ENTREVISTAS
Las decisiones se toman en la Presidencia de la República: «No se pueden hacer acuerdos con legisladores de Morena», Mirza Flores
Por Mario Ávila //
Como una semana de trabajo intenso, calificó la diputada Mirza Flores Gómez los cuatro días de debate en la Cámara de Diputados, con jornada nocturna incluida, en los que se discutió y finalmente se aprobó el paquete económico para el año venidero, entre ellos la Miscelánea Fiscal y la Ley de Ingresos 2022. Y una vez que la oposición perdió en la votación, confía en que el Senado de la República “enmiende” la plana y eche para atrás los dictámenes aprobados por Morena, PT y PVEM en la Cámara Baja.
Y así relata lo ocurrido: “Todos los días de lunes a jueves salíamos de madrugada, un día a las 12 de la noche, otro día a las 5 o a las 6 de la mañana y eso a mí me llena de mucha satisfacción porque hasta el último minuto la verdad, la bancada naranja dimos la pelea, sostuvimos en la tribuna con argumentos de que las cosas en las que creemos son de beneficio para la población”.
“Sin embargo de manera lamentable las facultades más importantes del Poder Legislativo, una mayoría aplastante que es la de Morena y sus aliados que son el PT y el PVEM, le entregan ese poder y esa facultad al Presidente para que desde la Presidencia de la República digan qué debemos aprobar y qué no debemos aprobar en la Cámara de Diputados”.
«Esto es, la facultad y el poder que tiene el Congreso, deja de ser facultad en el momento en el que no importa cuales sean nuestros argumentos en el debate, explicaciones, parlamentos abiertos con voces de expertos, eso pasa a segundo plano, no hay nadie con quien pueda uno llegar acuerdos o hacer una negociación política, porque ningún diputado está facultado para hacer acuerdos».
«Las decisiones se toman desde la Presidencia de la República y una vez que llegan a la Cámara de Diputados, ningún legislador federal tiene facultad de hacer acuerdo con nadie, nada se incluye, nada se cambia, ni una coma se cambia de como llega la iniciativa».
“Lamentablemente todo lo que representa la Miscelánea Fiscal, que implica todo el conjunto de leyes que debieran ser las reglas para que mexicanas y mexicanos paguemos impuestos en este país, lamentablemente no quedan incluidas nuestras voces, como el hecho de que nosotros vemos el mayor impacto, y eso lo dijimos en tribuna y en nuestras redes sociales, en que se obligue a todos los jóvenes que una vez que cumplan con la mayoría de edad (18 años) deben tener su registro federal de contribuyentes, tengan o no tengan una actividad lucrativa”.
“El pretexto que pone la Presidencia de la República es que eso es para generar una conciencia tributaria, yo lo dije en la tribuna, esta conciencia tributaria no se genera porque registres a un joven a los 18 años, se genera cuando desde la edad escolar en la educación media se explica a los niños y a los jóvenes qué significa tributar, qué representa pagar impuesto, a dónde se va el dinero, cómo tienes que ver reflejados sus impuestos en un retorno en forma de servicios públicos”, planteó para los lectores del semanario Conciencia Pública, la legisladora de Jalisco por Movimiento Ciudadano, Mirza Flores Gómez.
Refiere la representante popular que ese tipo de actitudes solamente de imponer, de perseguir, esas conductas autoritarias no tienen lugar a debate, porque es lo que se dice desde la Presidencia de la República y no hay manera de que se pueda cambiar algo.
Ahora, explica la diputada, lo que habrá de ocurrir es que los jóvenes tendrán que contratar a un contador para que les lleve su contabilidad y que al rato no caiga en un delito de evasión fiscal porque no saben cómo manejar sus finanzas, ni sus ingresos, ni como comprobar gastos.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO E INVERSIÓN
Sobre la Ley de Ingresos 2022, la diputada Flores Gómez expuso: “Lo que pasa es que estos datos macroeconómicos son paraísos en donde no debe recargarse la economía de nuestro país, no es ahí en donde tiene que estar la esperanza de crecimiento, la expectativa de crecimiento debería de estar en la inversión tanto del producto interno bruto, para detonar la economía a través de los micro y pequeñas empresas, es ahí en donde se tendría que estar invirtiendo, por ejemplo en alternativas de energías sustentables, energías limpias, energías sostenibles; se tendría que estar invirtiendo por ejemplo también en ciencia, tecnología e innovación, en donde seguramente estaríamos obteniendo muchos mejores dividendos, en lugar de estar poniendo la confianza y la expectativa de crecimiento del petróleo. Esa es una política de los años 60’s y los 70’s y lejos de tener una expectativa de crecimiento mucho más incluyente, en donde incluyas a los ciudadanos en el crecimiento económico del país, en lugar de depositar las expectativas de crecimiento en el petróleo, por ejemplo”.
Ahí es en donde no estamos de acuerdo, no nos suena a una política de crecimiento, una política innovadora, una política de oportunidades, es todo lo contrario.
En el Senado…
Yo creo que en el Senado quizá tendremos la oportunidad de una mayor discusión, porque ahí la mayoría no es tan aplastante como aquí en la Cámara de Diputados. Yo esperaría que el Senado tuviera decisiones mucho más sensatas que en la Cámara de Diputados, esperaría que las y los senadores de Morena, el PT y el PVEM, tuvieran mucha más responsabilidad con las mexicanas y los mexicanos y que pudieran por favor enmendarnos a plana.
Yo esperaría eso, pero con Morena y sus aliados francamente no hay mucho que esperar y eso es muy lamentable, porque hay políticas que van en retroceso, sobre todo en luchas ganadas por los ciudadanos, sobre todo en los últimos 20 años en que ha trabajado mucho la sociedad civil organizada a través por ejemplo de las asociaciones civiles que atienden a personas y grupos vulnerables y que el día de hoy desincentivan que personas físicas o morales puedan hacer donativos que sean deducibles de impuestos, porque lo tasaron muy corto la oportunidad de poder deducir de impuestos y con ello desincentivan este donativo.
Es el gobierno el que quiere tener toda la captación, como que tuvieran las manos suficientes o la voluntad para llegar a todas las personas que la sociedad civil organizada en manos de expertos.
El gobierno pone el argumento de que solo las personas ricas se benefician de estas exenciones de impuestos, pero es mentira, es la miopía de la 4-T de no ver que estas asociaciones civiles a quienes beneficia es a la población más vulnerable, la Cruz Roja por ejemplo, personas con problemas de adicciones, asociaciones que atienden a personas con cáncer, personas con algunos problemas renales, reconstrucción de mama para las mujeres que padecen de cáncer y de ahí me puedo seguir con asociaciones que velan por los niños y niñas en situación de calle, albergues que atienden a mujeres en condiciones de violencia y me puedo seguir de largo con todas las asociaciones sin fines de lucro que atienden con dinero producto de donativos.
Me gustaría que el poder Legislativo que tenemos fuera un poder mucho más responsable, que usaran el poder que tienen para ejercer sus facultades de ser dignos representantes populares y poder llegar a consensos con las otras expresiones políticas que representamos a quienes no votaron por ellos y esto pudiera convertirse en un Poder Legislativo mucho más incluyente, que escuchara las voces de mexicanas y mexicanos, el poder Legislativo es la máxima representación social, dentro del Congreso hay contrapesos también y estos deberán de ser a su vez contrapesos saludables, que construyan, que alimenten hacia una mejor sociedad y el día de hoy el poder Legislativo que tenemos comandado por Morena, PT y PVEM, pudieran tener una actitud más responsable con la ciudadanía y no solamente ser una oficialía de partes de la presidencia de la República.
