Connect with us

OPINIÓN

Deberes y dilemas éticos de la educación

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Una nueva normalidad, una crisis educativa por atender y pocos recursos con los que se puede contar, son las demandas a las que se enfrentan los educadores actualmente. Los promotores, guías y orientadores del proceso de formación para las futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes, se encuentran ante el reto de dar una respuesta inmediata pero que al mismo tiempo trasciende por generaciones. Ahora mismo nuestros jóvenes ya luchan por un espacio en la industria más revolucionada, para la que deben ser mucho más creativos e innovadores ganando un puesto laboral por encima de las máquinas y los robots.

Sin embargo, justo cuando la demanda es más retadora, nuestros estudiantes suelen procurar el mínimo esfuerzo, la justificación y la evasión a la realidad; ante esa situación dos agravantes se observan: la política pública que ordena abatir los índices de reprobación y deserción, con lo cual desde hace años se comenzó a egresar generaciones de alumnos con casi la misma cantidad de personas al ingreso que al final del grado.

El otro factor importante ha sido el paternalismo agravado de las nuevas generaciones, con el que a su vez suceden dos cosas: los padres de familia suelen exigir que a sus hijos no se les repruebe o no se les ponga baja calificación (intuyendo siempre de base una injusticia), pero al mismo tiempo atendiendo agendas laborales o distractores que dejan muy poco tiempo para el acompañamiento a los hijos. Es un porcentaje muy alto el de los padres y tutores que van a alegar a las escuelas la baja calificación de sus hijos sin haber revisado sus cuadernos, sin entender las notas y sin haber observado que desde casa se estuvieran haciendo las tareas o más aún, que se tuviera comprensión de los temas que se están trabajando.

Este es un dilema que debemos reconocer: los padres de familia exigen una educación de calidad y los profesores piden la corresponsabilidad en casa, la colaboración y el seguimiento. Ninguna de las dos cosas va a poder sucederse con las condiciones a las que nos enfrentamos, y menos tras haber agudizado las crisis laborales y económicas después de la pandemia por COVID. Es por eso que se vuelve prioritario fortalecer las estrategias de apoyo a los docentes y acompañarlos de las herramientas para el desarrollo óptimo de las competencias que ahora se requieren, por ejemplo la de:

Afrontar deberes y dilemas éticos de la profesión con la finalidad de cultivar la competencia comunicativa, es decir, la capacidad de una persona para comportarse y comunicarse de manera eficaz y adecuada

La competencia comunicativa, representa la posibilidad de activar todos los componentes necesarios para la buena coordinación; es la habilidad para hacer llegar el mensaje de la forma y en los tiempos adecuados, y es a su vez un componente clave para armonizar la vida de las comunidades educativas.

Hoy los profesores deben asumirse como los ejes rectores de la comunicación, y comprender que el diálogo con cada interlocutor es determinante para la transformación positiva de nuestra sociedad. Si no se atiende con profesionalismo y un profundo compromiso, la educación pierde su fuerza y cada día se convierte mas en un problema que propicia crisis a su interior, en lugar de entenderse como una herramienta de liberación y crecimiento.

Las políticas públicas como la de eliminación de la deserción escolar o la reducción de los índices de reprobación, se entienden como acciones afirmativas en la concepción de los alumnos que pueden comprenderse a sí mismos como incapaces de atender el sistema escolar y que prefieren abandonar la escuela para dedicarse a la vida laboral, misma que no ofrecerá buenos sueldos, aunque al principio de vida joven parecerán suficientes, ya ni hablar de las habilidades para generar su propia empresa y llevarla a ser generadora a su vez de nuevas fuentes de trabajo.

Políticas educativas que deben entenderse desde un compromiso ético, pero que también necesitan de toda la estructura institucional funcionando en sintonía, y opuesta a la simulación. Graves problemas traerá para la sociedad que sigan habiendo generaciones con títulos que no reflejan la formación seria, que no retan a los alumnos a sacar lo mejor de sí mismos o a enfrentar dificultades forjando un carácter serio desde un entrenamiento resiliente; jóvenes que no han desarrollado competencias para las nuevas industrias o los sectores de servicios, pero que viven en el imaginario de merecer los puestos directivos por el simple hecho de portar un título entre sus manos.

Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E-mail: isa venegas@hotmail.com

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Leticia García Cardona

    2 de noviembre de 2021 at 19:43

    Hola querida Isabel, muy interesante y acertado tu texto, me llamó la atención sobretodo lo que ha perjudicado la formación académica de los alumnos, y el personal docente no puede hacer mucho al respecto, pues no tiene permitido poner una baja calificación y mucho menos reprobar a sus alumnos, por lo que tanto padres de familia como el alumnado no se preocupan por el aprendizaje, pues ya saben que pasarán al siguiente grado sin problema alguno, y el daño mayor lo llevará el alumno pues al salir su universidad no contará con las herramientas necesarias para su incursión laboral, ojalá se pudiera hacer algo al respecto, para que las futuras generaciones lleguen bien preparadas académicamente, y por ende tengan un mejor futuro ellos y su familia.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.