JALISCO
El desafío de gobernar Guadalajara: Pablo Lemus, el nuevo hombre fuerte de Jalisco

Por Mario Ávila //
Cuenta la historia que en lo que va del presente siglo se ha hecho una tradición, un hábito y una costumbre, que el alcalde que gobierne el municipio de Guadalajara después de las elecciones intermedias, se convierte en automático en el siguiente gobernador de Jalisco, sea del partido que sea.
Y así ha ocurrido con los panistas Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, con el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y con el emecista Enrique Alfaro Ramírez. Es decir, durante casi un cuarto de siglo, esa ha sido la historia. Hoy la duda es qué ocurrirá con el eslogan de campaña preferido de Enrique Alfaro. ¿En Jalisco se cambiará la historia o se repetirá?
Este jueves 30 de septiembre, Pablo Lemus Navarro dejó el cargo que ostentó durante seis años, de Presidente Municipal de Zapopan y al día siguiente, el viernes 1 de octubre inició su nueva etapa como Presidente Municipal de Guadalajara.
Para lograr esta hazaña, primero se impuso al interior del Partido Movimiento Ciudadano, a la candidatura natural de Ismael del Toro Castro, el discípulo preferido del Gobernador Enrique Alfaro, pero además impuso como candidato del partido naranja en Zapopan, a su compañero de aventuras en el sindicato patronal de la Coparmex, Juan José Frangie Saade.
Y en una segunda acción, en la elección constitucional aplastó a los enemigos más poderosos del partido con mayor crecimiento en el país; derrotó en Guadalajara a Carlos Lomelí y en Zapopan a Alberto Uribe. Pero lo más importante no fue solo la victoria en sí misma, sino la manera en la que Pablo Lemus salió victorioso, aplastando al partido del Presidente de México y a los dos candidatos con mayor relevancia, al que traía el mayor poderío económico y al que tenía presuntamente los mejores vínculos con el Gobierno Federal, en particular con el personaje más fuerte del gabinete, con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Pablo Lemus cargó sobre sus hombros las candidaturas de Guadalajara y Zapopan, se hizo cargo de las campañas, se responsabilizó de la jornada electoral y hoy para nadie es un secreto que sus decisiones tienen tanta relevancia que habrá de gobernar de facto, en ambos municipios.
Él, seguramente habrá de tomar las determinaciones importantes, en el tema de la seguridad ya lo hizo, habrá un mando en cada corporación, pero también un ente coordinador; en el tema de la basura estará tomando también las primeras determinaciones, para resolver en principio con inmediatez el problema de Los Laureles, pero la concesión para Caabsa Eagle, será una decesión única de Pablo Lemus.
Lo mismo podría ocurrir con los servicios públicos y las eventuales privatizaciones, con las grandes compras en común para ambos municipios, con la adjudicación de la obra pública y las empresas que se vean favorecidas para su ejecución; para ello seguramente contará con el apoyo de los líderes de la iniciativa privada que se han podido colocar en posiciones clave en el servicio público o como representantes populares.
Es pues, de aquí en adelante, Pablo Lemus Navarro, el nuevo hombre fuerte de Jalisco, que seguramente le disputará notoriedad y le quitará relectores a quien hasta la semana pasada podría considerarse como el mandamás de la política de Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
LEMUS Y SU INFLUENCIA EN EL 34.2% DE LOS JALISCIENSES
De acuerdo a los datos oficiales del Censo realizado por el INEGI en el 2020, Jalisco tiene una población de 8 millones 348 mil 151 habitantes, de los cuales en Zapopan el municipio más poblado del Estado habita 1 millón 476 mil 491 jaliscienses y en el municipio de Guadalajara viven 1 millón 385 mil 629 tapatíos.
Esto significa que el rango de influencia de Pablo Lemus es de una población de 2 millones 862 mil 120 habitantes en ambos municipios, lo que representa el 34.2% del total de la población de la entidad. Es decir, Lemus Navarro cuenta con el doble del capital político (adeptos) de los que en su momento tuvo Francisco Javier Ramírez Acuña, Emilio González Márquez, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y el propio Enrique Alfaro Ramírez, para catapultarse desde la alcaldía de Guadalajara a la gubernatura del Estado.
Lo que ocurre ahora es que todo dependerá de la determinación que tome en su momento el Partido Movimiento Ciudadano, que podría postularlo o no como su candidato en la elección del 2024. Podría pensarse que el mismo Pablo Lemus tiene en este momento las mejores condiciones para llegar a la gubernatura, con o sin el aval de Movimiento Ciudadano, ya que el alcalde tapatío ha repetido hasta el cansancio que él no es militante de MC y que lo que ha ocurrido es que MC le ha pedido que sea su candidato en el 2015 y en el 2018 para Zapopan y en el 2021 para Guadalajara.
