Connect with us

OPINIÓN

A 100 años de la SEP

Publicado

el

Metástasis, por Flavio Mendoza //

El 3 de octubre de 1921 se decretó y publicó en el Diario Oficial de la Federación la creación de la Secretaría de Educación Pública promovida por José Vasconcelos. A 100 años en la Secretaría de Educación han estado al frente de la dependencia 41 titulares, en 20 administraciones federales.

Entre los perfiles que han dirigido la SEP están destacados mexicanos desde su creador José Vasconcelos, Plutarco Elías Calles, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez, Porfirio Muñoz Ledo, Jesús Reyes Heroles, Ernesto Zedillo, hasta la actual Secretaria de Educación quien se convirtió en la primera docente de Educación Básica en asumir la titularidad, Delfina Gómez.

Hoy la SEP celebra su primer Centenario, luego de varias reformas al sistema educativo, desde la concepción que diera Vasconcelos como una educación civilizadora, la educación socialista de Lázaro Cárdenas, el primer plan educativo transexenal de Jaime Torres Bodet, el plan nacional de educación que presentó Porfirio Muñoz Ledo a partir de un diagnóstico del sistema educativo y que fuera el más completo y transversal presentado en México. El programa de modernización de la educación básica que impulsó el expresidente Ernesto Zedillo como titular de la SEP y que logró transferir la responsabilidad de la educación a los Estados, hasta la reforma integral de educación básica de 2011, con el gobierno de Felipe Calderón.

Y llegaría la gran reforma educativa dentro de las denominadas «reformas estructurales» en el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto y una de las más polémicas, pues suponía aspectos de regulación de la educación aplicados a la parte administrativa, pero al final de repercusión en la educación, según líneas expresas en tratados internacionales. Una bandera de la oposición encabezada por el hoy Presidente Andrés Manuel López Obrador prometió cancelar lo que denominaron la “mal llamada Reforma Educativa”, para que actualmente se impulsara un nueva reforma en similares términos.

Cabe mencionar que con estas reformas al sistema educativo, han cambiado las condiciones de los docentes, a quienes a 100 años de vida institucional del sistema educativo sus condiciones laborales han venido a menos, incluyendo en esta actual administración. El magisterio ha visto mermado sus condiciones salariales con incrementos raquíticos que fueron rebasados por la pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos, colocando a los maestros de México entre los peores pagados en el mundo.

La pérdida del escalafón para la promoción vertical, que con la reforma educativa peñista abrió la puerta demás para que casi cualquiera pudiera ascender de categoría, pero que la nueva reforma obradorista la vuelve a cerrar, la eliminación como programa de carrera magisterial y la creación de nuevos sistemas de estímulos por incentivos inalcanzables, ambos en la opacidad y discrecionalidad a peor escala que en anteriores sistemas de promoción. Un elemento que permitía a los docentes aspirar a mejorar sus ingresos y con ello su calidad de vida era la oportunidad de tener doble plaza de jornada, sin embargo, desde la Reforma pasada, aunque la ley no lo prohibía, las convocatorias dejaron sin oportunidad de adquirir una segunda plaza, al gobierno le interesaba más la estadística de entregar plazas a más perfiles y con ello elevar los números de empleos como de mayores simpatías, a través de los famosos concursos de oposición.

Los cambios en la reciente reforma obradorista que se propone reivindicar al magisterio sí expresan en la ley la prohibición de tener una segunda plaza, lo que deja en un estado prácticamente de precariedad a cientos de miles quienes se van incorporando al sistema educativo, pues los ingresos de una plaza de maestro en la actualidad están en alrededor de los 8 mil pesos mensuales, sueldo que ya es superado en economías informales y jornaleros que trabajan al día. Entre otras afectaciones prestacionales y profesionales.

Un aspecto importante a considerar en los 100 años de la SEP son los avances educativos, desde su alfabetización, cobertura y ahora la calidad o excelencia educativa son aspectos que en todo este tiempo siguen siendo materias pendientes del sistema educativo. México sigue en los peores lugares de aprovechamiento académico de sus alumnos y no hay un plan educativo que logre mejorar los resultados. Por el contrario, lo que mejor funciona, por revanchismo se elimina, la SEP celebra su Centenario con la afectación al programa más importante de los últimos 30 años, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, un modelo educativo que permitiría resolver la calidad educativa, la formación integral de educandos como lo establece la Constitución, políticas de prevención en materia de salud, seguridad, productividad, economía y civismo, pero parece que la intención del gobierno es terminar con este proyecto. Éste es sólo una pequeña parte del diagnóstico que guarda la SEP.

Twitter: @FlavioMendozaMx

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.