineamientos para futuros casos ambientales.
La magistrada también pidió investigar posibles irregularidades, mostrando su compromiso con la transparencia.
El caso, ligado a la torre habitacional cercana al Bosque Los Colomos, al lado de Plaza Pabellón —un pulmón verde afectado por un incendio en 2025—, refleja las tensiones entre crecimiento urbano y sostenibilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
La magistrada Jiménez Aguirre subrayó que los tribunales deben ir más allá del derecho estricto, considerando el impacto social y ambiental. “No estoy para ser querida, sino para servir a la ciudadanía con diligencia”, afirmó.
Esta resolución, aun en etapa procesal, podría influir en cómo los tribunales mexicanos abordan disputas similares. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, Jiménez Aguirre impulsa la capacitación en derechos ambientales y métodos alternativos de resolución, dejando lecciones para el país.
LA ENTREVISTA
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Cuál es el origen del recurso de reclamación presentado por el Ayuntamiento de Guadalajara en el caso de la torre habitacional junto al Bosque Los Colomos, y cuál fue el rol de la Sala Superior el 10 de septiembre?
Fanny Jiménez Aguirre (FJA). El recurso surge de la Quinta Sala Unitaria, que desechó pruebas del ayuntamiento por considerarlas extemporáneas. La Sala Superior, en mi tercera ponencia, revocó esa decisión, ordenando admitir pruebas clave, como el expediente de un juicio paralelo.
Esto es crucial para una valoración justa, aunque es una etapa procesal, no definitiva. Reconocí que el caso involucra el derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta.
GIB- ¿Los derechos de tercera generación influyeron en su decisión?
FJA: Exacto. Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano. La Sala Superior fijó lineamientos para que la Quinta Sala analice el caso bajo esta perspectiva.
GIB: Hay numerosas críticas al Tribunal de Justicia Administrativa por autorizar la construcción sin considerar el impacto ambiental. ¿Es un tribunal de derecho o de justicia?
FJA. Los tribunales debemos impartir derecho dentro de lo que la ley permite, pero en casos ambientales, la constitucionalidad y los derechos de tercera generación nos dan potestad para una visión más amplia. No puedo hablar por otros, pero en mi ponencia aplicamos el derecho con base en estos principios, priorizando el impacto comunitario.
GIB. ¿Los abogados del ayuntamiento fallaron en su defensa oportuna?
El ayuntamiento debe asumir mayor responsabilidad en la defensa del patrimonio ambiental.
FJA. Por eso solicité a la Secretaría General de Acuerdos dar vista al Órgano Interno de Control y la Fiscalía Anticorrupción, sin prejuzgar. Es mi deber constitucional señalar posibles irregularidades para que las autoridades competentes investiguen.
GIB. ¿Pudo haber guardado silencio al respecto?
FJA. No, Gabriel. No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada por el Congreso para servir a la ciudadanía. Callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo, sin prejuzgar.
GIB. ¿Qué impacto ambiental podría tener la torre, considerando la proximidad al Bosque Los Colomos III, recuperado en 2018 y afectado por un incendio en 2025?
FJA. Analizamos el impacto ambiental como parte fundamental de la resolución. Consideramos el daño social y ambiental, guiados por el artículo 4 constitucional y la convencionalidad. La resolución, bien estructurada, abre la puerta a un amparo, pero prioriza el interés colectivo.
GIB. ¿Cómo se equilibra la construcción con la protección de áreas verdes metropolitanas como Colomos III, administrado por Zapopan?
FJA. No me tocó ese caso específico, pero en el nuestro, los problemas derivan de silencios administrativos desde 2010. Los asuntos ambientales deben analizarse con una visión integral, considerando su impacto en la comunidad, aunque no puedo pronunciarme sobre casos ajenos.
GIB. ¿Qué rol juega el Tribunal de Justicia Administrativa en prevenir irregularidades en licencias de construcción, ante denuncias de corrupción en Jalisco?
FJA. Somos árbitros entre particulares y autoridades, verificando el cumplimiento de requisitos legales. Cada magistrado responde por sus decisiones. Yo aplico el derecho conforme a la ley, pero no puedo hablar por casos que no me competen. Todos rendiremos cuentas.