Seguramente el que Pablo Lemus sea o no el candidato de MC para el 2024, dependerá en gran medida de la relación que mantenga con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien sigue siendo el líder moral de ese partido y quien en los siguientes tres años se convertirá en el factor de contrapeso y de equilibrio del afán de poder y de dominio con el que llega ex presidente de Coparmex.
Habrá que recordar que Alfaro Ramírez es el que trae el control del partido, de los gobiernos municipales, de la que seguirá siendo la fracción mayoritaria en el Congreso del Estado y del grupo parlamentario naranja en la Cámara de Diputados Federal, lo mismo que entre los senadores. Si bien es cierto que Lemus Navarro pidió colocar en algunas posiciones de cargos de representación popular a gente de su entera confianza, está lejos de que sea él quien imponga sus criterios como seguramente ocurrirá en Guadalajara y Zapopan.
La clave podría estar en el respeto y en los acuerdos, pero los últimos años ha quedado en evidencia que en la medida que Pablo Lemus se siente más aceptado por la ciudadanía, en esa exacta dimensión se ha alejado de la disciplina que le debe a Enrique Alfaro. Antes bien, se ha opuesto tajantemente a algunas determinaciones al extremo de llegar a la confrontación, como fue el caso de las Villas Panamericanas que siguen si habitarse, por voluntad expresa de Pablo Lemus.
De ahí que no sería nada extraño que en el 2024 Movimiento Ciudadano pudiera echar mano de otro candidato al Gobierno del Estado, diferente a Pablo Lemus, quien seguramente pudiera tomar la determinación de aparecer en la boleta por cualquier otro organismo político que lo quisiera abanderar.
Y el otro factor al que Lemus Navarro se habrá de enfrentar seguramente en el 2024, será el crecimiento de Morena en Jalisco, una vez que se ha reafirmado como la segunda fuerza política en la entidad, mejoró sus condiciones en el Congreso del Estado y ni qué decir en los gobiernos municipales en donde incidirá en el interior como Puerto Vallarta y Zapotlán el Grande (PT), pero también lo hará de manera determinante desde los gobiernos municipales de Tonalá, Zapotlanejo y en caso de que ganen la elección que se repetirá en el municipio de Tlaquepaque.
GUADALAJARA LO HABRÁ DE CATAPULTAR O SEPULTAR
Pablo Lemus seguramente sabe que Guadalajara será solo el escaparate para promocionarse en el contexto estatal y nacional, pero finalmente serán sus acciones las que lo catapulten a la candidatura a gobernador en el 2024 o las que sepulten sus aspiraciones.
En el acto de toma de posesión dio algunas muestras de que estará atento en todo. Por lo pronto sin ser militante de MC y haber presumido en varias ocasiones su condición de candidato ciudadano, tuvo un trato afable con el dueño de la franquicia naranja. “Gracias Dante Delgado, no solo por estar aquí, sino por la oportunidad y la confianza”, dijo públicamente.
Reconoció también el trabajo realizado por Enrique Alfaro Ramírez, desde hace seis años para iniciar lo que ellos llaman la transformación de la ciudad y el inicio de una nueva etapa en la historia de Guadalajara y le dijo: “Tu iniciaste la reconstrucción de Guadalajara y desde aquí pusiste los cimientos de un cambio para el estado”.
Pero también tuvo palabras de aprecio para Ismael del Toro, el personaje para quien originalmente estaba destinado el proyecto político de alcalde-gobernador, del que ahora es propietario Pablo Lemus. Para el “Pope” tuvo este mensaje: “Mi reconocimiento, mi amistad y mi respeto para Ismael del Toro, mi cariño y mi solidaridad, siempre contarás con un amigo, un aliado y pronto te esperamos acá, querido Pope”.
Pero además de los mensajes de cortesía política, en su primer discurso como Presidente Municipal de Guadalajara, Palo Lemus habló del que ha sido durante décadas el problema número uno de la ciudad, el estado y el país, la inseguridad.
Expuso que habrá de adquirir equipamiento y tecnología más avanzada, con la intención de unir los C-5 para que al menos en Zapopan y en Guadalajara tengan la misma tecnología. Y de inmediato seguramente a todos los que lo escucharon (incluyendo a los propios regidores de MC) se les vino a la mente el suceso del lunes 8 de febrero en el restaurante Los Otates, en la Zona de Andares, donde después de una balacera y el secuestro de un individuo, sujetos armados trepan a la caja de una camioneta a un herido, circulan por las principales y más transitadas avenidas de Zapopan, durante más de media hora y las cámaras del C-5 demostraron que sí son importantes, pero sin la voluntad de los operadores y técnicos no sirven absolutamente de nada.