GIB. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, ¿qué lecciones deja este caso?
FJA. Estamos capacitando en derechos ambientales, métodos alternativos de resolución e inteligencia artificial. Este caso marca un precedente para analizar disputas urbanas bajo la óptica de los derechos humanos, influenciando a otros tribunales del país.
GIB. ¿Hay plazos para una sentencia definitiva?
FJA. Depende del impulso procesal de las partes y la carga de la Quinta Sala. Los tiempos son inciertos, pero si no me recusan, mi ponencia podría revisar un recurso contra la sentencia final.
GIB. ¿El Poder Judicial necesita más preparación en la defensa ambiental?
FJA. Los instrumentos legales existen: derechos de tercera generación, convencionalidad. Cada juez decide cómo aplicarlos, pero todos rendiremos cuentas. La defensa ambiental debe priorizarse con mayor preparación y sensibilidad.
GIB: ¿Cómo se siente tras el impacto de esta resolución en la opinión pública y colectivos ambientales?
FJA. Me permite dar lo mejor de mí como juzgadora, aplicando el derecho con independencia. No prejuzgo ni me inclino por ninguna parte. Esta resolución, con alto impacto, refleja mi compromiso con la justicia y la ciudadanía.
ENTREVISTAS
Crisis en Ciudad Bugambilias: Piden colonos apoyo al IEPC para elección de nueva directiva

– Por Mario Ávila
La presidenta del Comité Directivo de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, Marisol Magdaleno, ha pedido la intervención del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para que los guíe en la elección de su nueva directiva, toda vez que se han presentado graves irregularidades en el proceso que inició en marzo y que finalizaría el 16 de octubre.
Se trata de una de las asociaciones vecinales con mayor influencia en el corredor vial de la avenida López Mateos, ya que cuenta con el registro de casi 20 mil miembros de la asociación, en un fraccionamiento de casi 500 hectáreas, de las cuales 32 son de cañada (bosques y jardines) que tienen que ser atendidas y preservadas por la propia asociación, porque las tiene asignadas en comodato.
Las anomalías comenzaron con el registro de la única planilla que ha hecho el trámite desde el 4 de agosto cuando se lanzó la convocatoria para participar en el proceso electoral de Consejo Directivo para el período 2026-2028.
Destacan entre las irregularidades, que dos integrantes del Comité de Elecciones han demostrado una abierta parcialidad hacia los integrantes del grupo “Pro Bugambilias”, que antes se hacían llamar “Vecinos en Acción”, ya que solo recibieron el registro de una sola planilla y se han negado a recibir la documentación de otros grupos interesados en participar en el proceso electivo.
Sin embargo, una de las anomalías más evidentes ha sido el no atender los requisitos de elegibilidad de los integrantes de las planillas, como lo marca el numeral 61 de los Estatutos de la Asociación, ya que algunos de los aspirantes que integran la propuesta, no están al corriente con el pago de sus cuotas y otros están denunciados penalmente por violencia, agresiones y amenazas, al grado de que la presidenta actual, tiene vigentes medidas de protección y porta un botón de pánico, concedido por la autoridad municipal, en contra de su agresor.
Así lo narra la propia presidenta, Marisol Magdaleno: “En octubre del 2023 fueron a violentar la asamblea; teníamos a todas las personas del Ayuntamiento, de la Dirección de Participación Ciudadana, de la Comisaría de Zapopan, 50 personas que nos fueron a acompañar para ver en qué podían ayudar a Ciudad Bugambilias, y esta gente los corrió, los sacó de la asamblea, cortaron los cables del sonido e incluso fui agredida; yo estuve hospitalizada 8 días porque fui agredida y hasta la fecha cuento con un botón de pánico en contra de esas personas, en contra de quienes he puesto denuncia penal”.
Ese es el problema -abunda-, ellos quieren apoderarse de la asociación para manejar el dinero. Detrás de ellos está un abogado que nos ha demandado no menos de 80 veces, tenemos 80 demandas de su parte, y hay una señora también que quería quedarse de comisario, es gente que toda la vida ha peleado por tener la administración y la gente no los ha apoyado; pero ahora desde marzo se quedan tres personas de ellas en el Comité Electoral, de las cuales dos son de ese grupo llamados “Vecinos en Acción”, que ahora se cambiaron el nombre y se llaman “Pro Bugambilias”.