Ofreció crear un escuadrón de drones; comprar de inmediato 400 nuevas patrullas; contratar mil 300 policías más durante la administración y homologar el sueldo de los policías de Guadalajara, con los de Zapopan, considerados los policías mejor pagados del país.
Con ello, anticipó que habrá entre Zapopan y Guadalajara más de 2 mil vehículos de seguridad a disposición de la ciudadanía, patrullarán 8 mil elementos en ambos municipios porque no habrá fronteras y se contará en ambas demarcaciones con un total de 4 mil cámaras de videovigilancia.
En síntesis, el derrotero político para Guadalajara y para Jalisco en los próximos años, ya está trazado. Solo depende en gran medida del mismo Pablo Lemus que se haga realidad, pero no se debe descartar las determinaciones que en su momento tome también, quien pese al crecimiento del liderazgo de Pablo Lemus, sigue siendo el líder político de Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien podría tener la última palabra, para decidir, como él mismo lo dijo en el 2015, si vienen a cambiar la historia, o a repetirla.
JALISCO
Pablo Lemus entrega el nuevo muelle de Las Ánimas

– Por Francisco Junco
Con el mar de fondo y el bullicio de turistas y comerciantes, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, inauguró este viernes el renovado muelle de Las Ánimas, en Cabo Corrientes.
La obra, que tuvo una inversión de 49.5 millones de pesos, promete dar un respiro a quienes dependen del turismo y mejorar la experiencia de quienes llegan a disfrutar de la costa.
El muelle luce distinto, losas nuevas, escaleras cómodas, barandales seguros y hasta un andador que conecta directo con los restaurantes y comercios de la playa.
“Es un muelle para que puedan desembarcar pangas, lanchas, yates de pequeño calado, con escaleras muy cómodas, para que, después, entren caminando directamente y puedan ir a los restaurantes (…) Vean qué chulada la playa de Las Ánimas”, dijo Lemus, sonriente, ante los presentes.
Para los locales, la obra significa más que concreto y acero inoxidable, es la oportunidad de atraer más visitantes, vender más pescado, más comida, más artesanías.
Joaquín Romero Bravo, alcalde de Cabo Corrientes, agradeció el apoyo al señalar que este muelle traerá beneficios directos a las familias que viven del mar y del turismo.
La gira del gobernador no se quedó ahí. En Puerto Vallarta, Pablo Lemus supervisó los avances del Nodo Vial Las Juntas, un proyecto clave que forma parte del plan de conexión con Bahía de Banderas y que busca aliviar el tráfico que a diario atormenta a quienes entran y salen del puerto.
Según el propio mandatario, por esa ruta circulan más de 35 mil autos cada día, de ahí la importancia de agilizar la movilidad.
El recorrido también incluyó una parada en el Estero El Salado, un área natural protegida que es orgullo de Puerto Vallarta.
Lemus invitó a la ciudadanía a visitar el lugar y valorar el manglar urbano más importante de América Latina, un espacio donde conviven cocodrilos, aves acuáticas y una diversidad de especies que mantienen vivo el equilibrio ambiental de la región.
La jornada dejó claro que el Gobierno del Estado apuesta por dos frentes, primero fortalecer la infraestructura turística y al mismo tiempo cuidar el patrimonio natural.
Entre obras de concreto y recorridos entre manglares, el mandatario reiteró que su administración seguirá apostando por proyectos que impulsen la economía sin descuidar la riqueza natural que hace de la costa jalisciense un destino único.
JALISCO
Acusa Lemus de corrupción a jueces y magistrados, por el revés a Colomos III

– Por Mario Ávila
Para el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, el revés jurídico sufrido por la propiedad de 5.7 hectáreas de Colomos III, fue a causa de que algunos jueces «aprovechando sus últimos días en funciones, tratan de acabar su período corruptamente».
Lamentó que lo hagan afectando los espacios verdes, aunque sentenció tajante: «por ningún motivo permitiré que cercenen el predio de Colomos, es una batalla de colectivos a la que me uní hace muchos años».
En el tema legal, Lemus Navarro afirmó que la lucha no está perdida. «Quedan muchas instancias legales por dirimir, pero les doy mi palabra y mi compromiso, que nuestro bosque urbano se mantendrá intacto».
Días atrás, el gobernador Pablo Lemus, habló del proyecto urbano de 140 departamentos, que se pretenden construir en el polígono cercano a Patria y Acueducto, sobre lo que aseguró: «No se van a hacer, no lo voy a permitir, lo voy a impedir completamente porque eso está en una zona de protección hidrológica y tenemos que proteger a Colomos».
JALISCO
30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Todos los 30 de agosto de cada año, el mundo conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, una fecha que adquiere un significado especialmente doloroso y urgente en México. Lo que a nivel global es un recordatorio, en nuestro país es una herida abierta que se agrava día a día.
Decenas de miles de personas han desaparecido, dejando un vacío inmenso y una búsqueda incansable que, en muchos casos, recae en las manos de sus propias familias.
Esta crisis humanitaria es un reflejo de la compleja y violenta realidad que vive la nación, donde la impunidad y la inacción de las autoridades han permitido que este delito persista y se expanda. En un día como este, es crucial recordar que cada cifra representa una vida, un sueño y una familia destrozada.
Jalisco, en particular, se ha convertido en el epicentro de esta crisis. El estado encabeza las listas nacionales de personas desaparecidas, una estadística alarmante que ha puesto a la región en el centro de la atención nacional e internacional. Las cifras oficiales, que superan las 15,000 personas desaparecidas, no logran capturar la magnitud del sufrimiento de quienes buscan sin descanso.
En los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la problemática se vive con particular intensidad, con miles de casos que claman por justicia y verdad. Este panorama ha llevado a que los colectivos de búsqueda en Jalisco sean de los más activos y organizados del país, asumiendo una labor que corresponde al Estado.
![]() Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara |
La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Si bien fue utilizada por muchos gobiernos de Latinoamérica como táctica contrainsurgente en los años 70 y 80, en el presente se ha recrudecido y se asocia principalmente con la violencia del crimen organizado, aunque también se han documentado casos con la participación de agentes del Estado como policías o soldados.
Las víctimas son, en su mayoría, hombres jóvenes, pero la problemática no discrimina y afecta a personas de todas las edades y géneros. En este contexto, las familias se enfrentan a una «doble desaparición»: la de su ser querido y la de la verdad, ya que el acceso a la justicia y a la información se ve obstaculizado por la burocracia, la corrupción y, en muchos casos, la revictimización por parte de las propias autoridades.
El desafío para las familias de los desaparecidos es monumental. Se han convertido en investigadoras, peritos, forenses y activistas, explorando terrenos peligrosos en busca de fosas clandestinas.
La lucha de los colectivos de madres buscadoras y familiares de desaparecidos no solo es por encontrar a sus seres queridos, sino también por preservar su memoria y exigir rendición de cuentas. Varios de ellos organizan marchas, misas y eventos conmemorativos para mantener viva la visibilidad del problema y presionar a las autoridades.
Estos colectivos de búsqueda, formados por madres, padres, hermanas e hijos, han demostrado una resiliencia inquebrantable ante la indiferencia y los riesgos que corren.
La crisis forense es otro de los grandes obstáculos en el camino hacia la verdad. Los institutos de ciencias forenses de todos los estados se encuentran rebasados, con miles de cuerpos sin identificar que se acumulan en sus instalaciones. Esta situación prolonga la agonía de las familias, que se aferran a la esperanza de encontrar a sus seres queridos, aunque sea para poder darles un entierro digno.
El dolor de no saber el paradero, de vivir en una incertidumbre perpetua, es una de las torturas más crueles que enfrentan. La falta de identificación y la demora en los procesos representan una forma de revictimización institucional.
Este día nota no es solo un recordatorio de una fecha, sino un llamado a la acción y a la empatía. Es una invitación a la sociedad mexicana a solidarizarse con las familias que buscan a sus desaparecidos, a exigir a las autoridades un compromiso real con la justicia y a no permitir que el silencio o el olvido se impongan.
Esta fecha nos recuerda que la lucha de los colectivos de búsqueda es, en esencia, la lucha de toda la nación por recuperar su humanidad.
ORIGEN DE LA CONMEMORACIÓN
El 30 de agosto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010 para visibilizar este grave crimen, honrar a las víctimas y promover la búsqueda de verdad, justicia y reparación para ellas y sus familias.
La desaparición forzada es una violación de los derechos humanos que genera inseguridad y desamparo, y se utiliza para atemorizar a la población, siendo un crimen de lesa humanidad cuando es sistemática o generalizada.
Fue propuesto originalmente por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) en 1981 y posteriormente adoptado por la ONU en 2010.
La Asamblea General de la ONU ha expresado en varias ocasiones su preocupación por el aumento de las desapariciones forzadas en diversas regiones del mundo y el hostigamiento a testigos y familiares de las víctimas, lo que llevó a la creación de esta jornada.