Refiere también la presidenta de colonos que, para darles el registro a los integrantes de la planilla, tienen que pasar a la administración del fraccionamiento, para que ellos les digan quién está al corriente con sus cuotas, quién no tiene problemas con la asociación ni con la sociedad, y la revisión debe ser uno por uno, los 16 integrantes de la planilla “y nunca hicieron ese proceso.
Pese a ello les dan un registro el día 4 de septiembre y ellos empiezan a ser proselitismo desde el 29 de agosto y los estatutos son muy claros, hay que tener honradez respeto, probidad y debe haber equidad en la elección”, dijo Marisol Magdaleno.
Ante estas irregularidades, el consejo directivo recurrió a un grupo de abogados que analizaron jurídicamente la situación y llegaron a la conclusión de que en los hechos se incurrió en múltiples violaciones en el procedimiento realizado por el Comité Electoral:
1. Que se hizo evidente que se registró una planilla sin cumplir con los requisitos de elegibilidad, señalados en los artículos 61 y 62, en contravención con la obligación establecida en el numeral 63, inciso a) de los Estatutos.
2. Que no se respetaron los plazos y términos electorales, ya que estos no cumplieron con las condiciones para el inicio de campaña señalado en el numeral 63 en su inciso c) de los estatutos.
3. Que el comité electoral permitió actos anticipados de campaña, en contravención con los principios de imparcialidad, ética y buena fe señalado en el numeral 63, inciso b) de los estatutos.
4. Que miembros del comité electoral no cumplieron ni actualmente cumplen con los requisitos para ser parte del referido comité, conforme a los requisitos señalados en el numeral 63, inciso b), en correlación con lo establecido en el numeral 41 de los estatutos.
5. Se identifican faltas de probidad y honradez por parte de algunos integrantes del Comité Electoral.
A la vez, la recomendación jurídica fue: “Derivado de todas las irregularidades detectadas, las violaciones realizadas durante el proceso y para no afectar los procesos de manera irremediable en afectación de los derechos político electorales de los Colonos de Ciudad Bugambilias, se pone a consideración revocar a los integrantes del comité electoral y convocar a una nueva elección de manera urgente o en su caso se ordene la contratación de un despacho especialista en materia electoral para que haga las funciones necesarias como comité electoral, para cumplir con los requisitos necesarios para que el proceso electoral se desarrolle de la mejor manera respetando los Estatutos y evite contingencias posteriores en cuanto a la elección”.
De ahí que se tomaron los siguientes acuerdos:
1.- Se revoca a los integrantes del comité electoral por las razones expuestas en los hechos señalados con anterioridad.
2.- Se revocan los actos y determinaciones que en sus funciones haya ejercido el multicitado comité Electoral por considerarse violatorias de derecho.
3.- Se convoca a una nueva elección de los miembros del comité electoral o, en su caso, se contrate a un despacho externo especialista en materia electoral para que realice dichas funciones, debiendo considerarse como detenidos los términos del actual proceso electoral en tanto resuelva de fondo la situación el nuevo Comité Electoral.
4.- En correlación con el acuerdo segundo de este apartado, se cancelan los derechos otorgados a las 16 personas autodefinidas como “Planilla Pro-Bugambilias”, no solo en el sentido de reconocerles registro como planilla, sino aquellos que les permitan contender en el próximo ejercicio electoral, en virtud de haber actuado en contravención de los Estatutos presumiblemente con premeditación, alevosía y ventaja.
Lo anterior, aunado a que, de haberse llevado a cabo la investigación contemplada en los estatutos por parte del comité electoral, se estaría en antecedente de que algunos de los aspirantes a contender no cumplen con los requisitos mínimos para su inscripción.
5.- Se realicen todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí determinado.
6.- Se dé vista al Comité de Honor y Justicia, para que a través de sus atribuciones determine si existe responsabilidad por parte de los integrantes del Comité Electoral.
7.- Se solicita la intervención y apoyo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para la organización de la elección, buscando con ello transparencia y asesoría en el proceso que nos ocupa.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»